Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

NO HACE FALTA, ESTÁS CAMINANDO SOLITO HACIA EL ABISMO

El problema es que nos vas a arrastrar a todos porque casualmente sos el presidente. Una circunstancia que será necesario rectificar para no extinguirnos. Digo, porque si no te ponemos palos en la rueda, al cabo de cuatro años vamos a estar vendidos como esclavos a alguna corporación amiga.
...
...
La mirada de amor de Majul...

lunes, 14 de noviembre de 2016

NOS TOMAN POR BOLUDOS

...
Roberto Navarro inció ayer su programa con un editorial filoso contra el gobierno de Cambiemos. Entre otras cosas criticó a los periodistas que le habían hecho la famosa nota en donde Macri contestó que las offshores son "cosas de su vida privada". Con razón, Navarro indicaba que Juan Miceli y Dolores Cahen D'Anvers ante esta respuesta no repreguntaron nada, la dejaron pasar y siguieron  tirándole centros a Macri para que balbuceara excusas.
Un poco más tarde en el programa Navarro entrevistó a Fernando alias "El Chino" Navarro. El reportaje comenzó con un clip casi de propaganda del espacio que ¿está armando? el Movimiento Evita (un poco antes Navarro había mostrado dos encuestas en donde Massa aparecía como ganador en la provincia de Buenos Aires) y luego Navarro informándonos que "había gente trabajando para la unidad del peronismo" invitó al Chino Navarro a que expusiera su parecer. Navarro fiel a su estilo no dijo nada, solo generalidades. Entre las que se cuenta describir cómo debería ser un movimiento para oponerse a Macri y por supuesto, el pedido de autocrítica (que no lo incluye, claro está). 
Recordando las recientes hazañas del Chino Navarro, por ejemplo el alejamiento del bloque del FPV, los rosqueos con Vidal, su viaje como "observador" a las elecciones en EE.UU. pagado vaya a saber por quién, etc., hubiera sido muy bueno que Roberto Navarro lo confrontara con todas esas acciones concretas que no tuvieron nada que ver con su reciente y discursivo espíritu combativo (pero no tanto). Era una excelente oportunidad para sondearlo, para indagar sus motivos, para consultarle si la autocrítica que reclamaba lo incluía. Por ejemplo, preguntarle cómo se podía oponer a Macri al mismo tiempo que firmaba la paz con María Eugenia Vidal.
Pero nada de eso ocurrió porque Roberto Navarro no repreguntó. Cada vez que el Chino Navarro decía una gansada que se llevaba de patadas con lo que había hecho, se la dejaba pasar como si tal cosa y además, cada tanto le tiraba un centro para clarificar el partido.
O sea, unos minutos antes había criticado a Juan Miceli y Dolores Cahen D'Anvers y ahora él repetía la pasividad y tolerancia de ambos al entrevistar al Chino Navarro (al que varios que solemos ver el programa del otro Navarro tenemos ganas de pedirle al menos algunas explicaciones, por lo de la autocrítica ¿vistes?)
Navarro puede llevar agua para el molino que quiera, pero la honestidad intelectual es la honestidad intelectual. Y anoche, Roberto Navarro no fue intelectualmente honesto. O sea, nos tomó por boludos.

