Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

COLECCIÓN DE GUSANOS

Con la muerte de Fidel salieron todos los gusanos de abajo de las piedras. Hasta los más inesperados. Aquí una pequeña colección incompleta de estos soretes. Para que la memoria no nos falle.
...
...
Y la frutilla del postre
...
...
Todos los demás son unos palurdos, insignificantes.
Este último acaba de doctorarse como Pelotudo

¿SE CIERRA?

No pueden con su genio. Delegada local de la gusanera, amiga entrañable de los soretes que medran en todos los rincones de este mundo que hoy es un lugar menos habitable, Sussana Malcorra dice entre líneas lo que no puede gritar por el puestito menor que ocupa en la estructura de la embajada de EE.UU. en la Argentina. 
...
...
¿Se cierra? ¿Qué cosa se cierra? La vida de Fidel no ha sido más que un abrir de puertas, puertas que aparecían herméticamente cerradas, puertas que tenían el cartelito "acá mueren las utopías", puertas que al decir de sus dueños, había cerrado dios mismo y la virgen santísima. La vida de Fidel consistió en la ruptura sistemática de esas barreras. ¿Y una funcionaria menor en todo sentido tiene el tupé de decretar el cierre de una etapa? Supongo que es solo una expresión de deseos o el cumplimiento de órdenes, porque Malcorra y todos los gusanos de todas las gusaneras saben que la muerte de Fidel convierte al estadista en una leyenda. Y con eso pone sus ideas y actos por encima de las consideraciones coyunturales que una empleada diplomática pueda conjeturar mientras concurre al excusado, munida con su revista Gente.
Fidel murió, pero no murió. No solo porque ya tiene un lugar en el recuerdo de muchas generaciones sino porque además, vuelve a abrir puertas, esas puertas que los mecanicistas del barrio postulan como selladas, puertas que los opinadores del diario del lunes vuelven a cerrar, puertas que los estrategas de sillón usan para justificar su inmovilidad militante.
Malcorra dice "se cierra un capítulo importante de la historia latinoamericana". Evita nombrar al estadista, al político, al militar. Lo ignora por ocultamiento. Pero a Malcorra apenas la recordará el libro de nombramientos y el talonario de cheques con el que financió su fallida campaña a la ONU a costa de los pelotudos. 
Fidel seguirá abriendo puertas. Una de las cuales es este nuevo capítulo de la historia latinoamericana que Fidel nunca declaró cerrado, ni acotado, ni terminado.
Fidel ha muerto. ¡Viva Fidel carajo!
...
PD: los comentarios de la gusanera en el twitter de Malcorra son deliciosos. Por eso Fidel ya está más allá de la muerte. Ahora es memoria punzante, ardiente y jodida.
...
PD PD: Gracias a los que plagiaron la idea de este humilde post. De alguna forma es un reconocimiento.
...
...
¿Vieron lo lindo que me quedó el subrayado?
Tengo futuro.
...

viernes, 27 de mayo de 2016

EL REY EL EUFEMISMO

"La muerte cayó del cielo" dijo Obama sobre la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima.
Me permito corregirlo. No cayó del cielo sino de un avión bombardero Boeing B-29 Superfortress llamado Enola Gay de la fuerza aérea de EE.UU.
...

...
Como dijo Pedro Brieger: ¿esto no califica como terrorismo?

