miércoles, 31 de octubre de 2012

A DESALAMBRAR

El capitalismo es un proceso de cerco creciente y continuo. La obtención de rentas, que equivale a la apropiación de plusvalía, requiere la colonización permanente de todos los espacios de existencia (o sea, todas las secuencias espacio temporales del aparecer del ser en el mundo como ente), retirándolos del dominio colectivo y limitando su uso, para obtener por ello una porción creciente de los bienes socialmente necesarios. Un chantaje, en donde se solicita plusvalía a cambio del uso de esos bienes que son negados en virtud del cerco, bienes que fueron obtenidos mediante trabajo social acumulado.
En ese sentido se ejecuta una sustracción. No es un robo en términos legales, dado que el derecho como dispositivo de objetivación y legitimación del proceso de cerco indica que el robo es intentar reapropiarse de los bienes cercados. La sustracción original, la violencia primera, queda recubierta por el proceso de constitución de un cuerpo de leyes que amparan ese primer escamoteo.
Para perpetuar el proceso de cerco se requiere el uso de la violencia para desalentar o combatir la resistencia a la violencia del cerco en continuo crecimiento. Las dos formas de violencia son imprescindibles dado que sin ellas el cerco perdería eficacia. También esta violencia queda recubierta por las leyes que están ahí para defender el cerco y la violencia que conocemos como tal, que en la mayoría de los casos es la reacción a la ampliación del cerco, se condena. Pensamos que las leyes nos "defienden" de la violencia y en realidad perpetúan el tipo de violencia que posibilita el cerco que sustrae bienes colectivos. Las leyes están ahí para que cualquier resistencia al cerco sea castigada.
¿A qué viene todo ésto?
Hablemos de la "sensación de inseguridad".
Dado que los planteos sobre "inseguridad" evitan tocar el espinoso tema de la propiedad privada en los términos en los que la hemos abordado al comienzo, equivocan las respuestas al "fenómeno".
Incluso los que indican que la inseguridad es en última instancia "fruto" de las desigualdades sociales, que arriman el bochín pero se quedan al borde del arroyo sin meter las patas en la corriente.
Nada de éso. Quizás (y ésto habrá que laburarlo mucho) la "sensación de inseguridad" sea la conciencia del despojo. Quizás, sólo quizás, la "sensación de inseguridad" sea el aviso sobre la inevitable reacción ante el cerco creciente de quienes están del todo fuera de él. Quizás, sólo quizás, la "sensación de inseguridad" sea el ethos de cerco que informa sobre el ataque de los despojados al dispositivo de cerco en el que muchos están dentro, otros con una pata adentro y otra afuera y otros pugnando por entrar.
Sólo quizás.
Y si lo miramos desde este punto de vista, el "crecimiento" no terminará con ningún problema porque el cerco crece y expulsa. Pero ése es otro tema.
Ampliaremos.

martes, 30 de octubre de 2012

LA MARCA DE LA GORRA Y LA HUELLA DE LAS BOTAS

No puede con su genio el eximio escritor Ceferino Reato. Ahora, en consonancia con su posición ideológica que cada vez le asoma con más fuerza detrás de su máscara de republicano y demócrata, Reato aprovecha el burdo error cometido por la rigurosa periodista Magdalena tempranísimo y machaca sobre el tema aprovechando el hueco que le abrió la pifiada de Magda.
Primero dice "Otras adulteraciones del Nunca Más" abonando la idea de que el libro ha sido atacado en su integridad con saña en muchas ocasiones. Pero no se dejen engañar: a Reato el "Nunca Más" le causa urticaria, no le gusta ni un poco, porque ya se sabe con qué ardor defiende a los protagonistas de la "memoria completa" (aunque esa defensa le haya costado que Jorge Rafael Videla lo atacara a pesar de la ternura que le profesó Reato en la entrevista respectiva, ya se sabe, el escorpión es ante todo un escorpión, por más que uno quiera defenderlo). Por eso aprovecha la oportunidad y desliza sus argumentos apuntando a "completar la memoria" cosa que no es más que reinaugurar viejas formas de contar la historia que han sido superadas por la notable abundancia de documentación, testimonios, pruebas concretas, etc., que dan por tierra con la memoria tuerta (que lindo es volver sobre el agresor el símbolo de su violencia)
Lo que hemos dicho acá más de una vez: si quieran jugar el juego de la memoria completa no les va a ir muy bien que digamos. Porque los amigos que Reato quiere defender comenzaron a matar mucho antes de que a alguien se le ocurriera resistir. Podríamos discutir lárgamente acerca de la oportunidad o no de la lucha armada, pero está más que claro que los crímenes amparados por el estado que tuvieron lugar en el país empezaron mucho antes de que aparecieran las formaciones especiales, Montoneros, ERP, FAP, FAL, Uturuncos, etc.
El estado ya tenía una larga experiencia en tortura, ejecuciones, fusilamientos, desapariciones, etc. ¿Nos acordamos juntos Don Reato?
Qué quiere que le diga, yo creo que al Nunca Más, a pesar de sus mal intencionadas opiniones, le faltan nombres Don Ceferino. Muchos nombres. Porque el estado se encargó de abonar con sangre la instalación de proyectos que defendían intereses ajenos al interés general. Y los muertos, casi con exclusividad, cayeron de nuestras filas. La impunidad en la que se ampararon los asesinos ha permanecido como una sombra ominosa que enlutaba nuestros días.
De eso Reato son culpables sus entrañables amigos.
De la desaparición de Felipe Vallese, de la Semana Trágica, de la Patagonia Trágica, de los fusilamientos de José León Suarez, del bombardeo de Plaza de Mayo...¿quiere que siga Ceferino?
Tantos nombres que nos faltan. Tantos que no están en el Nunca Más.
No lo olvide cada vez que proponga, junto con sus coreutas, establecer la "memoria completa".

lunes, 29 de octubre de 2012

RIGUROSIDAD PERIODÍSTICA

Con tantos recursos, con tanta producción, uno supone que una periodista como la Madalena tiene que chequear la información, triangularla, verificarla. Pero no che. parece que eso ha pasado de moda y lo que se usa es lanzar acusaciones al aire sin la menor confrontación con la realidad, realidad que está a mano, tanto como revisar al menos tres o cuatro ediciones distintas del mismo libro.La biblioteca nacional está bien a mano de la emisora en donde trabaja la señora. No más de diez minutos. Aunque claro, con la tormenta perfecta, se entiende...
Aparte, en La Nazión ¿a quién le interesa el rigor periodístico? A nadie, cuchame. Por eso la señora escribe lo que esccribe, en medio del fuerte aplauso de la tribuna docta e ilustrada.
Qué cosa el periodismo independiente ¿no?
Eso sí, la indignación esta mañana tiene que haber trepado a niveles heróicos.

ALERTA AMARILLA

No lo comprenden a Don Néstor Nicolás, Subsecretario de Emergencias de CABA (debe ser su nombre artístico, sin duda): cuando dijo que el temporal se parecía al Huracán Sandy (un tornado de sabor), no se refería al pre-diluvio universal que casí ahogó a la estatua ecuestre de San Martín en la plaza homónima. Don Nicolás pensaba en ésto.
Si me preguntás, algo mucho más peligroso que cualquier furibunda tormenta con nombre de mujer.

viernes, 26 de octubre de 2012

HABLANDO DE SOBERANÍA

Teniendo en cuenta las últimas noticias creo que sería bueno leer este artículo. Y ya que estamos, este otro. Si si. Ya sabemos que todo junto no se puede, etc., etc., etc. Pero qué le vamos a hacer, somos maximalistas.

BACK TO THE MEDIOEVO

"Es inédito en toda la historia de la humanidad vivir de espaldas a Dios, no creer en Él, no ponerlo en el centro de la vida".
...
Esto dijo el prefecto de la Congregación para el Culto Divino, Antonio Cañizares, en el marco del Sínodo de Obispos para la Nueva Evangelización.
Además agregó:
...
"No da lo mismo creer que no creer. Reconocer a Dios que no reconocerlo. Hoy la urgencia es la realidad de Dios", dijo el prelado, quien añadió que la sociedad vive "como si no existiera" y ello tiene repercusión moral porque "el ser hombre se vive de otra manera si se cree en Dios o no".
...
Como punto de partida del análisis de estas peligrosas palabras, indiquemos que este sínodo se lleva a cabo en el aniversario n° 50 del Concilio Vaticano II, que cambió la iglesia católica (por un corto período, hay que decirlo) poniéndola más cerca de los feligreses a los que decía guiar.
El Sínodo de Obispos para la Nueva Evangelización es el reverso exacto del espíritu del Concilio Vaticano II.
El Concilio intentaba poner a la iglesia a tono con una sociedad que cambiaba a pasos agigantados, reflejando sus luchas, contradicciones y búsquedas, asumiendo con seriedad y compromiso la opción preferencial por los pobres, los marginados, aquellos que eran bíblicamente proclamados como sujetos de amor pero que la institución vaticana había desconocido sistemáticamente hasta el Concilio. En otras palabras, el Vaticano II fue una gran autocrítica, un repaso de los errores cometidos por la iglesia católica y además, una guía para enmerdarlos actualizando el mensaje, la forma del mensaje y los destinatarios del mensaje. A la misma vez, el Concilio reconoció la existencia y la misión de muchos católicos que habían puesto en acto la opción por los más castigados: la teología de la liberación por ejemplo que a partir de ese momento fue reconocida como una mirada legítima sobre la forma en que la iglesia católica podía intervenir en la realidad.
El Sínodo para la Nueva Evangelización refuta punto por punto al Concilio Vaticano II (aunque Ratzinger, un enemigo declarado del Concilio diga lo contrario). El Sínodo es el lanzamiento de una nueva cruzada. Las Cruzadas tienen una característica central, la de "llevar la verdad", o, para ponerlo más cerca de la vereda, alumbrar a los que están a oscuras, dando por sentado que hay gentes que están a oscuras y que el cruzado lleva la luz de la verdad. Como verán, el cruzado se propone a sí mismo como un portador de verdad, o sea, de virtud, que va a "convertir" a un mundo que no está teñido de esa virtud. La autocrítica aquí no existe. Lo que hay es una descalificación, una apreciación negativa del mundo. Es el mundo el equivocado, no la iglesia católica. He ahí la razón por la cuál el Sínodo está en las antípodas del Concilio.
El espíritu de cruzada además divide a la humanidad en buenos católicos, en buenos creyentes y no creyentes portadores al menor de un error. Una escisión maniquea que tiene como propósito ocultar los propios errores bajo un manto de falsa piedad. Aunque los purpurados proclamen lo contrario, la iglesia católica no está dispuesta a pensarse en el marco de una sociedad que muta, sino que reviven viejos esquemas, que creíamos superados. Una respuesta ultraconservadora que retrotrae la institución a posiciones preconciliares. Lo extraño del asunto es que este movimiento no hace más que alejarlos del mundo (esa red de nombres propios). Consideran que el cambio es malo, que lo dicho fue dicho de una vez y para siempre y que al hombre sólo le resta ejecutar una hermenéutica vital que lo llevará a la felicidad en tanto comprenda la centralidad de dios en la historia. Casi parezco un teólogo medieval diciendo estas cosas.
Por eso Cañizares dice lo que dice, y lo que dice es grave. Porque coloca las culpas en un lugar distinto al que ocupa, como si la iglesia católica no hubiera tenido responsabilidad alguna por los problemas que envuelven a la humanidad en estos días y además, porque establece que quienes viven "de espaldas a dios" están en un error y qué ese es en realidad el problema, haber abandonado a "dios".
Un dios extraño y aleatorio, que más se parece a la iglesia católica que a una divinidad omnipresente.
Cañizares dice de espaldas a dios, pero en realidad piensa, de espaldas a la iglesia católica.
Y la respuesa es lanzar a los cruzados a evangelizar.
El Concilio transparentó la institución católica para que fuera el amor el eje de la actividad misionera, el Sínodo por el contrario usa el miedo como motor de su propuesta evangelizadora. Ese dios que quieren llevar al mundo es un dios que castiga, que abandona al mundo en tanto el mundo lo ha abandonado.
No es moco de pavo este asunto.
Si hay alguien que ha vivido de espaldas al dios que dice proclamar al mundo, es la iglesia católica. Pero no parece estar dispuesta a revisar los muertos que tiene en el placard.
Lo dicho. Back to the medioevo.