jueves, 11 de agosto de 2016

CACHETAZO

...
"En le Nouvel Observateur del 29 de mayo (1978), François Schlosser traza un cuadro aterrador de los calabozos y los campos de tortura, y titula su artículo: "Lo que el equipo de Francia no verá en la Argentina". En un recuadro presenta el testimonio de una mujer que, al oir llorar desesperadamente a uno de sus codetenidos en la Escuela de Mecánica de la Marina, se enteró de que acababa de ver cómo le cortaban las manos a su mujer con una sierra mecánica.Amigo ¿lo oyes?" (Julio Cortázar, "Papeles inesperados", pag.307)
...
No es menor que el tipo que eligieron para presidente no le importe si fueron 30000 o 9000 los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Tampoco que diga "no tengo idea y no me interesa participar del debate." En principio, no es un debate. No es una discusión de ideas. Son los desaparecidos, los asesinados por la dictadura militar en complicidad con una parte nada despreciable de la sociedad civil. Los descendientes de esos cómplices civiles ahora están en el gobierno. Quizás por eso, sospecho, manifiesta semejante indiferencia.
A veces, cuando hablamos de los crímenes de la dictadura olvidamos que no consisten en estadísticas. Son ese detenido que lloraba desperadamente porque había visto cómo le cercenaban las manos a su compañera con una sierra eléctrica. Ése es el dolor. Toda la perversidad resumida en una acción despreciable que insulta todo lo que tenemos de humano y sensible. Si alguien de la especie no puede sentir empatía con el tipo que lloraba de dolor e impotencia ante la tortura que sufría su pareja a manos de los sádicos de la ESMA estamos ante un monstruo. Y es mucho peor el que encuentra excusas para esa fría maldad. Sin duda, el que declara que no le importa está incluso un paso más allá, porque carece de sensibilidad alguna. Si además el que manifiesta esto último es el presidente de la nación en donde ocurrieron esos crímenes el problema es mucho mayor. 
Es un cachetazo, una piña en el estómago. Es de nuevo la sierra cortando las manos de una mujer mientras su esposo la mira sufrir sin poder hacer otra cosa que llorar.
Por eso está la grieta. Ésa es la razón central de la oquedad que nos pone de uno u otro lado. En este asunto no hay grises. No puede haberlos. Y no es maniqueismo patotero ni reduccionismo político. No se puede debatir acerca del horror comprobado y documentado. Quien no lo condena lo justifica y apoya. Así de simple.
...

lunes, 8 de agosto de 2016

INTERVIEW WITH PATRICK BATEMAN

La periodista mexicana Cecilia González entrevistó a Mauricio Macri hace algunos días. Y ella misma fue entrevistada acerca de esa nota en otro medio, Radio Estación Sur, en el programa Viaje en Escoba. Entre todas las malas noticias que merecen atención el día de hoy, elegí resaltar las impresiones de Cecilia González, lo que ella captó más allá de las preguntas y el discurso mecánico y escueto de Mauricio Macri.
...
...
Podría elucubrar un largo texto considerando la falta de interés y empatía señaladas por la periodista como síntomas de sociopatía, pero prefiero recurrir a sus propias palabras y dejarlo en el aire para abrir la discusión. Debo señalar que pese a mi tendencia a la ironía, en este momento no voy a recurrir a esa herramienta. Más que nada porque tengo algo de cagazo. Imaginate: tener como presidente a Patrick Bateman nunca será una buena noticia.
...
"Tiene un discurso muy entrenado para hablar de la institucionalidad y la división de poderes. A Macri no le molesta que los represores se sientan amparados por su gobierno, y al otro día tenés un editorial de La Nación insistiendo que los liberen, que la dictadura fue una guerra”.
...
Supongo que ya se habrán dado cuenta del motivo por el que esta nota pica en punta. Imaginate cuánta sensibilidad tiene este tipo acerca de los problemas de los argentinos. Y luego podrás explicarte muchas cosas.

jueves, 7 de julio de 2016

EL SINIOR PRIZIDINTI: EL AUTOR INTELECTUAL

Podría redactar un largo exordio, pero el cinismo del Sinior Prizidinti me exime de tal esfuerzo. Apenas un recorte, el subrayado correspondiente y les dejo el trabajo sucio a uds. De todas formas las inferencias son tan obvias que espantan. Queda claro que Mauricio que es Macri (y que replica el argumento de "tengo un amigo judío" variando la relación y la nacionalidad "estoy casado con una sirio-libanesa") no posee la habilidad suficiente para ejecutar una operación retórica sofisticada. Por lo cual la agachada queda expuesta sin tapujos.
Pero me estoy refutando: hagan uds. lo que quieran con lo que leerán si son valientes. Deberán serlo, por otra parte. No cualquiera.
...
...
...
Gils Carbó, la insistidora
...
...
...
...
Creo que tienen bastante material
Claven alfileres nomás

lunes, 4 de julio de 2016

¡SINIOR PRIZIDINTI, SINIOR PRIZIDINTI!: UN FABORCITO SINIOR, CUANDO SALGA DE JIRA, POR LO QUE MÁS KIERA, ¡CIERRE EL ORTO!

