Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2017

¡GÜNTHER! ¡GÜNTHER!

...
Hace algunos días vi la película "Messner". dirigida por Andreas Nickel. El filme es una biografía (incompleta) de Reinhold Messner, el extraordinario montañista que escalaba montañas en estilo alpino, o sea, llevando sus cosas en la espalda sin ayuda de porteadores, atacando las cumbres a toda velocidad y por lo general, solo.
Cuenta el documental que la primera experiencia de Messner en los Himalayas fue el Nanga Parbat, la novena montaña más alta del mundo con 8.125 metros, que fue coronada por primera vez en 1953 y que se ganó el apodo de "montaña asesina" por la cantidad de montañistas que estiraron la pata tratando de alcanzar la cumbre. Era junio de 1970. En el descenso de la cima, Günther Messner, hermano de Reinhold, fue arrastrado por un alud hasta la vertiente del Diamir donde quedó su cadáver, recién descubierto 24 años después.
La muerte de Günther dejó profundas huellas emocionales en la vida de Reinhold Messner. En una de sus expediciones, la de 1995 en donde intentaba ir de Canadá a Siberia atravesando el Polo Norte junto con otro de sus hermanos, Hubert Messner, ocurrió un accidente cuando parte de la capa de hielo por la que caminaban se rajó y Hubert cayó al agua. 
En ese momento de peligro Messner comenzó a gritar "¡Günther! ¡Günther!" como si fuera aquel hermano que murió en el Nanga Parbat el que estaba en el agua. La extrema tensión había sacado de lo profundo del alma de Reinhold el dolor y la impotencia vividas con Günther, un dolor y una impotencia que no cedían con el tiempo.
Yo me siento un poco Reinhold Messner. 
Paso a explicarme: como muchos atravesé el infierno neoliberal de los noventa, lo sufrí en el cuerpo, casi en solitario porque uno hablaba, señalaba, describía, explicaba qué es lo que estaba haciendo el neoliberalismo con el país y la mayoría de los orejones del tarro miraban para otro lado. La reelección de Carlos Saúl I fue como un sopapo en el estómago: no podía entender que Méndez hubiera ganado por afano en un país que él mismo había destrozado y aún no terminaba de destruir. Le habían entregado un cheque en blanco para que reventara lo que quedaba. Y los boludos hablábamos y se reían como dementes de nuestras palabras. Y siguieron a carcajada batiente hasta el mismísimo 2001. Días antes del 19 y 20 de diciembre todavía nos decían, me decían, que éramos unos zurdos de mierda, que el país iba mejorando, que Cavallo arreglaría todo y tantos otros bolazos.
Cuando todo se fue a la mierda, cuando la avalancha nos llevó puestos yo y varios gritábamos en las calles: "¡Günther! ¡Günther!"
Hoy cuando veo la nieve amontonándose en la ladera del país y presiento el derrumbe, cuando veo caer de nuevo a los que ya cayeron, cuando vuelvo a sentir en el cuerpo aquello que sentí en 1995, el grito aparece otra vez. Ese dolor, rabia e impotencia emergen como el alarido de Messner: "¡Günther! ¡Günther!"
Y me dra bronca gritar "¡Günther! ¡Günther!" porque había tenido la peregrina idea de que no iba a tener necedidad de volver a gritar "¡Günther! ¡Günther!" otra vez.
La diferencia es que Messner se pasó 24 años esperando encontrar los huesos del hermano. Nosotros tenemos frente al hocico las evidencias del saqueo. Las vieron todos, las ven todos y sin embargo...
Grito "¡Günther! ¡Günther!" como Messner, porque aquel dolor, el de Reinhold y el mío, están ahí, a flor de piel, como un deja vu espantoso, volviendo a la superficie pedaleando en la bicicleta del olvido.

martes, 24 de marzo de 2015

MEMORIA DEL HORROR IV

A veces parece que el pedido constante de memoria, de ganarle al olvido es demasiado insistente. Pero no lo es. Porque aún quedan cosas como éstas, que son síntomas de que los monstruos cuentan todavía con la aprobación y el beneplácito de algunos, de varios.
Por eso seguiremos insistiendo.
...
...
Insistiremos todo el tiempo que haga falta.
Ni olvido, ni perdón.