jueves, 25 de octubre de 2012

PATAS CORTAS

Las mentiras y los reyes tienen patas cortas. Por ejemplo este monarca que anda por el mundo indicando que las medidas de ajuste ya están dando frutos. Claro, es posible que la retorcida lógica monárquica quizás considere que ésto y ésto son frutos deseables de la "austeridad". Aunque más bien ingresan en el rubro "daños colaterales".
Por desgracia, aunque por suerte, las mentiras neoliberales se refutan solas, sin necesidad de mayor análisis. Aunque, oh sorpresa, los estados siguen haciéndose eco de los cantos de sirena de la ortodoxia económica radical. Sin ir más lejos, aquí mismo acabamos de comernos un fenomenal sapo de naturaleza friedmaníaca. Sin duda el entusiasmo de los empresarios y el apoyo irrestricto a la nueva Ley de Riesgos de Trabajo debería habernos puesto en guardia. Porque bien se sabe que los intereses de los "empresarios" son bien distintos a los de los laburantes, cosa que acá hemos señalado hasta el cansancio.
Pero bueno, ya se sabe que no hay peor ciego...

miércoles, 24 de octubre de 2012

ENTRE PARÉNTESIS

Si uno lo piensa bien la eternidad es una porquería. Al menos desde el punto de vista humano. ¿Cómo es éso? Supongamos que el nacimiento es la apertura, un primer paréntesis de la existencia singular y que el segundo paréntesis es la muerte. Toda nuestra vida, al menos como sujetos de la especie, discurre dentro de esos paréntesis. Antes y después de ellos está la eternidad, o sea, el tiempo en el que no está nuestro tiempo particular. ¿Podemos aspirar a un tiempo distinto al tiempo contenido entre los paréntesis? Algunos opinan que si, otros que no. Unos postulan el agotamiento de la singularidad al final del segundo paréntesis y otros sostienen que la vida entre un paréntesis y otro es nada más que una etapa de una existencia mayor que contiene todos los tiempos, o al menos, un tiempo distinto.
Pero esta última discusión, dada la opacidad anterior al primer paréntesis y posterior al segundo paréntesis, es baladí. Apenas aparece, la hacemos aparecer, como territorio de especulaciones y deseos. Lo que tenemos, lo que persiste es el espacio-tiempo entre un paréntesis y otro.
Y el tiempo delimitado por cada uno de los paréntesis es pertentorio. Es único. Sólo tendremos este segundo por el instante que dura y luego no lo tendremos más, nos atravesará y será pasado.
¿Qué hacer entonces? ¿Cómo calmar la angustia de percibirnos finitos? ¿Cómo sanar el dolor que nos taladra cuando la muerte viene a corroborar la finitud del otro, de aquellos que han compartido nuestro trayecto individual entre los paréntesis existenciales?
Algunos tienen la fe como motivo y refugio: los existentes individuales persistirán y habrá nuevos encuentros exteriores al paréntesis final. En este caso, hay una certeza fundada en la confianza absoluta en una entidad de origen supranatural, que es en última instancia, la esencia misma de cada existencia individual para la cuál la mortalidad es nada más que la condición opuesta binaria de la inmortalidad. Pero, como ya hemos dicho, esta es una discusión que no podemos abordar dado que luego del paréntesis de la muerte hay para nosotros una oscuridad impenetrable, al menos como seres vivientes. La fe no es discutible, la confianza puesta en ese más allá contiene en sí misma su propia justificación.
Otros no tienen esa fe: postulan que sólo disponen del tiempo entre cada paréntesis y que no habrá luego más tiempo para su singularidad y que no hubo antes tiempo para ella. Que son mientras son y que no serán más cuando para ellos se cierre el paréntesis.
Adviértase que, pese a la diferencia de miradas, a unos y otros los une su persistencia entre los paréntesis. Que sigue siendo el espacio propio de la vida, al menos, de esta vida tal como la conocemos.
¿Entonces?
La clave está en la existencia. Una existencia que sea igual al despliegue del sujeto por el mundo intentando proyectar su interioridad, su subjetividad en el espacio tiempo. Ese despliegue, la conciencia de ese despliegue suele conocerse con el nombre de felicidad.
Y para que el despliegue sea efectivo debe ocurrir aquí y ahora, dentro de los paréntesis. Si alguna felicidad es posible tiene que ver con ese paulatino desenvolvimiento que nos envía al tiempo sin ser tiempo.
Hay que descartar entonces, combatir, refutar, destruir la teleología que identifica el futuro como recompensa del presente. Una serie de futuros venturosos que exigen sacrificios para alcanzar ciertos rangos que son calificados por la ética reinante como fuentes de felicidad. Este razonamiento plantea anular el despliegue de cada sujeto en pos de un futuro despliegue al que podrá acceder una vez que complete su cuota de infelicidades, o sea, de retraimientos. Y esto no significa que no sea necesario el trabajo humano ni que para adquirir cierto volumen de despliegue no se requieran esfuerzos persistentes y sistemáticos. No es esto un elogio de la desidia. De lo que se trata es de que los esfuerzos lleven implícita la marca de nuestro despligue y que contribuyan a constituir un sujeto que va descubriéndose en las encrucijadas. Que nuestros esfuerzos no sean apropiados, no nos sean sustraidos, en función de una lógica finalista, por un sistema que se alimenta de la renuncia masiva de mucho sujetos a los que se impide la felicidad, o sea, el despliegue por el mundo.
Hay que desterrar esa ética, esa trampa que nos convierte en engranajes. No tenemos más tiempo que éste para desplegarnos por el mundo. No hay últimos que serán primeros ni primeros que serán últimos en el breve espacio entre los paréntesis inevitables.
Y ninguna institución que propugne la renuncia como condición de la existencia merece alguna consideración.
Quedará para otro momento la charla sobre la libertad como condición del despliegue por el mundo y la libertad de los otros como suma que permite el despliegue de la existencia individual, pero a la vez colectiva en un doble movimiento.
Me gustaría culminar estas reflexiones sueltas con una idea que le afané a Lyotard: lo acontecimental es infinito. Esa auspiciosa complejidad de lo real es lo que abona mi esperanza.

martes, 23 de octubre de 2012

REQUIEM

De la parva de nietos de mi familia, pensaba que era el que más posibilidades tenía de estirar la pata. Y razones no me faltaban. Siempre anduve corriendo por donde los ángeles no pasaban ni volando. Subí montañas, estuve en una carpa bajo una tormenta de nieve durante días a menos de 20 grados bajo cero, con el viento tratando de llevarse la tienda con ocupante y todo, mi humanidad colgó sobre precipicios que asustarían a un ave, salté al vacío con una soga atada a las patas, navegué ríos furiosos, caminé días y días con una mochila en la espalda sin más compañía que las rocas y algunos árboles, etc.

Pero hay más: puse el lomo en esas paradas callejeras en donde llueven bastonazos y la atmósfera se oscurece bajo los gases lacrimógenos. Y no le esquive el bulto, al contrario. Me corrieron más de una vez policías, gendarmes, guardias de seguridad privada, etc.
Yo tenía todos los números para el sorteo de la parca. Pero sin embargo aquí estoy. Vivo de milagro si uno lee lo anterior.
Hoy me acordé de mi antiguo y refutado razonamiento (ya no voy a fallecer joven) cuando recibí la noticia de la muerte de mi prima, María Eugenia. Ella era joven, sufrió una larga e indefinida enfermedad (alguna vez hablaremos de los médicos por los que pasó sin que ninguno acertara un solo pronóstico, cosa que se está volviendo habitual en galenos formados al calor de las dádivas de los grandes laboratorios farmacéuticos aceptadas alegremente por universidades que más que profesionales de la salud forman empresarios). Su corazón no resistió el infarto que acabó con su vida.
Con ella se fue gran parte de mi adolescencia: aquellas charlas en donde nos tratamos de explicar eso que éramos, cuando mi condición de nómade asomaba en el horizonte de la mano de la mochila que era una extensión de los omóplatos.
Se fueron las vacaciones compartidas cuando purretes, la fiesta de quince, la maternidad, las comidas en lo de mi abuela, el viaje al casamiento de mi tío Juan en Beazley en el profundo sur de San Luis entre gentes que habitaban un siglo diferente, los fugaces reencuentros a la vuelta o a la ida de un viaje, el creciente acento puntano que tiñe la voz apenas uno se descuida, etc.
Hemos cambiado María Eugenia. No somos los de antes. Ahora yo soy padre (¿quién lo hubiera pensado no?) y hasta puedo hacerme pasar por un buen ciudadano si me esfuerzo un poco. Tengo el pelo más blanco y anteojos más anchos, los pibes me tratan de “Ud.” y me dicen “señor”. Mi cara de pocos amigos seguramente está peor, porque la edad endurece el gesto. Te fuiste vos primero. Hacia el misterio. Sabés que soy un agnóstico recalcitrante y que nunca tuve el auxilio de la fe, por tanto, no me sirve de consuelo la posibilidad de una ignota vida eterna.
Con cada muerte que acontece se acrecienta mi orfandad. Son partes de mi vida las que desaparecen, un territorio de recuerdos compartidos, de espejos que me ayudaron a pensarme en el medio de la tormenta.
Uno de esos espejos fuiste vos María Eugenia. Si algo tiene que agradecer mi hijo es que su padre haya conocido a personas que le dieron una mano cuando la cosa venía complicada, sin esperar nada, de puro buenas, de pura nobleza.
Eso vale para mi mucho más que cualquier eternidad.