Así como lo lee Sinior Prizidinti: cierre el orto. Si quiere pasar vergüenza, pásela ud. solo. Hagale caso a groucho Marx: "Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente.". Cállese, mantenga un silencio prudente e higiénico. No involucre, no me involucre en sus dichos. ¿Se acuerda aquello de "qué pénsarán de nosotros en el mundo"?. Bueno, leyendo las pelotudeces que ud. dice seguro que piensan que somos un país de tarados. Y no todos lo votamos a ud. sinior prizidinti, por lo que debería eximirnos de hablar en nombre de un supuesto apoyo que en verdad no le brindamos.
Por lo que más quiera, por esas cuentas offshore en las que ud. nunca tuvo nada que ver hasta que lo pescaron cantando truco con un cuatro de basto, por la foto con Obama, por el acento de Durán Barba, no pronuncie una palabra más, no dé entrevistas. Van a pensar que la edad mental promedio de los argentinos es la suya y eso no es bueno sinior.
¡Cierre el orto! ¿Quedó claro o le hago un planito?
...
...
Es tan palurdo, tan fanfarrón que dejó picando el motivo por el que le van a dar, le vamos a dar, una patada en el orto que no sabe cerrar cuando balbucea respuestas. Está ahí con doble subrayado. Referendum y elecciones lo más pronto posible. No se puede ser tan pavote Mau. Dejar el arma cargada de futuro justo ahí, para que luego la escupida impacte en pleno vacío.

miércoles, 1 de abril de 2015

YO LO ENTIENDO

Yo lo comprendo a Macri. Entiendo su enojo. Imaginate: años y años invertidos para disfrazarse de candidato. Cubriendo las cagadas que se manda con un paraguas mediático que le debe costar sus buenos pesos. Tan costoso como su asesor estrella Durán Barba, que le dice qué decir, cómo decirlo, cómo respirar, cómo cagar, cómo caminar, cómo mirar la cámara, etc.
Así y todo, con tanta parafernalia, con semejante arsenal apenas ha logrado que su nombre se pronuncie dos cuadras más allá de la General Paz, mediante la acción persistente de varios periodistas independientes que lo invocan hasta para dar el informe meteorológico. 
Para construir su candidatura, una más o menos creíble, necesitó el apoyo de una parva de lúmpenes neoliberales especializados en marketing y la misma pende de un hilo: del hilo que sostiene en una sola mano Héctor Magnetto que, cuando se le ocurra, le puede bajar el pulgar mandándolo a esa oscuridad que alude en su comentario.
Sin embargo Máximo Kirchner, desde el silencio, con una sola nota en el programa de Victor Hugo Morales, se instaló en la arena política y ya se lo nombra como candidato a diputado, incluso a presidente en un futuro no tan lejano. No necesitó más que una sola entrevista. Y claro, un laburo territorial y de armado político paciente y persistente, que se ve cada vez que hay una movlización. Política en serio, bah.
Pobre Macri, de verdad yo lo entiendo. Con tanta guita invertida es él quien no puede salir de la oscuridad.
...