sábado, 20 de febrero de 2016

A PASO DE CANGREJO

...
Por quién doblan las campanas:
Llamamiento 2001 a un referéndum moral
Umberto Eco
...
A nadie le gustaría despertarse una mañana y comprobar que todos los periódicos italianos, Corriere della Sera, La Repubblica, La Stampa, Il Messaggero, Il Giornale y los demás, de L'Unità a Il Manifesto, así como las revistas semanales y las mensuales, de L'Espresso a Novella 2000, hasta la revista Golem, difundida por Internet, pertenecen a un solo propietario, cuyas opiniones fatalmente reflejan. Nos sentiríamos menos libres.
El mismo propietario controla ya periódicos y revistas importantes, pero ya se sabe lo que ocurre en estos casos: otros periódicos se alinearían con los del área gubernamental, ya sea por tradición, ya sea porque sus propietarios considerarían útil para sus intereses nombrar a directores cercanos a la nueva mayoría. En pocas palabras, se instauraría un régimen de hecho.
Por régimen de hecho cabe entender un fenómeno que se produciría por sí solo, aun si se asume que Silvio Berlusconi es un hombre de absoluta honradez, que su riqueza se ha formado de un modo irreprochable y que su deseo de favorecer al país, incluso en detrimento de sus intereses, es sincero. Cualquiera que se encuentre en la situación de controlar de hecho todas las fuentes de información de su país, ni aun siendo un santo, podría sustraerse a la tentación de administrarlas según la lógica que el sistema impusiera y, aun cuando hiciese todo lo posible por no caer en esa tentación, el régimen sería administrado de hecho por sus colaboradores. Nunca se ha visto, en la historia de ningún país, a un periódico o a una cadena televisiva que realicen espontáneamente una campaña en contra de su propietario.
Esta situación, conocida ya en el mundo como la anomalía italiana, debería bastar para establecer que una victoria del Polo en Italia no equivaldría -como muchos politólogos afirman- a la normal alternancia entre derechas e izquierdas que forma parte de la dialéctica democrática. La instauración de un régimen de hecho (que, repito, se instaura al margen de las voluntades individuales) no forma parte de ninguna dialéctica democrática.
Para aclarar por qué nuestra anomalía no alarma a la mayoría de los italianos hay que analizar, ante todo, cuál es el electorado potencial del Polo. Se divide en dos categorías.
La primera es la del electorado motivado. Está formada por quienes se adhieren al Polo por convicción efectiva. Es convicción motivada la del partidario delirante de la Liga que quisiera meter a los inmigrantes extracomunitarios, y posiblemente también a los meridionales, en vagones precintados; la del liguista moderado que considera conveniente defender los intereses particulares de su área geográfica, pensando que puede vivir y prosperar blindada y separada del resto del mundo; la del ex fascista que, aun aceptando (acaso a regañadientes) el orden democrático, se propone defender sus valores nacionalistas y acometer una revisión radical de la historia del siglo XX; la del empresario que considera (justamente) que las eventuales reducciones de impuestos, prometidas por el Polo, irían exclusivamente en beneficio de los acomodados; la de aquellos que, habiendo tenido contenciosos con la justicia, ven en el Polo una alianza que pondrá freno a la independencia de los fiscales; la de quienes no quieren que sus impuestos se inviertan en las regiones atrasadas. Para todos ellos, la anomalía y el régimen de hecho, si no bienvenidos, son en todo caso un peaje de poca monta que conviene pagar para ver realizados sus fines; por lo tanto, ningún argumento contrario podrá apartarles de una decisión conscientemente adoptada.