lunes, 22 de octubre de 2012

HACEME DE TU PANDILLA

Leyendo éste post de Mundo Perverso me enteré de la existencia de esta nota de Orlando Barone. El post es muy lúcido y pone el acento en un tema candente: la forma y el contenido. Acá, como se desprende de lo que publicamos y miramos, pensamos que la forma también es contenido. Que no alcanza con proclamarse como un "progresista" o "de izquierda" (contenido) sino que además la praxis cotidiana tiene que ser coherente con lo que se proclama (forma). Porque la forma no es un vacío categorial, es la objetivación de las opciones asumidas por el sujeto. Por tanto (y como le ocurre a más de un partido de izquierda) se pueden invocar las doctrinas más revolucionarias y dialécticas, pero el anquilosamiento, la osificación de las ideas que se convierten en dogmas de fe, transforman la práctica en reaccionaria. También en este espacio hemos señalado esa contradicción en partidos que se apegan a pie juntillas a un ideario que no se mueve, que ha dejado de ser dialáctico y por tanto, ya no es un método ni una construcción cotidiana sino la búsqueda desesperada de un santo grial (en este sentido, las ideas políticas actúan como la religión entendida en tanto axioma en función del cuál debemos aplicar una hermenéutica determinada que nos brindará por resultado el sentido último de la historia, un sentido que es un a priori y a su vez, insuperable e implacable).
De eso se ocupa con mucha solvencia Mundo Perverso. Por lo tanto abordaremos otro aspecto, en realidad otras consecuencias, derivadas del artículo de Barone.
La primera luz de alarma se enciende cuando Barone trae al ruedo la categoría de "irrecuperables". Un irrecuperable es, por definición, un sujeto que no merece esfuerzo alguno. Aquí también usa el concepto de "irrazonable". Que es más o menos lo mismo que el irrecuperable pero peor, porque está cegado por el odio y la violencia. Con ambos, con el irrecuperable y con el irrazonable no vale la pena el esfuerzo Hace falta el enfrentamiento. Como verán, maniqueismo puro y duro que se solaza de la propia virtud (real o supuesta). Esta división del mundo en buenos y malos destruye el diálogo, envilece cualquier intento de comunicación, declara como una petición de principio que el otro es un enemigo. Con el que no vale otra estrategia que la pelea. ¿Tengo que describir la cantidad de peligros que derivan de esta ceguera dogmática? Solo añadir que en la jerga de la dictadura del ´76 un irrecuperable era un próximo desaparecido.
El enemigo es el enemigo, dice Barone. A veces si y a veces no. A veces el enemigo está revestido de los mismos colores que uno viste y entonces o lo vemos o no. O, más cerca de la complejidad de la sociedad y las relaciones humanas, el otro piensa distinto, más cerca de mis propias apreciaciones, más lejos, a veces coincidiendo y a veces no. Y esto, en política, no significa pragmatismo. No no. Se pueden tener profundas convicciones, defenderlas y, a la misma vez, estar dispuesto a comprender que pese a miradas inconmensurables existen territorios de acuerdo, deben existir, porque la lógica binaria deposita en escenarios en donde las víctimas comienzan a ser moneda corriente. Territorios de acuerdo que son además una construcción colectiva de no iguales. En esto consiste a su vez la diversidad.
Barone pone en juego bondad o maldad como categorias políticas. No son tales, son parte de la ética y la moral que a veces coinciden con las prácticas políticas y a veces no.
Pero también ingresa el concepto de "duro". Los famosos "halcones", los paladares negros. Los que no se confunden, los que la tienen clara, los que saben más que esa gilada que se atreve a criticar algunas cosas. Barone habla de arrogancia. No creo que haya algo más parecido a la arrogancia que proponerse infalible.
Por último, y para no cansarlos, Barone funda aquí la doctrina de la infalibilidad política. Derivada de su observación acerca del demasiado entusiasmo por la crítica, la llamada "bondad" que está enfrentada a la "maldad" o sea, la crítica despiadada del "enemigo" que tiene el mismo fundamentalismo que el texto de Barone, el periodista plantea que no hace falta analizar sino obedecer. Hacer lo que los conductores sabios indican, seguir el camino que marcan sin volver la vista a un lado o al otro, presuponer que hay un propósito mayor detrás de sus acciones y someterse a sus designios sin chistar. De lo contrario nos volveríamos demasiado bondadosos y en un plazo no muy lejano, enemigos de la causa.
Aunque machaquemos en lo mismo una y otra vez, la autocrítica es imprescindible. Sin autocrítica terminaremos pensando que Barone tiene razón y que el único papel del sujeto político en este proceso es convertirse en objeto político.
Y en eso Barone, no ha lugar.

EL PAÍS CHOCHO

...
Pero claro señores. ¡Consenso! ¡Éso es lo que hace falta en este país! ¡Nada de antinomias, revanchismos o resentimientos!. Calculá que Huguito se olvidó de ésto para hacerle bien al país. Sigan su ejemplo. Pssst.

domingo, 21 de octubre de 2012

LA SIP DEBE ESTAR MUY PREOCUPADA

Supongo que, con el celo que tiene por la libertad de prensa, la SIP debe estar que bufa por éste asunto. ¿No? 
Porque, si me preguntás a mi, la cosa se parece bastante a censurar y amordazar a la prensa como hacen mesmamente en Argentina en donde los próceres de los grandes medios no pueden hablar.
Cierto, es que estos periodistas son amigos de dictadores narcisitas-leninistas que se han empecinado en ganar todas las elecciones en las que se presentan. No merecen ningún apoyo de tan egregia institución. ¿Cómo se me ocurre?

DEGRADADOS

...
Siempre tan simpáticos.
Halando de degradación.
La iglesia católica por suerte va en ese camino...
Sin prisa pero sin pausas.

viernes, 19 de octubre de 2012

MODUS OPERANDI

El problema es que esto no es la excepción, sino la regla. ¿Por qué lo digo? Por ésto, por ésto y por ésto. Hay más pero creo que esos casos muestran una tendencia.
Otra cosita: el asunto del policía fusilado en Llavallol tiene una estrecha relación con el tema del post. Ahí en el Mercado Central no sólo se trafican habas...

NO CONFUNDIR GORDURA CON HINCHAZÓN

Eduardo Constantini, fundador de Nordelta se mandó las siguientes declaraciones:
...
"La concepción de la ley es que toma a la tenencia de terrenos como una actividad especulativa, y no es así. La tenencia de terrenos es la forma de acceder a la vivienda final, se la castiga como si fuese una inversión especulativa y estamos perdiendo la percepción de que es una forma de ahorro".

...
Las palabras de Eduardito hacen referencia a la Ley de Hábitat, que dispone que los countries de la provincia de Buenos Aires cedan tierras para viviendas sociales.
Pero, como siempre, hay más:
...
"Hay que reconocer el rol que ha venido teniendo el desarrollo de barrios cerrados o ciudades como Nordelta. Las familias se construyen sus casas, sus redes de agua y hacen el mantenimiento. Sobre eso, el Estado hace una revaluación de sus tierras y eso se transforma en recaudación fiscal, además de generar empleo."
...
En principio y antes que nada vamos a despejar un asunto que está detrás de las palabras de Constantini y que es necesario aclarar de entradita nomás: la economía ortodoxa señala la existencia de una santísima trinidad ineluctable, los llamados factores de producción: capital, tierra y trabajo. Dicen estos sacerdotes que a cada factor corresponde un tipo particular de ganancia: al capital el interés, a la tierra la renta y al trabajo el salario. Lo que no dicen, porque no lo ven o no quieren verlo es que los tres tipos de "ganancias" son formas mistificadas de la plusvalía. No vale la pena que me extienda en el concepto de plusvalía porque calculo que ya lo conocen bastante.
Por tanto, la renta obtenida por la tierra es nada más ni nada menos que una porción de plusvalía, de esfuerzo social de producción del que se apropia el rentista.
Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, desmontemos la segunda trampa: Constantini intenta recubrir la especulación inmobiliaria a la que se dedica él y muchos como él con fervor sin igual, camuflándola con el esfuerzo que hace una familia para obtener su primera vivienda. Ese esfuerzo es real, y sin duda no es especulativo dado que la vivienda es la casa familiar que, suponemos, usará la familia para vivir.
La actividad especulativa a la que se refiere el proyecto y de la que Constantini quiere desviar la atención es la que llevan adelante los "inversores" que se apropian de enormes cantidades de tierras para construir "emprendimientos inmobiliarios" de los que obtienen una nada despreciable renta (la línea aquí entre capital y tierra está bastante desdibujada). La actividad especulativa es la del "inversor" no la de la familia que compra una casa (por más que yo crea que hay algo profundamente inmoral en el asunto).
Y además hay otra operación en el discursido de Eduardito: al hablar de familias que intentan acceder a su primera vivienda equipara los esfuerzos de familias con ingresos muy distintos. Algunos ahorran sobre sus necesidades básicas y así y todo no llegan. Otras familias, con ingresos más altos, tienen motivaciones distintas. Quizás también especulativas. Es un truco de feria meter a todos en la misma bolsa a los efectos de escapar indemne en medio de la mescolanza.
No quiero alargar esta diatriba demasiado, pero también podríamos analizar de dónde sale esa plusvalía que le permite a algunos acceder a un barrio privado y a otros ni siquiera a un alquiler, pero no los quiero cansar.
En definitiva, no se quiere desalentar el ahorro, pero sí marcar la especulación como lo que es: especulación (el concepto "negocio inmobiliario" me resulta de una perversidad tal que mejor ni te cuento). Aún con una medida tan tímida como que los "emprendimientos inmobiliarios", countries y barrios privados para más datos, aporten tierras para viviendas sociales.
Ocupémosnos ahora del "aporte" que hacen los countries y barrios privados al entorno: en principio lugares como Nordelta han generado un impacto ecológico negativo dada la ubicación elegida. Además, los recursos necesarios para atender a las necesidades de la urbanización se sustraen al entorno y aunque los "financien" los habitantes quedan fuera del dominio público y reducen la calidad de vida de los que viven cerca. En lugares como Mendoza, los barrios privados ubicados en el nacimiento de los cauces quitan caudal de riego para los agricultores del oásis productivo. Más que urbanizar el entorno, lo que hacen es cercar un área y declararla exclusiva, cosa que no es de una gran ayuda para el desarrollo territorial.
El sonsonete de "generar empleo" no resiste el menor análisis. Y mucho menos el aporte fiscal que realizan esos "emprendimientos" dado que la gran mayoría evaden y eluden a cuatro y cinco manos (algunos tributan impuestos como si fueran terrenos baldíos) y pagan, cuando pagan, porque la presión los obliga.
Asi que Constantini, a otro can con esa pieza ósea.

jueves, 18 de octubre de 2012

LIBERTAD DE REPRESIÓN

UNO
Hacen ésto y después andan por ahí hablando de "libertad de expresión", diciendo que en éste o aquel país los medios están amordazados. Mira vos.
....
DOS
¡Ah!, hablando de libertad de represión, acá tenés una muestra de un amplio catálogo que ofrece el norte argentino de la mano de sus funcionarios, que han vuelto a poner de moda el palito de abollar ideologías.
...
TRES
Otra cosa: esta mañana vi en un muro una pintada que decía "MOMO PUEBLO". Supongo que se refiere al carnaval ¿no? Aunque para febrero falta mucho...
...
CUATRO
Y hablando de monstruos, ya era hora que le pidieran explicaciones. Porque la represión y las desapariciones no comenzaron en marzo de 1976. Claro que a algunos, como Don Rucucu y El Bañero deploran esa memoria que los involucra de arrriba a abajo.