viernes, 19 de diciembre de 2014

REP

...
La segunda colaboración del susomentado Colorado, alias, Gustavo Ariel Amillano. Esta vez en forma de entrevista y nada menos que a Miguel Rep a quien no tengo que presentar por suerte, porque tengo poco espacio y ¿para qué?
...
EL ENCUENTRO ILUSTRADO
Miguel Rep Quijote de lanza y escudo
Por Gustavo Ariel Amillano
REP:
Miguel Repiso, más conocido como Rep. Nacido en Argentina, lugar y fechas exactos no importan. Talentoso dibujante dueño de un humor dramático que todos los días miles de personas disfrutan en el periódico porteño Página 12. Nos encuentra, lo encontramos. La vida nos cruza. Como sea. Como a usted le guste.
Abundar ahora en detalles resulta innecesario, él mismo se pinta, dibuja y describe con mayor minuciosidad. Invitándonos a la abstracción que significa el mundo Rep, para desde allí esbozar un análisis de lo que significa la abstracción de nuestro mundo.
ADVERTENCIA:
La entrevista que sigue a continuación carece del tradicional formato de preguntas y respuestas. No es exacto llamarla entrevista como tampoco lo es llamarlo reportaje. Es mas bien un “trip” a través de las ideas del dibujante argentino, que como el débil trazo de un tímido lápiz principiante, recorre contornos y relieves, espacios y silencios. Hasta completarse en la mirada e interpretación final del lector. Léase entonces con este ánimo y olvidemos por un momento los ejes tiempo y espacio, ya que un servidor solo se ha limitado a trasladarles este:
"Encuentro Ilustrado de cualquier tipo".
A saber:
El México que conozco es metafísico, se combina con los ánimos de la gente, que se combina con lo aborigen. Encuentro muy atractivo este país. Aquí se siente la sensación de vida inminente… no por la seguridad si no por lo cerca que se vibra la vida. En México se respira más una hispanidad y el cruce con América Latina lo encuentro más en la literatura, que quizás sea el gran ensayo de este país, lo encontrás en Rulfo, en Pedro Páramo… yo leí mucho ese libro. Lo encuentro hablando con la gente. Y a veces lo encontrás en escritores extranjeros que quisieron explicarse este país. Te vas de acá con más incertidumbres que certezas. Tiene muchas preguntas este país. Estas todo el tiempo con el espesor de la vida. Hay un espesor de vida acá porque está muy presente la muerte, con un gran espesor. Es como la comida acá. Tiene un gran espesor, un gran peso, es picantita, es densa. Siento eso, siento que es como la arquitectura, que es como los colores que se usan. Como las frutas.
Hay que pensar de donde venimos. Venimos de Argentina que es una especie de colonia francesa, inglesa, mezclada con lo español, siempre mirando lo europeo y siempre negando, lo que estamos viendo acá, lo aborigen, que está presente, muy presente y lo ves. Está en la literatura, en el arte. Acá hay una literatura y un arte muy auténticos. Yo no se si diría lo mismo de Argentina.”
Es difícil porque hay tanta variedad de cosas acá.”
Y uno tiende a ilustrarlo con los dos o tres referentes comunes. Pero yo creo que brotan más imágenes totalizadoras de Pedro Páramo que de la pintura. Porque en la pintura acá, según el autor es la ideología. Por ejemplo, fui a ver algo que yo no había visto: los murales de San Ildefonso, los murales de Orozco, que tienen un borde con lo grotesco que no había visto en otros murales. Ni en Sequeiros, ni en Rivera, ni en el propio Orozco. Ahí vi reminiscencias de Guadalupe Posadas. Vi mucha caricatura política. Vi el grotesco y pienso que el grotesco esta bien arraigado acá, en esa mezcla con lo aborigen y el crucero hispano. Me parece que acá se cruza lo grotesco. Aparte la conquista fue grotesca acá. Esa cosa de Cortés con la Malinche y la quema de los barcos… debe ser eso, si, debe ser eso con lo que me encuentro acá, con una historia muy densa como su comida, muy densa, pero que no puede ser absolutamente tomada en serio. Solemnemente. Si no que debe ser tomada grotescamente.
(Salvajes unitarios)
Bueno son muy distintas. Yo creo que los caricaturistas mexicanos son más salvajes, más bravos. Son menos complacientes. Como que acá la política es más caníbal. Los poderosos por un lado y los oprimidos por otro. Y de alguna manera eso se expresa en la caricatura.
“… en Argentina es más careta el humor político, se payasiza al candidato y eso deviene en una especie de simpatía. Payasizar es simpatizar, no. No se enfoca un lado sangriento de la gestión.Y yo hago eso, en la caricatura me voy hacia un lado indignadísimo y sangriento”. Me han ofrecido cargos políticos, pero yo he dicho no. Yo no podría ser político, porque yo no creo en la gente, en la masa, la masa no me gusta. Amo a cierta gente, a la que elijo. Pero creo que somos seres horrendos en masa. (… y entonces qué: Bueno a mi no me gusta la masa, ni las estadísticas, ni el sentido común. No me gusta lo que indiferencie. No va con mi naturaleza, yo soy un tipo anarco, narcisista, egoísta. Es decir yo puedo amar a la persona, pero no a la masa, es como amar el arco iris, no lo podes tocar. Yo prefiero amar a las témperas , las podés tocar, a la masa no la podés tocar).
Niño deja ya de joder con la pelota (Vengo a molestar). La pelota Rep… la pelota!!.