La segunda categoría, que llamaremos electorado encantado, seguramente la más numerosa, es la de quienes no tienen una opinión política definida, pero han basado su sistema de valores en la educación servil impartida desde hace decenios por las televisiones, y no sólo por las de Berlusconi. En estos electores prevalecen ideales de bienestar material y una visión mítica de la vida, no muy distinta a la de quienes llamaremos genéricamente emigrantes albaneses. El emigrante albanés ni siquiera pensaría en venir a Italia si la televisión italiana (perfectamente visible en su país) le hubiese mostrado durante años sólo la Italia de películas como Roma, ciudad abierta, Obsesión o Paisá... Es más, se mantendría lo más lejos posible de una tierra tan desdichada. Emigra porque conoce una Italia donde una televisión rica y multicolor distribuye fácilmente riqueza a quien sabe que el nombre de Garibaldi era Giuseppe, una Italia del espectáculo...
Ahora bien, a este electorado, que además (como indican las estadísticas) lee pocos periódicos y poquísimos libros, poco le importa que se instaure un régimen de hecho, que no disminuiría, antes bien, aumentaría la cantidad de espectáculo a la que ha sido acostumbrado. Por ello mismo hace reír quien se obstina en sensibilizarlo hablándole del conflicto de intereses. La respuesta que se oye a menudo alrededor es que, si Berlusconi promete defender los intereses de los demás, a nadie le importa el hecho de que defienda también sus propios intereses. De nada sirve que a estos electores se les diga que Berlusconi podría modificar la Constitución; ante todo, porque la Constitución no la han leído jamás, y en segundo lugar, porque también han oído hablar de modificar la Constitución a los representantes del Olivo ¿Y entonces? Para ellos es irrelevante saber qué artículo de la Constitución puede ser modificado. No olvidemos que, inmediatamente después de la Asamblea Constituyente, la revista satírica Candido ironizaba con punzantes viñetas sobre el artículo que dice que la República defiende el paisaje, como si se tratara de una extravagante e irrelevante invitación a la jardinería. Que aquel artículo anticipase las actuales y tremendas preocupaciones por la salvación del medio ambiente era un detalle que escapaba tanto al gran público como a los mismos periodistas informados.
De nada sirve que a estos electores se les diga a voces que Berlusconi podría poner la mordaza a los magistrados, porque la idea de la justicia se asocia a la de amenaza e intromisión en los asuntos privados. Este electorado afirma cándidamente que un presidente rico por lo menos no robaría, porque concibe la corrupción en términos de millones o decenas de millones, no en términos astronómicos de billones. Estos electores piensan (y con razón) que Berlusconi no se dejaría nunca corromper por una cifra equivalente al precio de un piso de tres habitaciones con baño, o por el regalo de un coche de gran cilindrada, pero (cosa que por otra parte nos ocurre casi a todos nosotros) consideran imperceptible la diferencia entre 10 y 20 billones. La idea de que un Parlamento controlado por la nueva mayoría pueda votar una ley que, por una serie de causas y efectos no inmediatamente comprensibles, produjera al jefe del Gobierno un beneficio de un billón no corresponde a su noción cotidiana del haber y el debe, comprar, vender o canjear. ¿Qué sentido tiene hablarles, a esos electores, de empresas off shore, cuando a lo sumo desearían poder pasar en playas exóticas una semana de vacaciones con vuelo charter?
¿Qué sentido tiene hablarles, a esos electores, de The Economist si ignoran hasta el título de muchos periódicos italianos y no saben de qué tendencia son, y al subir al tren les resulta indiferente comprar una revista de derechas o de izquierdas, bastándoles que en la portada se exhiba un trasero? Este electorado es totalmente insensible a toda acusación y está fuera de toda preocupación por el régimen de hecho. Es un electorado producido por nuestra sociedad, con años y años de atención a los valores del éxito y de la riqueza fácil; que ha sido generado también por la prensa y la televisión que