LOS DE ADENTRO SON DE PALO

¿Para qué sirve el gobierno porteño?
...

miércoles, 17 de octubre de 2012

ERRORES Y OMISIONES

Discúlpemne estas dos situaciones farandulescas, pero no me puedo resistir:
...
1.-Hace algunos días en el suplemento Rouge de Perfil apareció un artículo hablando del dibujo animado Plim Plim. En él se informa que comenzará a ser emitido en EE.UU. Lo que no se dice en la nota, y que me parece una omisión un tanto sospechosa tanto por parte del entrevistador así como de los entrevistados, es que la citada animación se basa en las enseñanzas de Sri Sri Ravi Shankar. Es más, en el encuentro de meditandos del otro día pasaban episodios de Plim Plim en pantalla gigante. Y otro dato curioso: en Wikipedia en español no se informa que Plim Plim está basado en las enseñanzas de Sri Sri Ravi Shankar, pero en Wikipedia en inglés sí se informa el dato. Yo no quiero pensar mal pero...
2.-La revista Guitar World llevó adelante ¡una encuesta para determinar quién es el mejor guitarrista del mundo! En todo caso, la encuesta debería haber consultado qué guitarrista le gustaba más a los votantes, porque la condición de mejor o peor obedece a motivos formales que están fuera del alcance de la opinión. Digamos, me puede gustar o no Paco de Lucía, pero no hay duda que el nombrado posee cualidades técnicas y estéticas suficientes como para figurar en un ranking de guitarristas. Pero bueno, qué cuernos puedo hacer yo contra tanta parafernalia. Nada che.

INICIATIVA EMPRESARIA

"La Asociación de Entidades de Medicina Prepaga solicitó al gobierno nacional que apruebe un nuevo aumento de 10% en las cuotas de sus afiliados para trasladar el incremento de costos que sufrieron en el último tiempo."
...
He aquí lo que los "empresarios" argentinos llaman "iniciativa empresaria": aumentar. No tienen otra respuesta. Recorte de las ganancias, sinceramiento de costos, etc., son caminos que no están dispuestos ni siquiera a nombrar.
...
"Si se había pedido un 15% y se dio un 7%, y ahora se pide un 10% y se da un 4%, el sistema va a estallar por el aire", señaló el empresario en diálogo con radio Mitre."
...
El "empresario" en cuestión se llama Néstor Gallardo y no merece que alguien le diga "señor". Es un oportunista que, alentado por la consideración de que la salud es un negocio, amenaza a cara descubierta para obtener mayor "rentabilidad".
Los médicos que laburan en estas prepagas no reciben ni un peso de "los costos". Les pagan mal, a destiempo, muchas veces en negro, fuera de convenio, etc. O sea, de lo que habla este tipo es de la "tasa de ganancia". No tiene ni la más remota intención de mejorar el servicio que brinda. Y si pudiera, de acuerdo con las declaraciones que acá mismo hemos repasado, lo restringiría lo más posible porque hay personas que "no son rentables".
Ya lo hemos repetido hasta el cansancio: si no les conviene el "negocio" que se dediquen a otra cosa. Pero claro, no obtendrán en ningún lado los suculentos beneficios que se embolsan haciendo negocios con la salud de las personas.
Espero que los controles de los que tanto hemos hablado obliguen a estos cretinos hijos de una corporación de cretinos a que cumplan las reglas a pie juntillas. Y que, en caso de no cumplirlas, que les caiga en el lomo todo el peso de la ley. Todo, completo, sin atenuantes.
Aunque, perdónenme el escepticismo, lo dudo.
...
Nota:
Sobre el estado de la Salud Pública tenemos que hablar largo y tendido. Desde ya en estos días voy a tirar la primera piedra.

martes, 16 de octubre de 2012

TERRORISMO ECONÓMICO

"Los inspectores de la troika —Comisión Europea, Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)— no solo pretenden minimizar el coste de los trabajadores públicos. El FMI también presiona para impulsar medidas tan impopulares como recortar la indemnización por despido en el sector privado, reducir de seis a tres meses el plazo para comunicarlo, acabar con los aumentos salariales por antigüedad e imponer la semana laboral de seis días. Y no son estos buenos días para la popularidad del FMI, después de que el organismo multilateral admitiera la semana pasada que el impacto negativo de los recortes y subidas de impuestos en el crecimiento ha sido entre un 100% y un 300% superior al que había previsto."
...
Terroristas. Culpables de economicidio, que es una forma refinada de genocidio en donde los asesinos desvían su culpabilidad detrás de absurdos argumentos tecnocráticos. El problema es que nadie los va a meter presos y seguirán dando vueltas por el mundo matando personas.
Ah. El artículo habla de Grecia, pero podría ser cualquier país que tenga la desgracia de caer en manos de estos cretinos.

ESTIGMAS

Los "organismos mutilaterales" han sufrido una repentina amnesia, una muy conveniente pérdida de memoria: hace dos días "el FMI y el BM instaron a crear empleo como motor contra la pobreza", o sea, justo lo contrario a lo que han pregonado durante décadas empujando a los países a destruir empleo sistemáticamente, y por ende, incrementando la pobreza con perversa eficiencia.
Hoy, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE "lamentó que "cinco años (después del inicio de la crisis) sigamos igual". Y además dijo que "hay un problema de desempleo fuerte, sobre todo entre los jóvenes, con desigualdades crecientes y un crecimiento débil, en algunos casos incluso una contracción del crecimiento".
Lo que no dice Gurría ni el FMI ni el BM es que ellos, como instituciones punta de lanza del capitalismo han sido responsables de esa situación que ahora describen. Fue y es la política económica de cuño ultraortodoxo la que ha generado el desastre económico en que estamos metidos.
Pero es más profundo el asunto: no es sólo que el mundo cruje bajo los efectos de la economía de mercado y el capitalismo. Asistimos a la desintegración del capitalismo como tal y del sistema ideológico-político que lo sustenta. Hay muchas y muy fuertes señales de esto último. Al final de esa implosión hay varias alternativas (alejadas del pretendido "fin de la historia" de Fukuyama y el triunfo inevitable que asegura la historia de los marxistas ortodoxos): o el capitalismo se reconfigura y se vuelve más mortífero (porque esa es su condición de existencia) o aparecen nuevos modos de organizar la sociedad, con una economía fundada en valores distintos (esa joda de la "crisis de valores" es eso, una joda: en realidad sufrimos el triunfo de una determinada escala de valores). O nos vamos todos a la mierda, que es una posibilidad también muy concreta. También hay señales de alerta en el horizonte.
Es un momento peligroso, porque las potencias que ven decaer su influencia y posición central en el escenario mundial pueden apelar, y de hecho apelan, a su capacidad militar para intentar sostener su perdida influencia (con la complicidad de los agentes locales de cada país que actúan como quintacolumnistas de esos gigantes en caída libre). Cosa que podemos comprobar repasando las "reuniones multilaterales" en donde sin pudor alguno intentan formatear al mundo para seguir siendo los patrones de la vereda.
La desesperación empuja a tomar decisiones drásticas e irreversibles. Esperemos que la cintura política del resto del orbe impida que, en su estertor de agonía, las potencias militares arrastren al mundo a un conflicto global.
Que tres organismos vampiros como el FMI, el BM y la OCDE señalen las consecuencias de sus políticas sin reconocer la participación que tuvieron en el asunto es una muy mala señal. Pese a que parezca lo contario.

lunes, 15 de octubre de 2012

PREMIO NOBEL A LA RELIGIÓN DE MERCADO

Cuando uno lee lo que "premiaron" con el Nobel de Economía advierte lo lejos que estamos de superar la teología de mercado. Y también comprende lo mucho que habrá que laburar para desterrar mitos tan absurdos como "la ley de la oferta y la demanda" o "la optimización de las asignaciones entre oferta y demanda" cuya pretensión es "a partir de la teoría de los juegos cooperativos, Shapley estudió y comparó distintos métodos de emparejamiento para lograr asignaciones estables, desarrollando varias herramientas específicas, en particular el denominado algoritmo de Gale-Shapley. Los métodos diseñados por Shapley limitan los motivos de los agentes para manipular el proceso de emparejamiento, aparte de lograr siempre una asignación estable.".
Pero no contentos con pensar que la matematización es una panacea, también sin decirlo postulan que la economía es como es y más que nada hay que entenderla. A lo sumo inventarse un "método" para optimizar las asignaciones.
Lo que pasa es bien otra cosa y si no quieren verlo los señores académicos es por su ceguera teórica o sus opciones políticas que se fundan en el axioma del mercado todopoderoso, o sea, teología ramplona y simplista, a pesar de los vericuetos algebráicos.
Y encima "tomando como base el algoritmo de Gale-Shapley, al que introdujo distintas modificaciones, Roth rediseñó con éxito los métodos usados por instituciones para emparejar por ejemplo a médicos con hospitales, estudiantes con escuelas o donantes de órganos con pacientes que necesitan un trasplante."
Una delicia.
Pensar que pueden matematizar motivos, obtener un algoritmo que los combine más o menos, y que como resultado "optimizarán las asignaciones entre oferta y demanda". ¿Me están cargando? Eso sacan estos tipos por pensar que los axiomas son verdades reveladas. Hay demasiadas concepciones que estos señores dan por hechas. La discusión no es cómo funcionan. La verdadera controversia, la más profunda y necesaria es si las cosas son como los pibes estos creen que son, cosa que está antes de "estudiar" cómo cuernos funcionan.
Cuando premian barbaridades teóricas como la premiada legitiman académicamente el despojo y la explotación.
Aunque la parafernalia académica pueda parecer abrumadora, estos señores no están tan lejos de Broda y Melconian. A lo sumo son un poco más sofisticados para formular sus dogmas.
No se dejan engañar, no es ciencia, es teología.