Eso se lo aprendí a un personaje mío. Muchas veces uno aprende de sus personajes, de sus creaciones. Pero a veces las creaciones son motivadas por accidentes creativos. O del inconsciente que a veces aflora en esos momentos. Y el personaje aparece un día en la tira diaria y luego vuelve a aparecer. Y entonces un tipo le pregunta al bebito: ¿A qué viniste al mundo? Y el bebé le contesta,” y vine a molestar”. Y yo lo tomé para mí porque es lo que más cómodo me queda. Y molestar no es agredir, si no decir con humor: “mirá lo que dijo ese tipo” y la gente se ríe. Nunca voy a tratar de aniquilar a alguien. Si me toca tirarlo al piso y ponerle la espada en el cogote, le hago un chiste y me voy. Y el tipo se levanta, se seca la transpiración y dice: “nunca más hago un duelo”. Y yo me voy cagando de risa. No me voy a poner del lado ganador. Yo estéticamente, no demagógicamente, estéticamente me coloco en el lado del perdedor, que debe ser una cosa mía, de cuando era chiquito, que veo que las mejores cosas salen del lado del perdedor. Siempre es mas lindo tener hambre que estar satisfecho.
Y era medio chiquito. Yo hice la secundaria hasta tercer año y me daba cuenta que nada de eso era para mi. Ninguna materia era para mi. Ni siquiera dibujo. Si no que yo quería hacer lo único que me daba placer y eso era las revistas de historietas. Es decir, el sentarme a crear una historia y a dibujarla. Podría haber sido un historietista de largo aliento, de varias páginas. Pero al principio de la elección de uno, yo no tenía la voluntad del largo aliento, de diez páginas supongamos. Entonces hacía un chiste.
(Misterios sin resolver)
Pero no se, no se por qué me hice humorista. Porque dibujante, bueno, todos de niños dibujamos bien, pero humorista. Ese es el gran misterio para mi. No sé qué pasó, qué ocurrió en ese momento, qué falla de San Andrés para que me hiciera humorista. Porque mis temas son dramáticos, la muerte, el amor contrariado. Quizás todo eso me alimenta el humor. Yo soy un humorista del dolor.
No, yo creo que me afloran (universalidad) que me siento más cómodo tratando esos temas:
Es como estar en este sofá porque me queda cómodo, la tristeza, el dolor como alimento me quedan cómodos. Como parte del sufrimiento humano, de lo que nos une a todos, de lo que nos pasa en esta vida. Y supongo que es por eso, porque me duele, hago humor”.
Yo soy la pregunta. Siempre la pregunta. Hasta estoy harto de hacerme tanta pregunta. Pero la respuesta la he visto siempre como un lugar de poder. Entonces, el poder es ganador, luego a mi no me gustan los ganadores. Y la pregunta me parece que está mas del lado de quien aspira, no sé si a ser ganador, pero nunca llega a ser ganador.
No, yo definitivamente me encuentro más cómodo en la pregunta, y más incómodo en la pregunta también. Y no me siento bien cuando doy respuestas.
(A buen entendedor…)
Si yo fuera el Quijote, la lanza del Quijote sería el dibujo, y el escudo las palabras.
Para mí las palabras, esto que estamos utilizando ahora, es un momento de complicidad o de contacto. Es defensa, para mi es defensa. Yo podría ser mudo, pero no podría no dibujar. Yo tendría que andar con lanza y no con escudo. Me gusta más el dibujo que la palabra. Pero tampoco puedo olvidar que escribo todos los días, diálogos, acciones argumentales, etc. Y así empezás a enriquecer tu vocabulario. Después las situaciones te obligan a aplicar cosas.
(Forma y contenido)
En el mejor de los casos comunicacionales, hay una forma que tiene un contenido, verdad. Forma y contenido son una misma cosa en donde ninguna prevalece sobre la otra. Vos ves los dibujos de Altamira y ves forma y contenido. Hay una necesidad de reclamar la “caza” y hay una forma muy bella que acompaña eso. No podes decir: “hay que lindo dibujito y no me dice nada”. No. Ahí hay un dibujo casi religioso, digamos. Es decir hay un primer dibujo del ser humano que tiene forma y contenido. Entonces digo: ahí está el lenguaje. Cuanto mas bella sea la forma y más afilado y profundo sea el contenido, mas ideología tendrá el artista. No hay artista sin pensamiento. Y mas buena y mayor será su producción.
(Sentido con sentido)
De un tiempo a esta parte yo pienso que las cosas no tienen sentido, que uno le pone sentido a las cosas. Pienso que la vida no tiene sentido. Salvo morirse. Pero no hay un sentido. Nosotros creamos historias porque tenemos miedo. Hacemos que las cosas cierren porque tenemos miedo. Tenemos miedo a la muerte, no?. Hacemos un chiste que tiene cuatro cuadritos y tiene un remate porque tenemos miedo. Qué se yo, la gente se casa porque tiene miedo. Un montón de cosas. Se cuenta una historia universal porque hay que explicar algo, no? Y yo leo ensayos porque tengo miedo. Pero en el fondo hay un solo tema y lo único que tiene sentido en la vida es que nos vamos a morir. No hay otro sentido. Si la vida tuviera sentido, no se moriría la gente. Entonces nosotros llenamos a la vida de sentido. Cuando hacemos las exequias de alguien, tratamos de darle sentido a la vida de ese alguien. Cuando se cierra el “jonca”, (cajón al revés) esas palabras son para darle sentido a algo que no tiene sentido. Definitivamente las cosas no tienen sentido. Yo creo que los animales no buscan un sentido a las cosas, y son en definitiva los que mas sentido tienen. Simplemente es sobrevivir, cada día sobrevivir, porque no hay otro sentido. Nosotros disfrazamos de otra cosa el sobrevivir. Lo disfrazamos de cultura. Sobre todo de cultura, porque la cultura es la defensa. Es el escudo, las palabras.
(Channn…Chan)
No sé, la verdad no sé. Creo que todavía mi alma no llegó a México, así que no se que preguntas me llevaría. Sería adelantar una respuesta. Una respuesta sería mi pregunta, lo cual es una paradoja espantosa… no sé, supongo que las cosas vividas, vistas, experimentadas. Como las cosas distintas que me ocurrieron. Porque son las cosas distintas las que te hacen generar preguntas. Y yo creo que me voy a llevar muchas preguntas, porque si hay una garantía en México es que te llevás cosas distintas.
...
Nota de GET: obviamente, la nota tuvo lugar en Mëxico, aunque creo que se nota.
Fuente de la imagen

