Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

UN NEGOCIÓN: RELACIONES CARNALES SIN VASELINA

Miguel Braun, uno de los tantos impresentables con los que cuenta el mejor equipo de los últimos 50 años, lanzó en una entrevista del día de ayer una frase que está en las antípodas de aquella genial alocución de Hugo Chávez: "¡ALCA, ALCA, Al Carajo!"
Dijo este insigne funcionario (cuyos conflictos de intereses son más jodidos, si cabe la gradación, que los del mismo Aranguren): "Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos sería positivo, por el impacto que podría tener en el aumento de la inversión".
...
...
Yo tengo mi propia y conocida opinión al respecto. Pero prefiero repasar los hechos. El 1° de enero de 1994, entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre México, Canadá y EE.UU, el famoso NAFTA. Veamos los resultados que ha obtenido México (los mismos que desea con tanta y genuflexa ansiedad Miguel Braun) a raíz de su participación en el NAFTA.
...
...
...
...
...
...

...
Por supuesto, el Cato Institute (un think tank neoliberal) defiende el NAFTA en términos tan académicos como estos: "El éxito para México con el TLCAN es innegable, y sólo aquellos que viven a expensas de los demás se empeñan en predicar lo contrario. Algunos arrogantes académicos no hacen más que demostrar su profunda ignorancia cuando tratan de demostrar lo negativo que supuestamente ha sido la apertura comercial. Los resultados de la apertura están a la vista y quienquiera no ser engañado puede consultarlos.".
Aquí tienen los "argumentos" que esgrimen los ¿investigadores? del Cato. Cuando los revisen un poquito, así, por arribita nomás, verán que son las famosas peticiones de principio que hemos puesto en evidencia hace algunos días: argumentos circulares, que intentan probarse a sí mismos con su propia sustancia, a los que se añaden cifras que pueden decir ésto o aquello, sin ser una evidencia firme en la dirección que indican.
Para cerrar estas consideraciones, dejemos la aparente sorpresa de David Thorne, senior advisor del secretario de Estado norteamericano John Kerry a cargo de los temas económicos y comerciales de las relaciones diplomáticas de su país. 
El tipo dijo: "Como le mencioné, fui a la Alianza del Pacífico. Las Alianzas buscan abrir el intercambio interno dentro de los bloques. Todavía tenemos desafíos, pero ciertamente creemos en abrir el comercio, en abrirnos al mundo en esta economía globalizada. No creo que se pueda avanzar sin esto. El Mercosur ha sido una parte importante de la economía sudamericana y del intercambio comercial. Ahora depende de ellos decidir cómo va a funcionar. Pero el Gobierno argentino parece que quiere avanzar en este sentido, incluyendo al Mercosur."
...
...
Puedo comprender ahora, el entusiasmo de los vampiros
Conclusiones, a vuestro cargo

miércoles, 7 de octubre de 2015

"NO PODEMOS DEJAR QUE PAÍSES COMO CHINA ESCRIBAN LAS REGLAS DEL COMERCIO MUNDIAL"