no son de derechas; que es producto de los desfiles de modelos procaces, de madres que abrazan finalmente al hijo que ha emigrado a Australia, de parejas que obtienen el elogio de los vecinos porque han exhibido sus crisis conyugales delante de una cámara; es un electorado producido asimismo por lo sagrado transformado a menudo en espectáculo, por la ideología de que basta agradar para vencer, por el escaso encanto mediático de toda noticia que diga lo que las estadísticas demuestran -que la criminalidad ha disminuido-, mientras que es mucho más morbosamente visible el caso de una criminalidad sobremanera cruel que induce a pensar que lo que ha ocurrido una vez podría ocurrirles mañana a todos. Este electorado encantado es el que hará ganar al Polo. La Italia que tendremos será la que ellos hayan querido.
Frente al electorado motivado y al electorado encantado de la derecha, el mayor peligro para nuestro país está constituido sin embargo por el electorado desmotivado de la izquierda (y nos referimos a la izquierda en el sentido más amplio de la palabra, desde el viejo laico republicano y el joven de Refundación Comunista hasta el católico del voluntariado que ya no se fía de la clase política). Es la masa de aquellos que ya saben las cosas dichas hasta ahora (y que ni siquiera necesitan que se las recuerden), pero que se sienten decepcionados por el Gobierno saliente, por lo que esperaban de él, y que consideran tibiamente lo que han recibido, por lo que deciden castrarse por contrariar a su mujer. Para castigar a quienes no les han satisfecho, harán ganar al régimen de hecho. La responsabilidad moral de éstos es enorme, y la Historia mañana no criticará a los enganchados a las telenovelas, que habrán recibido la telenovela que querían, sino a quienes, aun leyendo libros y periódicos, no se han dado cuenta todavía, o tratan desesperadamente de ignorar, que lo que nos espera mañana no son elecciones normales, sino un referéndum moral. En la medida en que rechacen esta toma de conciencia están destinados al cerco dantesco de los indolentes.
Contra la indolencia se invita ahora también a los indecisos y a los desencantados a suscribir un llamamiento muy sencillo, que no les obliga a compartir todas las consideraciones de este artículo, sino sólo la parte que se transcribe a continuación en cursiva.
Contra la instauración de un régimen de hecho, contra la ideología del espectáculo, para salvaguardar en Italia la pluralidad de la información, consideramos las próximas elecciones como un referéndum moral al que nadie tiene derecho a sustraerse.
Éste será para muchos un llamamiento a su conciencia y a asumir su responsabilidad. Porque "ningún hombre es una isla... No mandes nunca a preguntar por quién dobla la campana: la campana dobla por ti".
...
...
Supongo que ahora aparecerá una Ecomanía, muchas personas comprarán los libros de Eco para arrumbarlos en los estantes al no poder pasar de la página 100. Es que Eco no es Coelho y no se entrega al primer intento. No es el lenguaje que usa el asunto, son las ideas, cáusticas, temibles, quirúrgicas, que no dejan ni una certeza en pie. Cada libro de Umberto Eco es un intento de descifrar el mundo mediante sus símbolos, desmontar el sentido común y alumbrar aunque sea un poco, la perezosa oscuridad de las frases hechas. Desde el memorable Guillermo de Baskerville, pasando por Casaubon, Baudolino, el capitán Simone Simonini y Colonna, todos ellos de alguna forma disuelven en su condición de personajes las certezas que cargamos entre pecho y espalda y nos devuelven a la tarea pendular del engendro de Foucault.
Quien haya transitado a Eco no dejará de comprender. Quien no, tiene una deuda en su vida que todavía no ha saldado.
Hoy me siento un poco huérfano. Por eso tengo en mis manos un libro de Umberto Eco, para conjurar su muerte, para seguir teniéndolo a mano en un día como éste, en donde tengo la tentación de la tristeza. 