viernes, 5 de diciembre de 2014

UNA DE TERROR

Como si a la gusanera de Miami le faltara algún integrante llegó Jorge.
Pueden irse a dormir horrorizados.
...
...
Soy un terrorista yo.
Obvio Gor...

lunes, 6 de octubre de 2014

LOS FILÁNTROPOS INCOMPRENDIDOS

Y como siempre, Jorge nos ha puesto de nuevo en el camino correcto (el sendero del que el autoritarismo K y la confrontación permanente nos ha apartado). Basta con llegar a un acuerdo con los señores holdouts para que las puertas del paraíso, el eden que todos queremos habitar, en donde los "hombres de negocios" no tienen temor, nosotros somos confiables como perros bien adiestrados y en perfecta armonia entonamos con entusiasmo patriótico el himno nacional argentino: The Star Spangled Banner, se abran de par en par.
¿Cómo nos hemos podido confundir tanto? ¿Cómo se nos ocurrió pensar que los señores buitres querían desestabilizar el país y apropiarse de los recursos naturales en base a una maniobra especulativa apuntalada por un usía municipal y una nada despreciable porción de socios locales que mejor ni te cuento? 
Solo a nosotros se nos ocurre. Por resentidos y zurditos.
Ellos, los Vulture Funds, solo nos quieren ayudar ¿entendés? Ayudar, no estafar mequetrefe desconfiado.
Encima hemos llevado a buena parte del mundo a creer nuestras fábulas y debido a éso nos han apoyado en la ONU (abusando de la buena fe de esas naciones ingénuas y elementales).
Vaya a un rincón y rece tres oraciones a Adam Smith, pecador.
...