...
Por supuesto, los norteamericanófilos celebran este acuerdo y lo publicitan como histórico y no sé cuántas cosas. Lo cierto es que el TPP del Pacífico busca ante todo cercar a China que es el verdadero enemigo de EE.UU. en esa zona.
Y como yanquilandia no puede enfrentarse solito a semejante adversario convoca a otros países para que le hagan de furgón de cola. ¿Japón furgón de cola de EE.UU. me dirán? Y si les diré. Porque también para Japón el enemigo es China.
Y los chinos que no se chupan el dedo comenzaron a marcar la cancha, sabiendo quiénes son y quiénes no son los protagonistas del TPP.
Porque por más declaraciones altisonantes que pronuncien sus miembros lo que busca EE.UU. con este asunto es intentar posicionarse de nuevo como el país que corta el bacalao, sabiendo que ya no lo es. Es más, con plena conciencia de que la influencia de EE.UU. cae y no deja de caer.
Por si faltaran evidencias, ahí tenés la frase que lanzó Obama y que es el título de este post: “no podemos dejar que países como China escriban las reglas de la economía mundial
Una buena metáfora sería la de un escalador que derrapa de lo alto de una cordada e intenta agarrarse de los otros escaladores que están más abajo para no caerse y en lo posible, volver a trepar a lo más alto del risco. Hasta que uno de los escaladores vea que ese esfuerzo es suicida y, con un solo gesto, corte la cuerda que sostiene al que va cayendo para que no arrastre a los demás a un desastre mayor.
El TPP, hay que decirlo, es la expansión de las multinacionales mediante el uso y abuso de las patentes y la propiedad intelectual. Las multinacionales también usan a EE.UU. como punta de lanza para posicionarse en el Pacífico y tratar de presionar a China para que les otorgue derecho de pernada en ese mercado.
Y el TPP, también hay que decirlo, es un manotazo de ahogado. Por supuesto, las dimensiones aparentes de algunos de sus integrantes puede llamar a engaño. Podríamos creer o simular creer (como hacen ciertos intelectualoides amarillos y naranjas) que estamos hablando de la economía más poderosa del mundo. Pero no. Ya no hablamos de tal cosa sino de un país cuya hegemonía hace agua.
Integrar un acuerdo que tiene como líder a EE.UU. es un error (y hablo de conveniencia ecnomómica, comercial, geoestratégica, etc., no de moral) porque es estar en el lado equivocado. Solo nominalmente EE.UU. puede liderar una alianza comercial. Solo mediante una acción declamatoria de dimensiones gigantescas puede EE.UU. pretender marcar la cancha del presente y el futuro.
En China, con la famosa paciencia oriental, aguardan, esperan y preparan. Porque también están al tanto del asunto.
Las piruetas de EE.UU. deben causar bastante gracia a los herméticos funcionarios chinos que con una pericia poco vista sortearon el ataque al yuan registrado hace algunas semanas. Y ni siquiera tuvieron que disparar el arma, apenas la mostraron.
En estos días hay que mirar con lupa el escenario mundial y no dejarse arrastrar por el fervor barraestrellístico de los medios serios.
El TPP es la evidencia de una caída, anótenlon.

jueves, 5 de febrero de 2015

YO SOY AYOTZINAPA

"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo." Esto decía El Che. Y esto es lo que siento hoy, de nuevo otra vez.
...
...
Más información acá, acá y acá.