sábado, 9 de marzo de 2013

EMBALSAMADO, EL PERIODISTA YA NO MOLESTA

Gracias Jorge por sugerirme el título de este post mediante su ¿agudo? artículo. De verdad es Ud. una inspiración.
Creo amigo Lanata que la metáfora del embalsamado le viene joya para su situación actual. Repito: embalsamado, el periodista ya no molesta. La diferencia con Chávez es que ud. aceptó ese proceso en vida para intentar proyectarse a la eternidad como un referente.
Pero Ud. no es Chávez. Es apenas Jorge Lanata. Comprenderá que la trascendencia no hace referencia a la suspensión del proceso de deterioro del cuerpo sino a las acciones de ese cuerpo en vida. Sus actos Lanata no lo van a llevar a ese sitial que sí ocupa Chávez. No habrá un pueblo llorándolo, ud. no marcó un antes y un después. Mucho menos su trayectoria es un canto a la coherencia. 
La memoria de Lanata será corta.
En cambio Hugo Chávez ya es inmortal.
Aunque intente mediante patéticos ejercicios retóricos combatir lo que Ud. presenció en vivo y en directo y lo hizo putear a su suerte perra y a ese pueblo de mierda que no le hace caso a sus palabras. Ni acá ni allá.
No le servirá su ironía de cabotaje, sus notas con datos a medias, su histrionismo a media máquina, su ácida complacencia con el que paga la cuenta de sus honores. Nada de eso lo llevará a la memoria del pueblo.
Y eso le duele Lanata.
Esa memoria de Chávez lo hiere en lo más profundo de su humanidad. 
Porque Ud. sabe Jorge que Hugo Chávez se multipicará cada vez, como un virus imparable.
En cambio Ud., y lo sabe con certeza, será muy pronto olvido.
Espero que la talega de monedas que recibió recompense ese destino que ha elegido. De lo contrario no me gustaría estar en su piel con esa persistente conciencia que lo debe perseguir a sol y a sombra.
Es cierto Jorge, es mejor para Ud. estar embalsamado.

lunes, 12 de noviembre de 2012

HABLAR AL PEDO

De eso se trata proclamar escalas de valores que no tienen efecto en la práctica. Si usamos el análisis de Jean Paul Sartre, las cosas son cuando están siendo. Son cuando son. De lo contrario, apenas configuran un decálogo anodino con el que las buenas gentes dejan sus conciencias en paz ante los espejos. 
Algo de eso hubo en el 8N.
Muchas palabras que no tienen otro contenido que el de figurar en una taxonomía ausente, en una escala proclamada pero no vivida, en generalizaciones vaporosas que no definen más que una indefinición sistémica. Indefinición que permite al indefinido, si se me permite la redundancia, evitar cuidadosamente vivir de acuerdo a lo que proclama como sus valores fundamentales.
Por eso pueden odiar y a la misma vez creerse personas buenas, piadosas, bellas y llenas de sensibilidad.
Por eso olvidan, se olvidan, deciden olvidar con tanta facilidad.
Por eso pueden correrse de su responsabilidad y declararse parte de un bando lleno de probos mujeres y hombres apegados a la república y la democracia.
Por eso pueden huir del oprobio que debería causarles su propia sombra en la historia.
Por eso vimos lo que vimos.
Y veremos lo que vendrá.

miércoles, 25 de enero de 2012

RATI HORROR SHOW

Todavía falta saber bastante sobre el asesinato de José Luis Cabezas. Yabrán, Ríos, Prellezo y Los Horneros no agotan el asunto. Hay pistas que nunca se siguieron, evidencias que jamás se tuvieron en cuenta, encubrimientos que permanecen impunes. Aún hay mucho que decir del Caso Cabezas. Más que todo sabiendo que por el crimen ya no hay nadie preso.
...
...
Memoria.