lunes, 22 de septiembre de 2014

EL EMPRESARIO

El señor que habla en esta entrevista quiere hacernos creer que es un docente plagado de excelencia. Pero no, es más que nada un empresario. Antes que nada un empresario. Y ésa es la ética que recorre sus declaraciones.
Lo que lamenta con toda su alma es que la escuela no sea en todos los ámbitos una empresa capitalista, arrobada por el darwinismo social que preconiza la sociología funcionalista. El otro camino, el que intenta la inclusión, es mucho más complicado.
En este pequeño y humilde blog hemos señalado las deficiencias en la formación docente, pero nuestra crítica viene de otro lado y apunta para otra parte.
Una escuela impactada por la lógica empresaria no es un avance, al contrario, implica un retroceso amplio y en todo sentido.
Asi que Don Alberto De Luca, muchas gracias por sus opiniones, pero no gracias.
...

viernes, 27 de septiembre de 2013

PROFESIONALES AL RESCATE II

Qué van a pensar de nosotros en las Uropas ¿no?
...
...
La entrevista podría resumirse en "todos vamos a morir".
Pero ese título ya lo usé muchas veces.

domingo, 9 de diciembre de 2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

I HATE THEM ALL

...
Basta recorrer los comentarios (y los artículos, aunque ahí disimulan un poco) de los medios serios y amordazados del país para verificar, como en un experimento científico, que ahí nomás, apenas rascas la capa retórica sobre la defensa de la república y las instituciones del 8N, está el odio. Ni te cuento los blogs en donde una marea humana tan intensa como la que marchó el 8N salió a la cancha con un grito de guerra que hace pensar, a los que no compartimos el planteo de la protesta, que nos aguarda un destino de horca y guillotina por ser "lacayos" del gobierno, situación ésta que significa no pensar como los caceroleros.
Vi con mucho agrado carteles en la marcha que decían "Pensar distinto está bien". Pero claro que si. pensar distinto es la esencia de una democracia. Sin esa diversidad no es posible optar por un proyecto político o por otro, por una idea o por otra, por ésto o por aquello. Lo llamativo es que ese "Pensar Distinto" se considera en el bando de la virtud si uno comparte la consigna de los caceroleros. Si no lo hace, no está bien, por lo tanto, el cartel miente: debería decir "Pensar como yo está bien".
¿Por qué digo lo anterior? Un poco por el tema del respeto que intenté analizar hace algunos días en este post. Otro poco porque en algunos comentarios que han dejado también en este humilde pasquín de obviedades han manifestado claramente que el ánimo es de revancha. Se me ha señalado en repetidas oportunidades que me, nos mueve el resentimiento. Eso lo podemos discutir. Pero lo que es obvio, evidente en sí mismo es que a muchos de los que protestaban el 8N también los animaba un sentimiento semejante. No son blancas palomitas republicanas que, con la mayor inocencia, salen a reclamar por su alpiste. De ningunísima manera.
Sobre las frases que prometen venganza lanzadas por los simpatizantes del 8N no hace falta extenderme. Cualquiera puede comprobar el tenor de las mismas. Un detalle: yo me asusto mucho cuando alguien repite tantas veces la palabra libertad y justicia. No sé porqué.
"Si el nombre es arquetipo de la cosa..." indicaba Borges en el poema aquel. El símbolo más acabado de esta marcha, del 8N no son las miles de personas que marcharon, los globos, las banderas argentinas, los cantitos o cosas por el estilo. El arquetipo de la cosa fue la destrucción de la placa en homenaje a Rodolfo Walsh y la vandalización del mural que recuerda al escritor y periodista desaparecido. Ese nombre, ese hecho, resume, de una vez, la naturaleza de la protesta. Podrían haber agregado una frase como "fuera zurdos", pero no querían ahuyentar a los confundidos que estaban ahí, marchando más o menos al lado de sus opresores.
Se me dirá que lo mio es reduccionismo burdo, análisis epidérmico, etc. No lo es. Pero no porque lo digo yo, lo dijeron las personas que fueron entrevistadas durante la marcha. En todas ellas primó un dispositivo de ocultamiento discursivo: recubrían sus intenciones, comenzaban hablando de instituciones, república, independencia de los poderes, libertad y luego, de a poco, comenzaban a revelar eso que traían adentro como un entripado y que sus buenos modales no dejaba salir frente a las cámaras.
La reacción del salame que le pegó al periodista fue mucho más sincera que todas las declaraciones anteriores en donde los entrevistados pretendían defender un supuesto orden institucional pero lo que querían era algo muy distinto, inconfesable, aún en un ámbito amigable para sus ideas.
Hablando de Walsh, recordé una frase del escritor mientras miraba en los distintos canales el desarrollo del 8N y pensaba en la placa destruida con saña y, bueno es repetirlo, odio: "La oligarquía, dominante frente a los argentinos y dominada frente al extranjero. Que esa clase esté temperamentalmente inclinada al asesinato, es una connotación importante que deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella. No para duplicar sus hazañas, sino para no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos”
Calculo que viene como anillo al metatarso. 
Nota:
Préstese atención a la retótica de los participantes del cacerolazo. Como dice Walsh, no se dejen engañar.