lunes, 13 de abril de 2015

PALABRAS DE UN NADIE PARA DECIR QUE ESTE FINAL ES UN COMIENZO, COMO SIEMPRE PASA CON GALEANO, POR OTRA PARTE

...
Soy un nadie que integra la extraña legión de lectores empedernidos, lectores a toda prueba, lectores hinchalepotas, lectores que sienten un insano orgullo cada vez que pescan uno de esos libros que para qué te voy a contar, mejor leelo.
Como parte de ese colectivo de alienados una vez comprendí que hay libros que se pueden leer y si te he visto no me acuerdo (poné los de Coelho, que, como criticador con fundamento, he leyido), libros que uno recuerda por espacio de tres cafés con leche (alguno de los primeros de Vargas Llosa de cuyo estupor palabrístico me curé en tres días) y libros puerta.
Si señó, libros puerta que son aquellos que, cuando uno los abre pasa al otro lado y, como bien sabemos, dejamos de ser los mismos más que nada porque algunas cosas quedaron de aquel lado de la puerta y ahora hay este otro lado y hamacate, porque cuando pasás no hay vuelta.
Libros que uno no puede paladear impúnemente, que cuestionan al lector ahí donde le duele el callo. Libros que se proponen reventar el espejo en donde nos hemos mirado hasta ahora, buscando por lo menos multiplicar la sospecha, diversificar la mirada, revolverle la tripas satisfechas al sujeto humano que, las más de las veces, se apoltrona con soltura en los best sellers que dicen lo que uno quiere escuchar.
Pongo ahí a Cortázar, Juan Filloy, Juan Rulfo, Ciro Alegría, Liliana Bodoc, Jorge Luis Borges y un largo etc. Y por supuesto a Galeano.
Galeano que te deja sin aliento a través de los tres tomos de las Memorias del Fuego y te quedás pensando que te contaron una historia por lo menos manca de una oreja. Galeano que taladra la cosmovisión dominante haciéndote sangrar por Las Venas Abiertas de América Latina. Galeano que te muestra un hermoso juego más allá de los excesos excecrables de un Niembro o un José María Muñoz o un tantos otros en El fútbol a sol y a sombra. Galeano que destroza a palabrazos esa tendencia a la negación del propio cuerpo y el afecto en El Libro de los Abrazos. Y así podría seguir todo el calendario.
Galeano que amaba las palabras, que las cuidaba, que las afilaba para que siguieran cortando. Galeano que peleaba contra esos frascos vacíos que andan por ahí con las etiquetas de costumbre: patria, amor, revolución, tratando de restituírles la sustancia perdida.
Galeano que decía las cosas sin volutas dóricas para que las ideas -bravas y jodidas- que encerraban sus palabras pudieran hacerse carne.
A Galeano no lo voy a extrañar, porque si hay algo vivo son las palabras que escribió y en esas palabras él vive así como viven todos los nadies a los que nos dió voz y corporeidad.
No murió Galeano. Aunque haya muerto Galeano.
No mueren, nunca mueren, las cosas que siempre comienzan.
Como aquello que escribió del Che:
...
El nacedor
¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen?
...
También Galeano es un nacedor. Y un nacedor, por definición, nunca muere.

LA MUERTE OCURRE PARA QUE EL NACIMIENTO SEA POSIBLE

...
¿Qué es la muerte para usted ?

Depende de la hora del día. A veces me angustia. A veces le tengo miedo. A veces me resulta indiferente, y otras veces, las más frecuentes, creo que la muerte y el nacimiento son hermanos. Que la muerte ocurre para que el nacimiento sea posible. Y que hay nacimientos para confirmar que la muerte nunca mata del todo.

¿Le temió a la muerte en el momento de su enfermedad?

No. Ya habíamos tenido otros encuentros. Estamos acostumbrados, somos íntimos.
...
Evitaremos llorar.
Mejor leamos:
...
"Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacer la, más que en los museos, donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que respiramos. Ella, desde el aire, nos respira.
Es contradictoria, como nosotros. Nunca está quieta. Con nosotros, cambia. A medida que van pasando los años, y los años nos van cambiando, va cambiando también nuestro recuerdo de lo vivido, lo visto y lo escuchado. Y a menudo ocurre que ponemos en la memoria lo que en ella queremos encontrar, como suele hacer la policía con los allanamientos. La nostalgia, por ejemplo, que tan gustosa es, y que tan generosamente nos brinda el calorcito de su refugio, es también tramposa: ¿Cuantas veces preferimos el pasado que inventamos al presente que nos desafía y al futuro que nos da miedo?
La memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta. Quiere ser puerto de partida, no de llegada. Ella no reniega de la nostalgia, pero prefiere la esperanza, su peligro, su intemperie. Creyeron los griegos que la memoria es hermana del tiempo y de la mar, y no se equivocaron.
"

jueves, 5 de febrero de 2015

MENAZAME

¿Esta es la "amenaza" contra el cruzado Bonadío?
Por lo menos podrían mejorar la redacción.
Así no queda tan berreta la operación.
...
...
Y no podían faltar los coreutas.
...
...
Me pregunto ¿quién le llevó el papelucho a Infoburdo?
Esa es la ventaja de tener líena directa con la embajada.