ESTO EN EL MEDIOEVO NO PASABA

Le faltó pedir la renovación de la hoguera.
Bueno, estuvo cerca.
...

domingo, 14 de octubre de 2012

EPISTEMOLOGÍA PRÁCTICA

He aquí un uso de la ciencia que me dejó patitieso:
...
"Investigue el mundo interior a través de la meditación, la relajación, la concentración, el desdoblamiento astral, etc."
...
¿Y el Arte para qué sirve?
...
"Aprenda a utilizar la energía sexual para la creación de los cuerpos existenciales del ser."
...
No. No me lo inventé. Lo saqué de un panfleto de un lugar llamdo "Conocimiento de si mismo" que tienen página web y todo. Y si están en Internet deben decir verdades ¿no? Además dan conferencias. Supongo que cobran, pero no creo, debe ser un apostolado.
Yo sabía que para algo servía la ciencia y el arte. Menos mal.

CON LA SANGRE EN LA MÚSICA

...
La explicación de defensa es impecable.

sábado, 13 de octubre de 2012

LICENCIA PARA MATAR

Mamita querida,
...
...
Tiene razón Don Gustavo.
Parece que, de un tiempo a esta parte para elegir al Nobel de la Paz cuentan los muertos que los candidatos han conseguido. Gana el más entusiasta en ese rubro, claro está.

CREER O REVENTAR

Ay Tutatis.
Creer pertenece al reino de la especulación.
Y se especula pensando en el futuro.
Pero el resultado del partido Argentina-Uruguay es un hecho.
Ya del pasado.
Del que se puede opinar, claro está.
Pero sin duda un equipo no pudo con otro.
No es que lo crean, así fue.
...
...
Pero claro, yo le pido peras al olmo.
O sea, a Infoburdo.
Y al periodismo deportivo.

viernes, 12 de octubre de 2012

EXCLUSIVO: ACCEDIMOS A LA LISTA DE LOS PRÓXIMOS CANDIDATOS PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

En un esfuerzo de producción inmenso que no te puedo describir con palabras, hemos logrado acceder al listado de candidatos para el próximo Premio Nobel de la Paz (tengamos en cuenta quién recibió el premio este viernes).
...
-.Anders Behring Breivik, por su contribución a la diversidad ideológica
-.James Holmes, por su invalorable aporte al cine de acción
-.Julio Grondona, por sus denodados esfuerzos en pos de limpiar el mundo del fútbol
-.Gerardo Martinez, por sus denodada lucha en pos de la libertad sindical
-.Mariano Rajoy, por su tozuda búsqueda del estado de bienestar
-.Carabineros de Chile, por su aporte a la educación pública
-.Benjamin Netanyahu, por su contribución invalorable a la paz en Medio Oriente
-.Idi Amin Dada, premio póstumo por su loable labor en favor de las minorías africanas
-.Ku Klux Klan, por ampliar el escenario político y racial
-.Pol Pot, premio póstumo, por su labor humanitaria
...
A mi entender han elegido candidatos impecables que merecen todos y cada uno un nobel. ¡Lástima que hay que elegir uno! Una pena. El comité no da abasto para premiar a tanto humanista.

TIME IS MONNEY

Suele uno escuchar personas que proclaman el siguiente deseo a viva voz y con ojos mirando al infinito: “-Me gustaría no tener horarios, ser dueño de mi tiempo”

Ay qué lindo sería, pensamos solidarizándonos con el soñador. No tener horarios, hacer con el tiempo que me transcurre lo que se me frunza.
Algo similar a lo anterior escuché hoy en una charla imperdible entre dos señoras que habitaban un asiento del Roca, cuyas voces se elevaban claras y argentinas por encima del estruendo de la locomotora y del resto de las charlas registradas en el vagón. Una vigorosa conversación diría yo.
Me quedé pensando en lo de no tener horarios y ser dueño del tiempo. Resulta ser, en primer lugar, que al menos estas dos señoras deseaban lo anterior pero en el mismo movimiento, como si de un contrapunto se tratara, renegaban de la falta de puntualidad del tren, de las oficinas, de los consultorios, etc.
O sea, poniendo blanco sobre negro o al revés, ellas querían ser dueñas de su tiempo y no tener horarios pero ese deseo era unilateral, dado que exigían al resto que sí tuviera horarios y que no fueran dueños de su tiempo.
Hemos arribado aquí a la primera encrucijada, le carrefour como diría el insigne Cornelius Castoriadis. Con la velocidad del rayo Mc Queen podemos verificar que en el fondo de las preocupaciones de las señoras medra un concepto acotado de libertad. Una libertad que es más bien la delimitación del espacio colectivo para ampliar el espacio individual. Mientras yo no tengo horarios y soy dueño de mi tiempo, el resto no tiene esa posibilidad porque debe cumplir horarios y no ser dueño de su tiempo para que no exista en mí esa sujeción. ¿Les suena conocido? Sospecho que sí.
Pero sigamos adelante.
Ser dueño de su tiempo y no tener horarios implica que uno no está sujeto a condiciones laborales que se apropian del tiempo y lo parcelan para planificar la producción. O sea, ser dueño del tiempo y no tener horarios implica de alguna forma no ser objeto de extracción de plusvalía. ¿Ahora sí me pescaron?
Pero entonces ¿cómo sobrevive uno en el sistema capitalista? Si es dueño de su tiempo y no tiene horarios probablemente sea el dueño de los medios de producción o viva de la plusvalía acumulada, y aquí será parcialmente dueño de su tiempo y sus horarios serán más flexibles, pero igual los tendrá.
Entonces para no tener horarios y ser dueño del tiempo, en el sistema capitalista, es necesario que otros sí tengan horarios y no sean dueños de su tiempo. Porque la plusvalía sale de algún lugar y ya sabemos de dónde emerge la sangre aquella del refrán.
Pero, supongamos por un instante que no estamos metidos en el vientre del capitalismo y todos somos dueños del tiempo y no tenemos horarios: ¿cómo funciona entonces la sociedad que requiere de cientos de miles de operaciones coordinadas para producir la subsistencia? Si nadie tiene horarios la respuesta es que no funciona.
Entonces ¿deducimos de esta última observación que el capitalismo y su organización del trabajo es inevitable y que, sin relaciones de explotación todo se va al carajo?
De ninguna manera. Ese razonamiento es una trampa, sutil, pero trampa al fin.
En principio ninguna sociedad humana sería viable sin organización. Esa organización permite al sujeto sobrevivir y satisfacer sus necesidades. Incluso los teóricos anarquistas, a los que se achaca querer crear el caos mediante sus acciones, sabían que no era posible la vida en sociedad sin algún tipo de organización.
¿Entonces?
El meollo del asunto se encuentra en la distinción entre trabajo y empleo, que no son lo mismo. El trabajo como actividad, además de servir a la sociedad para producir los bienes requeridos para la subsistencia, está relacionado con el despliegue integral del sujeto en el mundo en tanto es la objetivación de sus capacidades y la conjugación de sus preferencias y habilidades. El producto de su trabajo no le es ajeno, y el tiempo que requiere su ejecución no es un tiempo robado sino que es la actividad que lo construye. No es sólo un agente que merca con su fuerza de trabajo.
El empleo es lo contrario. En el empleo la actividad desarrollada casi nunca tiene relación con las aspiraciones o gustos del sujeto (y si los tiene la reglamentación de la actividad hace que esas preferencias se vuelvan en su contra, no otra cosa es la proactividad) y el producto de sus esfuerzos le es ajeno desde el principio. En el espacio físico es sólo un agente que agrega valor a la cadena de producción, en el “servicio” prestado, etc. Pero ese valor no le pertenece. Su tiempo es un tiempo robado a punta de pistola; o lo entrega o no sobrevive. El margen de acción es mínimo. Puede elegir la instancia en donde ser explotado, pero no puede abandonar la explotación.
En el trabajo es un sujeto, en el empleo es un objeto.
La sociedad organizada bajo el capitalismo no puede dar por resultado sujetos libres porque cada espacio de libertad presupone la apropiación de la libertad de otros (no es éste el momento para discutir qué cuernos es la libertad, pero prometo entrarle al tema más adelante si me da el cuero). El sistema capitalista está basado en la explotación que requiere que el otro acepte a como de lugar su condición de explotado, por las buenas o por las malas. Aparecerá el aparato cultural para producir un imaginario ad hoc y las distintas instancias de legitimación que tratarán de convencer al explotado que su situación está prevista por la naturaleza y que los últimos serás los primeros, etc.
Para ser realmente dueños del tiempo hace falta un sistema social que no esté fundado sobre la apropiación del tiempo de otros.
En donde los horarios partan de una organización colectiva que reconozca la necesidad de sostener las estructuras que posibilitan la vida, que reparta el esfuerzo que de todas formas hay que hacer y posibilite a cada uno de los sujetos la oportunidad de desplegarse en el mundo mediante su trabajo.
Otro mundo. Y como dicen por ahí, otro mundo es posible.