martes, 29 de mayo de 2012

LE SALÍÓ EL TIRO POR LA MISMA

...
En un elíptico esfuerzo reivindicativo, el periodista Ceferino Reato, prócer liminar de Perfil, entrevistó hace algún tiempo a Jorge Rafael Videla, genocida condenado varias veces. En esa entrevista Reato se encontró de buenas a primeras con una confesión de parte del mencionado admitiendo que la dictadura había matado "7 u 8 mil personas".
Reato, que desde hace tiempo intenta construir lo que se ha dado en llamar "memoria completa" (aunque no lo admita y esconda la mano que arroja la piedra), vio en esta franqueza inesperada la oportunidad de lograr titulares rimbombantes y conseguir buena publicidad para su libro "Disposición Final".
Y ésto hecho en contra de su propia posición (evidente para quien explora sus libros, artículos y el blog del periodista).
Pero no contaba con Videla.
Cuando el dictador vio que sus palabras ahora eran titulares y parte de un libro, salió como tromba a desmentir lo dicho. Y esta desmentida generó a su vez una desmentida por parte de Reato que ratificó los dichos de Videla. Es más, para dar consistencia a sus palabras, publicó los originales de la entrevista. De esta forma Reato terminó hundiendo a quien quería, al menos, otorgar voz y en ese mismo movimiento, entidad política.
Reato cayó en la trampa que él mismo había montado, y quedó en la peor de las posiciones: atacar a Videla para defender su credibilidad.
Eso se saca por andar defendiendo cretinos Reato.
Cría cuervos (con perdón de los mismos que no me han hecho nada para que yo los ande comparando tan livianamente con Videla) y te dejarán sin globos oculares. ¿No es así Don Reato?

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Y A ELLA NO?

Sigue la CNN consultando lumbreras del pensamiento argentino.
...

martes, 22 de marzo de 2011

SI, ME IMAGINO

Jorge Rafael Videla, con la inestimable ayuda de Ceferino Reato, trata de tergiversar la historia reciente. Linda dupla, Jorgito Videla, del que se han dicho muchas cosas pero podemos seguir hablando toda la noche y del otro lado, Ceferino Reato. Si si, ese mismo. Justo cuando se cumplen 35 años del Golpe del 76. El hambre y las ganas de morfar estos dos.
...
...
Mirá la cara de nono bueno que tiene en esa foto.
¿La habrán seleccionado por azar los de Perfil?

miércoles, 16 de febrero de 2011

¡ALELUYA HERMANOS! ¡VOLVIÓ PATO!

...
Nuestra salud espiritual está garantizada.
La entrevista completa, completa, solo apta para valientes, está aquí.

sábado, 27 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A FELIX DÍAZ - Formosa

 ...
Entrevista realizada por Gabriel Levinas a Felix Díaz. Díaz es dirigente de la comunidad Toba Qom que fue salvajemente reprimida por la policía de Formosa en La Primavera.
A uno le duele cuando escucha y le sale por la garganta una bronca bárbara en forma de puteada. 
(Gracias a Gabriel Levinas por permitirnos publicar la entrevista en el blog)
...