miércoles, 21 de enero de 2015

lunes, 19 de enero de 2015

OPERACION COMPLETA

Ya está.
Ya tienen su mártir.
...
 ...
...
...
...
Algunos datos de contexto: la denuncia de Nisman tiene lugar en plena conmoción por otra operación de las llamadas "Black Ops" en Francia: el atentado contra Charlie Hebdo (suceso que sirve en estos momentos para justificar otro ataque a Irak. Veamos, apenas en septiembre de 2014 Hollande rechazó enviar tropas a Irak. Cosa que, a partir de la operación citada cambió drásticamente. Si me preguntás quién se benefició con el atentado. Estos muchachos de Al Qaeda apareciendo en el momento justo para hacerle el caldo gordo a los hacones, incluso para poner a Libia en la mira)
Imaginate, a partir de los recortes inertados, el sesgo que van a tomar los acontecimientos de ahora en más. Nos han puesto en el Eje del Mal, junto con Venezuela, Ecuador y Bolivia. Amigos de terroristas. También uno debería preguntarse si una muerte así beneficia al gobierno o a alguien más. Yo me inclino a pensar que a "alguien más". Porque tenés un mártir que, con su muerte, parece decir: me la dieron porque los estaba por denunciar.
Hay que admitir que la operación les salió redonda, eso si.

viernes, 17 de mayo de 2013

CUANDO UN AMIGO SE VA

...
"Jorge Rafael Videla, el primer presidente del último gobierno militar, falleció esta mañana a las 8:25, a los 87 años por muerte natural."
...
¿Qué otro titular esperaban de La Nueva Provincia?
...

viernes, 3 de mayo de 2013

I NEED A BATHROOM

...
El día viene torcido, en la calle hubo suelta de boludos y entre los nombrados me debo incluir ipso facto por lo que tenemos boludo suelto cordero atado parafraseando a Los Redondos y hoy habría que tener los ojos ciegos bien abiertos.
Cansado hasta el fondo de los huesos de tanto lugar común hecho música, harto de los gorgoritos que escupen palabras previsibles en el orden esperado, que se precian de interpretar lo que "quiere la gente" confundiendo lo popular con lo masivo, el gesto contrariado de una oreja lastimada por el martilleo continuo de esos éxitos que mienten una vida que escapa en la dirección contraria para no quedar atrapada entre las frases hechas que esconden la cimitarra bajo el poncho.
"Oh I need the bathroom"
Tarareo para mi mismo, siguiendo los compases de la canción de Focus.
"Oh keep on fighting"
Repito "Oh keep on fighting" como un mantra, casi como el grito de guerra maorí Ka Ora Ka Ora, Ka Oke Ka Oke ("quizás vivamos, quizás muramos"). Allí afuera está la bestia y yo soy la bestia, soy parte de esa bestia que supimos conseguir, ese animal resbaloso, la humanidad que corre tras su cola como el perro mientras conjetura que ese desplazamiento circular es un avance.
Ladra un replicante que el mundo es así que si la vida te da limones te hagas una limonada, si te da pólvora te hagas una granada, si te da cianuro te transformes en Yiya Murano y ¿esperas la respuesta a semejante falacia?. Pero esa respuesta adquiere la misma lógica de la afirmación, uno dice que la cosa es así y el otro que si es así habría que adaptarse a eso que es así. Están tan quietos, tan inmóviles, tan piedra y cemento, que da asco. Simulan moverse, los compases remedan la alegría pero no se dejen engañar, están muertos.
"Esta es la tierra muerta" dice Thomas S. Eliot en el poema "Los hombres huecos": "Somos los hombres huecos/los hombres rellenos de aserrín" esa letanía de ritmos que agitan apenas la superficie del agua "Los ojos no están aquí/no hay ojos aquí/en este valle de estrellas moribundas/en este valle hueco". Existe la tentación de pensar que la mirada surge de esos ojos que no están, pero no, son solo pantallas que repiten la mirada, la dirección y la intensidad de la mirada sugerida y no se apartan ni un ápice de lo indicado incluso cuando creen apartarse de lo indicado.
"Oh I need the bathroom"
Repito.
"Oh keep on fighting"
Se escurre la esperanza que es la posibilidad de conjeturar un paisaje distinto en algún punto que está más allá de las narices. Huye despavorida porque se pasea vestida con un imponente traje de color rojo con lunares amarillos pero los ojos huecos prefieren remedar al bufón que viaja sobre el caballo del comisario y no la ven, y cuando la ven la ignoran, y cuando la ignoran deciden volver a morir aunque no se pueda matar lo fallecido.
"Oh I need the bathroom"
Repito.
"Oh keep on fighting"
Es posible morir dos veces, es posible morir múltiples veces, una y otra vez morir, decidir morir hasta que la muerte sea una banalidad más, camuflada detras del horror que los saltimbanquis nos enseñan a despreciar todos los días. Hasta que pensemos que la muerte, el espanto que acontece a otros es la incomodidad del progreso, el daño colateral del confort. Hasta que esa muerte nos acontezca y la indiferencia, el mal verdadero de este mundo, nos golpee en el pecho.
Cuando se caiga la máscara y el diablo no sea más que una costumbre para asustar a los feligreses, veremos que somos el mal, así como el libre albedrío y también la excusa.
Sabremos que dios es una hipótesis de conflicto y el cielo un lugar para construir.
...