viernes, 19 de diciembre de 2014

REP

...
La segunda colaboración del susomentado Colorado, alias, Gustavo Ariel Amillano. Esta vez en forma de entrevista y nada menos que a Miguel Rep a quien no tengo que presentar por suerte, porque tengo poco espacio y ¿para qué?
...
EL ENCUENTRO ILUSTRADO
Miguel Rep Quijote de lanza y escudo
Por Gustavo Ariel Amillano
REP:
Miguel Repiso, más conocido como Rep. Nacido en Argentina, lugar y fechas exactos no importan. Talentoso dibujante dueño de un humor dramático que todos los días miles de personas disfrutan en el periódico porteño Página 12. Nos encuentra, lo encontramos. La vida nos cruza. Como sea. Como a usted le guste.
Abundar ahora en detalles resulta innecesario, él mismo se pinta, dibuja y describe con mayor minuciosidad. Invitándonos a la abstracción que significa el mundo Rep, para desde allí esbozar un análisis de lo que significa la abstracción de nuestro mundo.
ADVERTENCIA:
La entrevista que sigue a continuación carece del tradicional formato de preguntas y respuestas. No es exacto llamarla entrevista como tampoco lo es llamarlo reportaje. Es mas bien un “trip” a través de las ideas del dibujante argentino, que como el débil trazo de un tímido lápiz principiante, recorre contornos y relieves, espacios y silencios. Hasta completarse en la mirada e interpretación final del lector. Léase entonces con este ánimo y olvidemos por un momento los ejes tiempo y espacio, ya que un servidor solo se ha limitado a trasladarles este:
"Encuentro Ilustrado de cualquier tipo".
A saber:
El México que conozco es metafísico, se combina con los ánimos de la gente, que se combina con lo aborigen. Encuentro muy atractivo este país. Aquí se siente la sensación de vida inminente… no por la seguridad si no por lo cerca que se vibra la vida. En México se respira más una hispanidad y el cruce con América Latina lo encuentro más en la literatura, que quizás sea el gran ensayo de este país, lo encontrás en Rulfo, en Pedro Páramo… yo leí mucho ese libro. Lo encuentro hablando con la gente. Y a veces lo encontrás en escritores extranjeros que quisieron explicarse este país. Te vas de acá con más incertidumbres que certezas. Tiene muchas preguntas este país. Estas todo el tiempo con el espesor de la vida. Hay un espesor de vida acá porque está muy presente la muerte, con un gran espesor. Es como la comida acá. Tiene un gran espesor, un gran peso, es picantita, es densa. Siento eso, siento que es como la arquitectura, que es como los colores que se usan. Como las frutas.
Hay que pensar de donde venimos. Venimos de Argentina que es una especie de colonia francesa, inglesa, mezclada con lo español, siempre mirando lo europeo y siempre negando, lo que estamos viendo acá, lo aborigen, que está presente, muy presente y lo ves. Está en la literatura, en el arte. Acá hay una literatura y un arte muy auténticos. Yo no se si diría lo mismo de Argentina.”
Es difícil porque hay tanta variedad de cosas acá.”
Y uno tiende a ilustrarlo con los dos o tres referentes comunes. Pero yo creo que brotan más imágenes totalizadoras de Pedro Páramo que de la pintura. Porque en la pintura acá, según el autor es la ideología. Por ejemplo, fui a ver algo que yo no había visto: los murales de San Ildefonso, los murales de Orozco, que tienen un borde con lo grotesco que no había visto en otros murales. Ni en Sequeiros, ni en Rivera, ni en el propio Orozco. Ahí vi reminiscencias de Guadalupe Posadas. Vi mucha caricatura política. Vi el grotesco y pienso que el grotesco esta bien arraigado acá, en esa mezcla con lo aborigen y el crucero hispano. Me parece que acá se cruza lo grotesco. Aparte la conquista fue grotesca acá. Esa cosa de Cortés con la Malinche y la quema de los barcos… debe ser eso, si, debe ser eso con lo que me encuentro acá, con una historia muy densa como su comida, muy densa, pero que no puede ser absolutamente tomada en serio. Solemnemente. Si no que debe ser tomada grotescamente.
(Salvajes unitarios)
Bueno son muy distintas. Yo creo que los caricaturistas mexicanos son más salvajes, más bravos. Son menos complacientes. Como que acá la política es más caníbal. Los poderosos por un lado y los oprimidos por otro. Y de alguna manera eso se expresa en la caricatura.
“… en Argentina es más careta el humor político, se payasiza al candidato y eso deviene en una especie de simpatía. Payasizar es simpatizar, no. No se enfoca un lado sangriento de la gestión.Y yo hago eso, en la caricatura me voy hacia un lado indignadísimo y sangriento”. Me han ofrecido cargos políticos, pero yo he dicho no. Yo no podría ser político, porque yo no creo en la gente, en la masa, la masa no me gusta. Amo a cierta gente, a la que elijo. Pero creo que somos seres horrendos en masa. (… y entonces qué: Bueno a mi no me gusta la masa, ni las estadísticas, ni el sentido común. No me gusta lo que indiferencie. No va con mi naturaleza, yo soy un tipo anarco, narcisista, egoísta. Es decir yo puedo amar a la persona, pero no a la masa, es como amar el arco iris, no lo podes tocar. Yo prefiero amar a las témperas , las podés tocar, a la masa no la podés tocar).
Niño deja ya de joder con la pelota (Vengo a molestar). La pelota Rep… la pelota!!.