martes, 27 de diciembre de 2011

MEMOREX

Los invito a un pequeño trabajo de investigación. Cortito como patada de chancho, pero investigación al fin. 
Les dejo un par de disparadores que los pueden llevar, si quieren, a descubrir o recordar cosas que muchos quieren olvidar. Basta usar el google con sutileza y ya verán.
Si gustan, a por ellos entonces:
...
1.-Decreto 1301 (acá hay una pequeña pero inestimable ayuda)
2.-Ley 23062 (y acá la ayuda que todos esperan)
...
¿Qué cosa con la memoria no?

lunes, 5 de diciembre de 2011

OTRA VEZ LOS SOFISMAS BARATOS

Vos le ponés un micrófono adelante y le meten con el tema de la degradación de la cultura y la pérdida de valores. La traducción de semejante asunto es que los están echando de todas partes (a la Iglesia Católica) y pocos aceptan la escala de valores que ellos proponen (e impusieron a sangre y fuego tantas veces), esa taxonomía que les proporcionaba poder.
En cuanto a lo otro, es lo mismo de siempre. ¿De qué nos vamos a sorprender?
...

NO, LO DEJO EN CASA PARA SER PURO PRESENTE

Los supuestos profetas del new age me tienen las tarlipes desbordadas. Decime papafrita ¿qué otra cosa puede hacer el sujeto que llevar su pasado consigo? ¿Sería mucha molestia que comprendieran que el sujeto en presente es el momento de un proceso que involucra el pasado y el proyecto, o sea, el futuro? ¿Que en realidad siempre vivimos desde el pasado? Porque, que yo sepa, me gusta hoy el asado porque ya me había gustado ayer. Perder el pasado, "no llevarlo", equivale a no tener memoria. Y éso, no tener memoria, sí que es un lastre. Linda manera de vivir te voy a decir Odolito. 
Jatejoder, las cosas que hay que leer.
...

lunes, 20 de diciembre de 2010

NOSOTROS Y LOS MONSTRUOS

Esa maldita memoria que se nos escapa.
Cuando la perdemos
vuelven los monstruos.
Una y otra vez, una y otra vez.
De tanto olvidarlos 
nos convertimos en ellos
y no hay nadie en el mundo
que pueda advertir la diferencia
entre un monstruo y su disculpador.
...
...
Y los monstruos se están relamiendo
amagando desde la oscuridad:
acechando,
esperando.
...
Fuente de la foto

martes, 1 de diciembre de 2009

MALES QUE PEINAN CANAS

Un pequeño ejercicio de memoria.
En este caso ayudados por algunos noticieros del año 2001.
Estos informes del SIC (Servicio Informativo Continental) pertenecen a ese año y se emitieron en medio del programa de Alejandro Dolina "La venganza será terrible".
Las conclusiones y comentarios quedan a cargo de los blogescuchas.
Eso si, hay varias sorpresas.
...
Informe Continental 28 de junio de 2001:



Informe Continental 5 de julio de 2001:



Informe Continental 9 de julio de 2001:



Informe Continental 17 de julio de 2001:

lunes, 19 de octubre de 2009

LA MEMORIA NO OCUPA LUGAR

Dos cositas...

1.-
Este fin de semana se habló mucho de Gerardo Morales. Ya lo conocen, Presidente de la UCR en estos momentos. Lo hemos visto en los últimos tiempos denunciando a diestra y siniestra, despotricando a dos y tres voces. Pero, caramba, esta memoria mía me avisó que hay algunas cosas que Don Morales no recuerda. Así que, como somos buenos ciudadanos, le traemos un apunte mínimo para que no se olvide:
...
"21 de julio de 2000: El presidente Fernando de la Rúa le hizo un claro gesto político al jefe de la UCR, Raúl Alfonsín, porque completó un espacio clave de la administración oficial con un dirigente alfonsinista, Gerardo Morales, tesorero del radicalismo y caudillo partidario de la provincia de Jujuy.
Morales asumirá hoy, a las 18.30, como secretario de Desarrollo Social, en lugar de Cecilia Felgueras, que jurará el 6 del mes próximo como vicejefa del gobierno porteño.
Dentro del organigrama del Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Graciela Fernández Meijide, del Frepaso, la secretaría de Estado que controlará Morales equivale al cargo de viceministro"
...
Fuente acá
...
2.-Sobre Maradona, me hubiera gustado escribir éste texto.