domingo, 10 de marzo de 2013

TODOS MORIRAN EN VENEZUELA

...
Te lo dice Vargas Llosa que como escritor y político es un gran cocinero. Y por si faltara algún pronóstico en contra está su hijito Alvarito que dice lo suyo aunque no es mucho lo suyo sino lo de otros.

sábado, 9 de marzo de 2013

EMBALSAMADO, EL PERIODISTA YA NO MOLESTA

Gracias Jorge por sugerirme el título de este post mediante su ¿agudo? artículo. De verdad es Ud. una inspiración.
Creo amigo Lanata que la metáfora del embalsamado le viene joya para su situación actual. Repito: embalsamado, el periodista ya no molesta. La diferencia con Chávez es que ud. aceptó ese proceso en vida para intentar proyectarse a la eternidad como un referente.
Pero Ud. no es Chávez. Es apenas Jorge Lanata. Comprenderá que la trascendencia no hace referencia a la suspensión del proceso de deterioro del cuerpo sino a las acciones de ese cuerpo en vida. Sus actos Lanata no lo van a llevar a ese sitial que sí ocupa Chávez. No habrá un pueblo llorándolo, ud. no marcó un antes y un después. Mucho menos su trayectoria es un canto a la coherencia. 
La memoria de Lanata será corta.
En cambio Hugo Chávez ya es inmortal.
Aunque intente mediante patéticos ejercicios retóricos combatir lo que Ud. presenció en vivo y en directo y lo hizo putear a su suerte perra y a ese pueblo de mierda que no le hace caso a sus palabras. Ni acá ni allá.
No le servirá su ironía de cabotaje, sus notas con datos a medias, su histrionismo a media máquina, su ácida complacencia con el que paga la cuenta de sus honores. Nada de eso lo llevará a la memoria del pueblo.
Y eso le duele Lanata.
Esa memoria de Chávez lo hiere en lo más profundo de su humanidad. 
Porque Ud. sabe Jorge que Hugo Chávez se multipicará cada vez, como un virus imparable.
En cambio Ud., y lo sabe con certeza, será muy pronto olvido.
Espero que la talega de monedas que recibió recompense ese destino que ha elegido. De lo contrario no me gustaría estar en su piel con esa persistente conciencia que lo debe perseguir a sol y a sombra.
Es cierto Jorge, es mejor para Ud. estar embalsamado.

viernes, 8 de marzo de 2013

LA PROFECÍA

Tanto desear al pedo.
Pero ni el fracaso los detiene.
Como los adivinos.
Viven ignorando sus pronósticos errados.
Por si quedan ingénuos.