jueves, 11 de octubre de 2012

HERNÁN BRIENZA Y LOS DAÑOS COLATERALES

Cada vez que puedo escucho el programa “Argentina tiene historia” en Radio Nacional. Anoche, al regreso de Santiago del Estero, el conductor del susodicho espacio radial, Hernán Brienza, editorializó sobre la situación de Santiago del Estero, indicando que había observado importantes avances sociales en la provincia. En rigor de verdad, en la ciudad de Santiago del Estero.
Dicho lo cual el programa comenzó, con el armoniquista Franco Luciani como invitado.
Habiendo transcurrido una buena media hora del mismo, la locutora leyó los consabidos “mensajes de los oyentes” que oscilaban entre el elogio al músico presente en el estudio y la consulta sobre las influencias que moldeaban su carrera.
Hasta que, casi con timidez, asomó un mensaje de naturaleza distinta: una oyente informaba que en Santiago del Estero habían asesinado a un campesino del MOCASE, Miguel Galván, ese mismo día miércoles en el que Brienza volvía de esa provincia. Y sostuvo que el gobernador Zamora poco había hecho desde el crimen de Cristian Ferreyra en noviembre de 2011 también en Santiago del Estero y por motivos similares.
El periodista contestó el mensaje indicando que, en principio, él no se había enterado del asunto dado que estaba en tránsito, cosa que es perfectamente entendible. Lo que no es comprensible es la actitud defensiva de Brienza que reaccionó al comentario como si hubiera sido una ofensa personal, como si la autora del mensaje dudara de su credibilidad. Cosa que el mensaje no sugería.
Luego de señalar el desconocimiento del hecho, y ahora en posición de ataque, Brienza indicó que pese al asesinato de Galván, él sostenía lo dicho anteriormente, o sea, los avances sociales en Santiago del Estero, en la ciudad más precisamente, como el periodista se encargó de aclarar.
Luego desgajó una floja justificación acerca de la complejidad de los conflictos por tierras en “el interior del país”. Con lo que dio por clausurado el tema, al menos por el resto del programa.
Un profesor de esos que no tienen que faltar en cualquier vida académica decía que el cientista social, el observador social, el intelectual (cosa que no soy) tiene que estar atento a las alarmas ¿qué alarmas? Las que se encienden cuando el desatino se manifiesta en cualquiera de sus formas.
De más está decir que los comentarios de Brienza encendieron esas alarmas.
¿Qué es lo que no estaba bien?
Varias cosas.
Hace algunos post hablamos sobre la tortura y la naturaleza de la sociedad invocando un diálogo famoso de “Los Hermanos Karamazov” de Fyodor Dostoyevsky. En resumen el planteo decía que si estábamos dispuestos a tolerar la tortura para fundar la felicidad del hombre. Y agregábamos que de la respuesta a esa pregunta devenía el tipo de sociedad que queríamos y la clase de personas que somos.
Parecía una pregunta retórica. No lo es por cierto. La reacción de Brienza muestra hasta qué punto responderla es crucial.
Parafraseando a “Los Hermanos Karamazov”: ¿Cuántas muertes estamos dispuestos a tolerar para fundar la felicidad futura?
Mejor ¿estamos dispuestos a tolerar la muerte, un asesinato, para fundar la felicidad futura?
Nosotros en este humilde blog hemos dicho y sostenido que la muerte, el asesinato, es un límite infranqueable. Que una muerte es demasiado. Mucho más si esa muerte es la de los que siempre mueren. Pero cualquier muerte, porque la muerte es la anulación de la vida que es la condición de la existencia.
En el caso de Brienza la respuesta parecía bien distinta. Dado que había avances sociales en Santiago del Estero, una muerte era, por decirlo de alguna forma, un daño colateral. Algo tolerable en el contexto presentado. Un argumento que conocemos de sobra y que justifica el asesinato de mujeres, niños, ancianos, etc., considerados como consecuencias inevitables justificadas por un objetivo mayor.
La pregunta entonces vuelve a asaltarnos: ¿estamos dispuestos a tolerar la muerte para fundar la felicidad futura?
En estos días nos hemos acordado del Che. El Che tuvo una lucha enorme con esa pregunta y fue asesinado sin poder responderla cabalmente. Como soldado de una revolución y en esa condición mató y quisieron matarlo. Conocía la naturaleza de la lucha y aceptó sus consecuencias. Quizás no compartamos el camino elegido, o sí, pero el fundamento de sus acciones tenía que ver con algo distinto a lo que las motoconformadoras del status quo esgrimen como excusa. El Che indicaba en un discurso del 8 de agosto de 1961 “también decía Martí: «Todo hombre verdadero debe sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre.»”
Intentar de cualquier manera justificar el asesinato de los más débiles, de los nadies, de los últimos orejones del tarro, aduciendo un estado de cosas que por su naturaleza amortiza esa muerte es una manifestación expresa del debilitamiento gradual del sentido moral. Implica tolerar el golpe dado a cualquier mejilla de hombre.
Althusser (tipo al que no me canso de citar) escribió que la ideología nos interpelaba directamente, a la cara, como sujetos. Que Brienza opinara lo que opinó también nos muestra hasta qué punto Althusser tenía razón.
Pero no todo es llanto.
En el programa posterior, “Voces del Sur” Carlos Polimeni se ocupó del asesinato de Galván, recordando que la semana anterior había tenido una charla con gente del MOCASE y que éstos le habían manifestado al aire que tenían miedo de que alguien fuera asesinado, cosa que finalmente ocurrió.
Nadie puede decir que Polimeni sea de la “opo” o le haga el juego a la derecha. Lo que tiene Polimeni es coherencia con los principios que ha sostenido desde siempre, cosa que le permite acordar con el gobierno nacional casi en todo pero señalar sin miramientos ni cortapisas aquellas situaciones que deben ser denunciadas.
Me gustaría decir lo mismo de Brienza pero no puedo.
...
Nota:
¿Quién soy yo para cuestionar a Brienza que tiene pergaminos como para empapelar una casa? Nadie che. Eso, un nadie.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿DÓNDE ESCUCHÉ ESTO ANTES?

Estos argumentos ya los escuché antes ¿dónde? ¡Qué memoria de merde la mía! No me puedo acordar.
Por otro lado, ya volvió a las andadas Don Henrique Capriles, que, dicho sea de paso, no ganó ni en su propio estado.

ACTITUD ANTIDEPORTIVA

Hoy escuché la explicación más extravagante sobre el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela, el domingo pasado.
En mi trabajo hay varios laburantes de otros países. Entre ellos un venezolano. Si claro, opositor a Chávez ¿No te había contado? Bueno, hoy en una mesa espontánea de esas que se arman en el salón de "break" (que feo suena eso), al sujeto en cuestión le estaban preguntando porqué Chávez había ganado.
Por ser quien soy y además, para evitar polémicas innecesarias no participaba de la charla, dedicándome con fervor al repaso del libro de Eric Hobsbawm "Historia del Siglo XX". Al escuchar la pregunta realizada paré la oreja y ahí apareció el siguiente razonamiento vertido por el venezolano al que la concurrencia había consultado: "-Siempre va a ganar Chávez porque los que lo votan son más que nosotros". Dicho ésto con una seriedad mortal.
Más allá de la verdad de perogrullo (así es la democracia, gana el que tiene más votos, por lo que, evidentemente, los que votaron a Chávez son más que los que no lo votaron) hay otro razonamiento detrás que no está muy lejos del que usan nuestros amables caceroleros para descalificar a las mayorías.
¿Cómo es éso? A las palabras del venezolano habría que agregarle lo que les falta, en realidad, lo que está latente recubierto con un argumento obvio: la frase debería decir "-Siempre va a ganar Chávez porque los "negros" que lo votan son más que nosotros, "gente decente" que no lo vota".
Como verán, los sofismas de allá no están tan lejos de los sofismas de acá. Salvando las distancias y que no se puede asimilar una situación social a otra punto a punto, lo que el consultado expresa es el sentido común que gritan acá cuando descalifican a los que votaron al gobierno nacional.
Lo peor de estos argumentos, aparte del rascismo a flor de piel y el desprecio, es la cancelación a priori de cualquier diálogo: dado que el otro no merece mayor atención en razón de su condición de paria, no es posible hablar, reconocerse como sujetos, ambos, de una construcción social colectiva pese a las contradicciones. El camino es subsumir al otro, convertirlo en una no persona (si si, se lo afané a "1.984"), porque es, ante todo, un enemigo aborrecible, excecrable, el culpable de todos nuestros males.
Lo que viene después, ya lo conocemos. O deberíamos conocerlo.

martes, 9 de octubre de 2012

¡ALERTA ESPAÑOLES!

En breve estará llegando a Madrid Mauricio Macri. Lo que es peor que una invasión de langostas hambrientas y las plagas de Egipto multiplicadas por 100. Mucho peor que una misión del FMI.
Tomen precauciones.
Entre nosotros: nunca falta una excusa para andar de joda. Con lo bien que están las cosas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Awada pasea con todo y comitiva en viaje internacional proselitista. Total, en la ciudad no hay nada qué hacer.

COSA E´MANDINGA

"Que la presencia y actuación del demonio se ha incrementado en los últimos años ya es un hecho constatado, y sólo divergen las respuestas pastorales ante esta realidad."
...
No no, no es el libreto de un sketch de Peter Capusotto. Es la introducción de una nota cuyo título es "Por avalancha de casos demoníacos, publican un manual de exorcismos". Lo que no se sabe si es peor o mejor. Y hay más: el libro que publicarón se llama "Manual de Exorcismos Menores". Imaginate los mayores.
Que linda forma tiene la iglesia católica de enfrentar el futuro: volviendo a la Edad Media.
Y después los locos somos nosotros.

lunes, 8 de octubre de 2012

A LITTLE RESPECT

En realidad, deberíamos pedirle lo mismo a EE.UU. pero al revés: que respete las mayorías y su voluntad expresada en forma clara y contundente. Pero es mucho pedir ¿no?
...
...
Y además solicitarles que no se metan en donde no los llaman.
Aunque claro, es que sí los llaman.
Entre nosotros, no se pierdan ésto.
Desopilante.

A LOS MERCADOS NO LES GUSTA LA DEMOCRACIA

Encima esas mayorías que se envician ganando elecciones.
Hay que ver cuánto atrevimiento.
...
...
Ja.

EL OJÍMETRO DESCOMPUESTO

Ante todo la exactitud.
...
 ...
Qué tristeza se abatió sobre Infoburdo.
Tanto laburo al pedo.

domingo, 7 de octubre de 2012

INAUDITO

...
Esto es una dictadura.
Falta el Campari ¿entendés?

SPACE INVADERS

Si claro, hablando de inseguridad.
Abrís la puerta y te ataca la inquisición.
Que lindura.
...

...
No pierden la oportunidad de sembrar miedo.
Porque serán santos, pero más que nada reaccionarios.
Y sin miedo no existen.
Aumenta la inseguridad cultural.
Sépanlo.

sábado, 6 de octubre de 2012

EL CLIMA DE NEGOCIOS ESTÁ IRRESPIRABLE

...
"Lamentablemente, muchos de ellos implican mayor carga a las empresas –especialmente a las PyME–, con incremento de los costos laborales y pérdida del poder de dirección."
...
No hay caso, si no te dejan tener esclavos, no se puede sostener la competitividad.