jueves, 7 de marzo de 2013

AGUAFIESTAS CANDANGA

En el año 2003 Hugo Chávez le arruinó el almuerzo en lo de Mirtha Legrand a Mauricio Macri. El niño mimado amenazó con irse si Chávez se sentaba en la mesa. Recordemos que Hugo estaba invitado solamente al living. De más está decir quién dominó la charla en la mesa.
Ayer, muerto y nacido ya, Chávez le volvió a arruinar la operación de prensa a Mauricio. Paso a explicarme.
El niño Mauricio había adelantado la inauguración del subte A para el día miércoles 6-03-13. Conjeturo que de esa forma Macri se aseguraba una generosa cobertura de los canales amigos durante dos días hábiles cosa que no hubiera ocurrido de hacer la apertura el día viernes 8-03.
Incluso con la intención de sentar plaza de estadista había preparado una columna con sus ¿pensamientos? como parte de un movimiento mayor que, sospecho, trataba de presentarlo como un hacedor frente al resto de la clase política, especialmente frente al kirchnerismo. La columna se publicó ayer, 6 de marzo, para complementar la reapertura. Al leerla se advierte que fue escrita antes de la muerte de Chávez.
Adelantar la reapertura también lo mostraba como "eficiente". Porque habían completado las "obras" dos días antes de lo previsto.
Supongo que Macri habrá sospechado que de nuevo le iban a robar las primeras planas.
Y eso fue lo que pasó. Toda la operación cayó como un castillo de naipes porque desde el anuncio del fallecimiento del líder bolivariano el tema monopolizó los titulares de la prensa argentina. Imaginate ayer con el funeral en marcha y con millones de venezolanos en la calle acompañando el féretro si alguien iba a reparar en la insignificante y municipal reinauguración de un subterráneo.
Además Mauri y Durañona y Barba habían montado una pequeña trampa para la presidente al invitarla al acto. Supongo que preveían su no asistencia lo que daría pie a ellos mismos y a sus plumíferos para desgranar una retahila de pensamientos sobre el consenso y cosas así. Quizás también al adelantar el acto intentaban complicar cualquier agenda que contemplara la asistencia de algún funcionario del gobierno nacional.
Pero Cristina tenía que viajar al funeral de Hugo. Si encontrás una mejor excusa para no ir a la reinauguración avisame. Y encima fue Randazzo en su reemplazo por lo que el fracaso se completó.
Supongo también que, viendo la marea roja inundar los diarios Mauricio y sus asesores habrán querido comerse la lengua que adelantó la reapertura del Subte. Pero ya no se podía dar marcha atrás.
Es más, si hoy uno recorre las portadas de los diarios on line de la prensa seria argentina verá que la noticia del subte A figura muy abajo de todo, sin la visibilidad que buscaba Macri.
Otra vez Hugo Chávez le cagó los titulares a Mauricio.
Y recién nacido che.

miércoles, 6 de marzo de 2013

QUE TIERNOS

...
...
No se pierden un asado.
Que los parió.

BUITRES SIN FONDO

Carroñeros de la gusanera.
...
...
Todas las notas aquí.

MI PANA

Ayer murió y nació el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Murió su cuerpo, nació la leyenda. Los agoreros de siempre comprobarán que hay muertes que no son tales y que hay tipos que no fallecen aún cuando caen acribillados por tiros o células desbocadas. Y no es que hablemos de fantasmas (uno sigue recorriendo el mundo aunque varios crean que está enterrado de la mano de un barbudo que tampoco pueden terminar de enterrar) que más bien pertenecen al mundo burgués y snob de Oscar Wilde.
No. Hablamos de nacidos, no de aparecidos.
Les nació, de nuevo les nació, otro que no los dejará dormir, que seguirá arengando desde su nueva forma fenomenológica a los impertinentes que han osado proclamar su existencia. Que están aprendiendo a no ser nadies. Que además de cuerpo, ahora tienen voz. Que además de brazos y piernas para trabajar, ahora tienen derechos.
Los que construyen su fortuna a costa de la vida ajena pueden tener este día la tentación de festejar: se ha ido uno que los molestaba, que se atrevía a cuestionar sus privilegios. "Ese no jode más" pensarán.
Y se estarán equivocando.
Porque ayer nació Hugo Rafael Chávez Frías. Otra vez. De nuevo.
Bienvenido Comandante.