SE SUPO, DIOS ES DE DERECHA

Al menos eso se desprende de lo que uno puede ver acá, acá, acá y acá.
Yo sabía que había felino encerrado.
Tenemos para todos, tal como se puede comprobar.
¿Por qué está en esta selección ese que ladra?
Come dios y caga diablo, decía mi abuela.

viernes, 5 de octubre de 2012

EL VIOLENTO OFICIO DE ESCRIBIR

A veces me pregunto ¿para qué? ¿Qué gana uno despeñando palabra tras palabra en este abismo blanco que se tiñe lentamente con las huellas de las propias urgencias? ¿Cuál es el beneficio que obtiene el escribidor al rastrear las dimensiones de la tragedia, el filo oculto de ciertos adagios, la desmesura que se aposenta en cada olvido? ¿Qué saco yo con todo ésto?
¿Qué cuernos obtengo a cambio de buscar obstinadamente el desatino?
Esta pregunta me acecha desde siempre.
¿Acaso Alperovich es menos hijo de puta dado que lo he perseguido hasta el cansancio? ¿Urtubey es menos cretino? ¿Gioja es menos inescrupuloso? ¿Scioli es menos sorete? ¿La Bonaerense es menos corrupta? ¿Macri es menos ominoso?
¿Han dejado de morir de hambre los pibes que se mueren de hambre porque acá se haya dicho sin pelos en la lengua que el hambre es un crimen y que los culpables de esa epidemia tienen nombre y apellido y gozan de la estima pública? ¿Dejaron de reprimir en Río Negro? ¿Encontraron a los asesinos de Luciano Arruga? ¿Apareció Jorge Julio López? ¿Los responsables de la muerte de los niños por fumigación están presos? ¿Dejaron de quitarle la tierra a los pueblos originarios? ¿Se frenó la expulsión de pequeños y medianos productores por parte de pools de siembra y sus cómplices para plantar soja y regar el mundo con glifosato?
¿Israel dejó de matar palestinos? ¿EE.UU. abandonó su costumbre de promover golpes de estado en américa? ¿España cesó de reprimir protestas? ¿Se derrumbaron los muros que construyeron entre México y EE.UU.?
¿Dejaron algunos argentinos de odiar a otros argentinos? ¿Abandonó la clase media su paranoia y entendió que la libertad se suma y no se resta? ¿Comprendimos que nadie se puede salvar solo? ¿Entendimos que la acumulación de objetos no da por resultado la felicidad?
Me anticipo a la respuesta: ninguna de las situaciones descriptas y mentadas en este blog se han modificado un ápice. Todo está como era entonces dice el poema. El pesimismo de la inteligencia se hace un picnic todos los días en un mundo que no deja de avanzar en dirección a su propia deshumanización.
El optimismo de la voluntad, requiere mucha voluntad (valga la redondancia) para mantener su tono.
En función de lo repasado, sin duda este esfuerzo de estampar el escándalo y no dejarlo escapar de la memoria ha sido baldío. Porque, incluso con memoria, seguimos persistiendo en el oprobio. El sábado próximo pasado, por ejemplo, alguien que se postulaba o se había postulado como "progresista" me decía que las cosas se están haciendo bien, pero que "la inseguridad, ¿viste?". Y desgranó el siguiente razonamiento: "-Pasa que viene un pibe, uno que no conocés y te rompe en un segundo todo lo que hiciste. Yo no sé si tienen recuperación...", dejando abierta la puerta para la solución final. Y así. Mientras para mi coleto pensaba ¿tendremos nosotros recuperación? ¿Alguna esperanza? No lo sé. Por suerte no juego al profeta y dejo de joder a propios y ajenos con predicciones estilo Sri Sri Ravi Shankar o Andrés Oppenheimer. Soy demasiado respetuoso de la complejidad de la vida como para abordar a la ligera un tema tan espinoso.
Pero hoy, como el Rodolfo Walsh de los sucesivos prólogos de Operación Masacre tengo la sensación de estar ladrándole a la luna o empujando paredes con el culo. Sin pretender comparar mi pobre prosa con la del citado, comparto la angustia y el dolor que sentía Walsh cuando constataba que, a pesar de sus esfuerzos y denuncias, los culpables de los fusilamientos de José León Suarez seguían gozando de una libertad que no merecían y además, eran reconocidos con ascensos y premios varios.
Desazón se llama.
Y hay algo más: ahora que se puso de moda ignorar la existencia del otro, en estos momentos en que el egoismo más ultramontano se ha enseñoreado en la sociedad de la mano de un capitalismo ramplón, tosco, elemental, inhumano, que pretende camuflarse detrás de la jerga inextricable de sus defensores teóricos, justo hoy pienso a qué mundo tendrá que enfrentarse mi hijo.
Pienso que mientras escribo estas líneas los hijos de Pescarmona se entrenan para explotarlo, las universidades producen profesionales de la excusa que justificarán su cosificación y la deshumanización creciente a la que intentarán someterlo, la industria cultural formatea productos que limiten su capacidad de interrogarse sobre el pasado, presente y futuro, etc.
¿Qué mundo tendrá que enfrentar?
Uno no muy bueno me respondo.
En el prólogo a su "Historia del Siglo XX" Eric Hobsbawm se plantea cosas parecidas, claro que con mayor precisión y estilo. Yo no cuento con las herramientas ni la inteligencia de Hobsbawm, o sea que mi angustia existencial (en sentido estricto) no se puede aplacar intelectualmente y me tendré que bancar el entripado abordándolo desde donde pueda.
En fin.
Querría responderme a mi mismo que sí, que vale la pena. Que arrojar palabras al vacío es algo más que un acto de secreta vanidad. Querría. Desearía al menos modificar un poco, una pizca, una millonésima parte de un gramo ese aquellarre que nos está rodeando por todos lados. Querría.
Que mi recompensa será la humanización de la humanidad, la verdadera evolución, el progreso en sentido amplio que no es amontonar confort ni viajar a la luna en dos segundos, sino la posibilidad cierta de desplegarse por el mundo.
Querría.
No por mi, que ya soy un caso perdido, sino por los hijos. Y por los hijos de nuestros hijos. Carece de sustento esa frase soberbia: "el mundo que heredarán nuestros hijos". ¿Heredar? ¿Qué nos hemos pensado que somos? ¿Nos postulamos como dice la biblia "los reyes de la creación"? Si el planeta es nuestro reino somos unos reyes deplorables. Al pensar en los hijos intento creer que estamos tratando de alumbrar unas condiciones de existencia que no los conviertan en muertos en vida, en cajas parlantes, en "recursos humanos". Donde puedan aspirar a la felicidad.
Si no lo estamos haciendo, habría que poner manos a la obra.
Claramente, lo poco que ha intentado hacer este escriba, ni siquiera ha rascado la pintura.

jueves, 4 de octubre de 2012

TESTIGOS EN PELIGRO

Será el largo brazo de Pedraza o vaya saber de quién, pero, las amenazas a Alfonso Severo, el ahora desaparecido testigo del caso del asesinato de Mariano Ferreyra, no fueron las primeras.
También fue amenazado José Andino hace algunos días:
...
"José “Cacho” Andino, militante del Movimiento Teresa Rodríguez, que debe comparecer ante el TOC 21 el jueves próximo para contar lo que vio el 20 de octubre de 2010, cuando integraba la columna de manifestantes de distintas organizaciones que marchaban en apoyo de los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca, fue amenazado hoy por dos sujetos en Florencio Varela.

El compañero había ido al centro por un trámite, y volvió en el colectivo que habitualmente toma. Al bajarse, pasó frente a dos hombres que estaban a bordo de una moto roja. Lo llamaron por su apellido, y, cuando Cacho se dio vuelta, uno se le puso delante, el otro atrás, y lo empujaron a un callejón. “Tenemos que hablar con vos, no nos mirés” lo amenazaron, mientras lo apretaban.
“¡Piquetero hijo de puta! ¡Ni tu madre te va a reconocer si seguís hablando!”, dijo uno, “¿Quién carajo te dijo que viste un escopeta?“, agregó el otro. En ese momento, Cacho comprendió de qué se trataba: como lo relató en su primera declaración a días del asesinato de Mariano, y como lo repitió hace unos días en una entrevista para la Revista Veintitrés, el día que mataron a Mariano él vio dos hombres armados, uno con un arma corta y otro con algo que parecía una escopeta recortada. “Al de atrás ni lo pude ver“, contó Cacho a CORREPI, “pero el otro, tenía una pinta de milico…“. Nada que pueda sorprender, con los vínculos que ya se han puesto en evidencia, en el juicio, entre la policía, la barra de Favale y hombres de la Lista Verde de Pedraza"
...
Parece que no escarmientan. Y siguen recurriendo a los mismos métodos. Lamento seguir viendo siempre la misma película. Espero que Alfonso Severo no se transforme en otro Jorge Julio López. Con la cercanía en cuanto a los responsables que uno puede inferir. Los intelectuales y los materiales.

SOPLANDO EL FUEGO

-."Los entiendo profundamente. Sé que llevan una década de maltrato y falta de respeto frente a un gobierno que ha improvisado sistemáticamente sus programas de seguridad y por eso ha fracasado."
-."Por eso les pido que vuelvan a sus casas con sus familias y abran un diálogo para resolver los errores que el Gobierno ha cometido. Ustedes no pueden tomar las calles"
...
Esto dijo el Monarca Teocrático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Awada de Macri. Las palabras que ha vertido, por su peligrosidad, merecen un análisis a pesar de las ganas de vomitar que me causan las expresiones de Macri.
En primer lugar, desembozadamente, Macri avala el accionar militar durante la dictadura mediante la alusión a la "década de maltrato". Claro, se los maltrató, según el discurso de moda en los medios de incomprensión, porque se los subordinó de una vez por todas al poder político, colocándolos bajo el control efectivo de las instancias correspondientes. Nadie les dejó manos libres. Por eso, y siempre de acuerdo al imaginario instalado por los periodontistas serios, la "inseguridad" crece, porque no los dejan "hacer su trabajo". ¿Te das cuenta? Los controlan, controlan a los "agentes de seguridad" y por eso aumenta la delincuencia.
Y además, se los juzgó por los crímenes que cometieron durante el proceso. Se los ha ofendido, claro. Y no hay que ofenderlos. Porque ellos cuidan nuestra "seguridad".
A ese supuesto maltrato se refiere Macri.
Por supuesto, durante la época de oro de Carlos Saúl I Rey de las Pampas Chatas, tuvieron el "reconocimiento" adecuado, se los indultó, se ensalzó su accionar durante los años de plomo y otras lindezas así. Macri apela a esa memoria atávica de los militares para sumarlos a su propio bando con esta supuesta arenga de pacificación que es nada más ni nada menos que una invitación a la sedición lisa y llana.
Pero además dijo un poco forzadamente, que "no pueden tomar las calles". Que yo sepa, las calles no están tomadas. Supongo que Mauricio lo sabe. No quiero pensar que les está sugiriendo a los militares que las tomen, en tanto hasta ahora no lo han hecho, fuera de algún corte o cosa por el estilo.
No quiero creer que este sujeto impresentable esté empujando a la rebeldía a Gendarmería y Prefectura.
Párrafo aparte merece su análisis de una gestión desde su no gestión. Mejor, desde su gestión al frente de la inmobiliaria que ha montado en la sede del gobierno porteño. Ahí si que no me meto, porque sería enhebrar una sarte de obviedades.
Ayer escuché en la radio una frase que me parece muy atinada: los militares tienen capacidades democráticas diferentes. Yo diría que no solo los militares. Sospecho que el mismo problema aqueja al señor Mauricio Awada que está, casi sin disimulo, soplando el fuego.
...
Nota:
¡Abran paso a la Teoría de la Conspiración!
Bien, ya están avisados de lo que viene a continuación. Yo no creo en casualidades. Y este asunto de los gendarmes y prefectos está lleno de ellas hasta el punto que no lo parecen.  Ponele, la Presidente volvió de la cumbre de Perú apresuradamente. Cabe suponer que alguien le avisó sobre la verdadera naturaleza del asunto y retornó, para estar en el país, controlando la situación y quizás, evitar alguno que otro desplazamiento forzoso. Siguen las casualidades: el intento de golpe contra Correa y el reciente levantamiento contra Evo Morales provino de reclamos salariales de las fuerzas de seguridad.
La protesta en primera instancia estaba casi zanjada cuando "alguien" operó sobre la misma extramando las posiciones, aprovechando la oportunidad. Ya se sabe que una manera muy efectiva de romper puentes es pedir condiciones casi imposibles de cumplir, y, a partir de ese momento, radicalizar la postura inicial hasta quebrar todo trayecto de negociación. Las informaciones indican que "sectores radicalizados" de ambas fuerzas llevaron el diálogo a un punto muerto. Habría que ver quiénes son y quién es su padrino. Creo que nos llevaríamos varias sorpresas.
Lo que no es una sorpresa es la actitud del radicalismo. Fiel a la pérdida de principios de la que ha hecho gala en las últimas dos décadas, ahora se abrió al campo sin comprometerse con nadie. ¿Quizás espere ser tenido en cuenta como un partido de transición ni muy muy ni tan tan?
Quién sabe ¿no?
Del PRO no esperaba nada más que lo que ha hecho, tirar la piedra y esconder la mano.

miércoles, 3 de octubre de 2012

JORGE LANATA MARTIR

Yo le diría a Lanata que afloje con la victimización. Ya conocemos tu vena de héroe de entrecasa Jorge, pero la verdad, no hace falta andar mostrando la hilacha de esta manera. Estamos al tanto de tu enorme vocación democrática, de tu profundo apego a la verdad, a tus condiciones de cruzado solitario, etc. Pero ya basta ¿no?
Hay demasiados periodostas que la pasan mal en serio por informar lo que no les dejan informar. No intente Don Lanata, usurpar la condición de los que dan la vida por contar la verdad. No es serio, no es ético.

CONFORTMARSE

Este blog está un poco autobiográfico en etos días. Sepan disculpar las limitaciones que tal situación presenta, pero, como dijo Hume, hay que partir de la experiencia y, como martilló Kant, organizarla mediante la razón.
Durante mucho tiempo, y aún ahora, diversos y múltiples seres humanos me han calificado como un pesimista incurable. Uno que le busca la décimonovena pata al gato, que anda hurgando en cosas que nadie escarba para encontrar cuestiones que la mayoría prefiere ignorar. "-Así no se puede ser feliz" me dicen y se compadecen de que vea el mundo color negro tormenta.
Cuando recibo algún planteo de este tipo recuerdo inevitablemente a Antonio Gramsci. El Antonio que fundó el PCI, Partido Comunista Italiano. Seguro habrán escuchado mentar a Gramsci en estos días en boca de algunos tipos que retoman el concepto de "guerra de posiciones" sin entenderlo pero que se cuidan muy bien de citar "la reconstrucción del sentido común de la clase subalterna" que los haría retroceder espantados en tanto los subalternos podrían descubrir que además de la plusvalía, el capitalismo les ha robado la palabra y su sentido.
Decía que recuerdo a Gramsci y otro de sus conceptos: pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad. El sentido original de esta frase está enmarcado en la crítica al determinismo, el fatalismo y el escepticismo (cuántos "ismos") que imperaba en el PC italiano en formación.
Yo dialogo con ese concepto desde que lo conocí. Hace tiempo ya escribí un texto bastante elemental que involucraba lo dicho por Gramsci graficado por la oposición entre Ortega y Gasset y Jean Paul Sartre que formulé hipotéticamente.
Ortega y Gasset en el prólogo a su libro "La Rebelión de las Masas" indicaba la impertinencia de las revoluciones, su apuro e intempestividad:
Dice Ortega:
"En las revoluciones intenta la abstracción sublevarse contra lo concreto; por eso es consustancial a las revoluciones el fracaso. Los problemas humanos no son, como los astronómicos o los químicos, abstractos. Son problemas de máxima concreción, porque son históricos. Y el único método de pensamiento que proporciona alguna probabilidad de acierto en su manipulación es la "razón histórica"
La razón histórica nos muestra la vanidad de toda revolución general, de todo lo que sea intentar la transformación súbita de una sociedad y comenzar de nuevo la historia (...). Las revoluciones, tan incontinentes en su prisa, hipócritamente generosas,de proclamar derechos, han violado siempre, hollado y roto el derecho fundamental del hombre, tan fundamental que es la definición misma de su sustancia: el derecho a la continuidad. La única diferencia radical entre la historia humana y la "historia natural" es que aquella no puede nunca comenzar de nuevo. Köhler y otros han demostrado cómo el chimpancé y el orangután no se diferencian del hombre por por lo que, hablando rigurosamente, llamamos inteligencia, sino porque tienen mucha menos memoria que nosotros. Las pobres bestias se encuentran cada mañana con que han olvidado casi todo lo que han vivido el día anterior, y su intelecto tiene que trabajar sobre un mínimo de material de experiencias. Parejamente, el tigre de hoy es idéntico al de hace seis mil años, porque cada tigre tiene que empezar de nuevo a ser tigre, como si no hubiese habido antes ninguno. El hombre, en cambio, merced a su poder de recordar, acumula su propio pasado, lo posee y lo aprovecha. El hombre no es nunca un primer hombre: comienza desde luego a existir sobre cierta altitud de pretérito amontonado. Este el es tesoro único del hombre, su privilegio y su señal. Y la riqueza menor de ese tesoro consiste en lo que de él parezca acertado y digno de conservarse: lo importante es la memoria de los errores, que nos permite no cometer los mismos siempre. (...) Por eso Nietzsche define al hombre superior como el ser "de la más larga memoria".

Romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo, es aspirar a descender y plagiar al orangután." ("La Rebelión de las Masas", Prólogo para franceses, José Ortega y Gasset)
...
Más allá de las imprecisas referencias y de los giros retóricos que ejecuta Ortega lo dicho es nada más ni nada menos que un elogio del status quo. Por más aderezos que se deseen agregar a esta ensalada de conceptos que Ortega vierte como al pasar uno puede detectar la trampa que se oculta detrás de la equiparación de reproducción natural y reproducción social que recorre el texto. Ortega, por error o ex profeso, dice que todos tienen derecho a la continuidad, o sea, a vivir mañana y que para eso, en el hombre, es necesaria la memoria, que es la memoria de la sociedad. Sin duda, el sujeto pretende persistir en el tiempo como condición implacable para su existencia y despliegue en el mundo. Pero hasta aquí llegó el acuerdo. Porque a continuación tendremos que pensar en los modos de esa reproducción social. O sea, reproducir la sociedad tal como está consolidando la estructura social conocida con sus injusticias, privilegios, clase hegemónica, etc. o cambiarla para reproducirla en otros términos.
Colocar en el mismo plano continuidad para sobrevivir y continuidad de la sociedad tal como está es un engaño que puede atrapar con facilidad a los desprevenidos.
Ortega y Gasset deplora cualquier alteración del status quo (como ya hemos dicho) y lo defiende elaborando una argumentación en donde mezcla sobrevivencia y reproducción social sin orden ni continuidad.
¿Es Ortega un pesimista o un optimista? En mi humilde opinión, lo de Ortega es pesimismo de la voluntad. Subyace en sus propuestas la consideración de la sociedad como anterior y superior al sujeto, inmutable, continuidad de la continuidad, en la que el sujeto tiene "derecho" (que en este texto designa más bien una obligación) a persistir en las condiciones en la que ésta se encuentra. Ortega es un optimista de la inteligencia porque le reconoce a lo concreto existente una lógica emparentada con las leyes naturales (aunque parezca lo contrario) y confía en ese orden a rajatabla.
Del otro lado del puente está Sartre.
Un existencialista, tal como dice Sartre, es alguien que postula que la existencia precede a la esencia y que cada uno es su propio proyecto. O sea, no es sino que se construye. No hay excusas, dice Sartre. Hay una dureza optimista, alejada del determinismo. Somos fruto de nuestras elecciones, somos lo que hacemos de nosotros.
Por tanto contruimos nuestra existencia individual y colectiva en la práctica y ésta va en la dirección que la lleven los actos y elecciones de los sujetos. La sociedad es la sociedad que construimos (a partir de lo dado, cosa que no podemos obviar).
Semejante planteo sugiere pesimismo, pero no. Lo que hay es, por fin, lo que Gramsci propone en su frase: pesimismo de la inteligencia. Lo dado, a lo que hemos arribado es un orden injusto, en donde unos explotan a otros, en donde campea el hambre, la guerra, la violencia, etc., pero mediante nuestros actos podemos modificarlo, no es solo continuidad, el status quo es una construcción. Pensar lo anterior es también considerar que el mundo no es inmutable: o sea, puede ahora ser una bazofia pero también existe la posibilidad de cambiarlo y convertirlo en humano.
El pesimismo de la inteligencia permite desmontar y analizar los componentes del orden social que se desea cambiar y el optimismo de la voluntad empuja la capacidad de modificarlo.
Los optimistas a ultranza son, en realidad, pesimistas, en tanto piensan que las cosas "son como son" y que lo único que resta es adaptarse. El pesimista, al menos el de mi especie, sostiene que el mundo se puede cambiar porque lo dado es nada más que una objetivación de procesos anteriores. De lo que se sigue que puede modificarse mediante acciones que vayan en otra dirección.
Eso, en definitiva, es lo que pienso, de un tirón sin repetir y sin soplar, cada vez que me dicen que debería mirar la vida con un filtro color de rosa.