Eso se lo aprendí a un personaje mío. Muchas veces uno aprende de sus personajes, de sus creaciones. Pero a veces las creaciones son motivadas por accidentes creativos. O del inconsciente que a veces aflora en esos momentos. Y el personaje aparece un día en la tira diaria y luego vuelve a aparecer. Y entonces un tipo le pregunta al bebito: ¿A qué viniste al mundo? Y el bebé le contesta,” y vine a molestar”. Y yo lo tomé para mí porque es lo que más cómodo me queda. Y molestar no es agredir, si no decir con humor: “mirá lo que dijo ese tipo” y la gente se ríe. Nunca voy a tratar de aniquilar a alguien. Si me toca tirarlo al piso y ponerle la espada en el cogote, le hago un chiste y me voy. Y el tipo se levanta, se seca la transpiración y dice: “nunca más hago un duelo”. Y yo me voy cagando de risa. No me voy a poner del lado ganador. Yo estéticamente, no demagógicamente, estéticamente me coloco en el lado del perdedor, que debe ser una cosa mía, de cuando era chiquito, que veo que las mejores cosas salen del lado del perdedor. Siempre es mas lindo tener hambre que estar satisfecho.
Y era medio chiquito. Yo hice la secundaria hasta tercer año y me daba cuenta que nada de eso era para mi. Ninguna materia era para mi. Ni siquiera dibujo. Si no que yo quería hacer lo único que me daba placer y eso era las revistas de historietas. Es decir, el sentarme a crear una historia y a dibujarla. Podría haber sido un historietista de largo aliento, de varias páginas. Pero al principio de la elección de uno, yo no tenía la voluntad del largo aliento, de diez páginas supongamos. Entonces hacía un chiste.
(Misterios sin resolver)
Pero no se, no se por qué me hice humorista. Porque dibujante, bueno, todos de niños dibujamos bien, pero humorista. Ese es el gran misterio para mi. No sé qué pasó, qué ocurrió en ese momento, qué falla de San Andrés para que me hiciera humorista. Porque mis temas son dramáticos, la muerte, el amor contrariado. Quizás todo eso me alimenta el humor. Yo soy un humorista del dolor.
No, yo creo que me afloran (universalidad) que me siento más cómodo tratando esos temas:
Es como estar en este sofá porque me queda cómodo, la tristeza, el dolor como alimento me quedan cómodos. Como parte del sufrimiento humano, de lo que nos une a todos, de lo que nos pasa en esta vida. Y supongo que es por eso, porque me duele, hago humor”.
Yo soy la pregunta. Siempre la pregunta. Hasta estoy harto de hacerme tanta pregunta. Pero la respuesta la he visto siempre como un lugar de poder. Entonces, el poder es ganador, luego a mi no me gustan los ganadores. Y la pregunta me parece que está mas del lado de quien aspira, no sé si a ser ganador, pero nunca llega a ser ganador.
No, yo definitivamente me encuentro más cómodo en la pregunta, y más incómodo en la pregunta también. Y no me siento bien cuando doy respuestas.
(A buen entendedor…)
Si yo fuera el Quijote, la lanza del Quijote sería el dibujo, y el escudo las palabras.
Para mí las palabras, esto que estamos utilizando ahora, es un momento de complicidad o de contacto. Es defensa, para mi es defensa. Yo podría ser mudo, pero no podría no dibujar. Yo tendría que andar con lanza y no con escudo. Me gusta más el dibujo que la palabra. Pero tampoco puedo olvidar que escribo todos los días, diálogos, acciones argumentales, etc. Y así empezás a enriquecer tu vocabulario. Después las situaciones te obligan a aplicar cosas.
(Forma y contenido)
En el mejor de los casos comunicacionales, hay una forma que tiene un contenido, verdad. Forma y contenido son una misma cosa en donde ninguna prevalece sobre la otra. Vos ves los dibujos de Altamira y ves forma y contenido. Hay una necesidad de reclamar la “caza” y hay una forma muy bella que acompaña eso. No podes decir: “hay que lindo dibujito y no me dice nada”. No. Ahí hay un dibujo casi religioso, digamos. Es decir hay un primer dibujo del ser humano que tiene forma y contenido. Entonces digo: ahí está el lenguaje. Cuanto mas bella sea la forma y más afilado y profundo sea el contenido, mas ideología tendrá el artista. No hay artista sin pensamiento. Y mas buena y mayor será su producción.
(Sentido con sentido)
De un tiempo a esta parte yo pienso que las cosas no tienen sentido, que uno le pone sentido a las cosas. Pienso que la vida no tiene sentido. Salvo morirse. Pero no hay un sentido. Nosotros creamos historias porque tenemos miedo. Hacemos que las cosas cierren porque tenemos miedo. Tenemos miedo a la muerte, no?. Hacemos un chiste que tiene cuatro cuadritos y tiene un remate porque tenemos miedo. Qué se yo, la gente se casa porque tiene miedo. Un montón de cosas. Se cuenta una historia universal porque hay que explicar algo, no? Y yo leo ensayos porque tengo miedo. Pero en el fondo hay un solo tema y lo único que tiene sentido en la vida es que nos vamos a morir. No hay otro sentido. Si la vida tuviera sentido, no se moriría la gente. Entonces nosotros llenamos a la vida de sentido. Cuando hacemos las exequias de alguien, tratamos de darle sentido a la vida de ese alguien. Cuando se cierra el “jonca”, (cajón al revés) esas palabras son para darle sentido a algo que no tiene sentido. Definitivamente las cosas no tienen sentido. Yo creo que los animales no buscan un sentido a las cosas, y son en definitiva los que mas sentido tienen. Simplemente es sobrevivir, cada día sobrevivir, porque no hay otro sentido. Nosotros disfrazamos de otra cosa el sobrevivir. Lo disfrazamos de cultura. Sobre todo de cultura, porque la cultura es la defensa. Es el escudo, las palabras.
(Channn…Chan)
No sé, la verdad no sé. Creo que todavía mi alma no llegó a México, así que no se que preguntas me llevaría. Sería adelantar una respuesta. Una respuesta sería mi pregunta, lo cual es una paradoja espantosa… no sé, supongo que las cosas vividas, vistas, experimentadas. Como las cosas distintas que me ocurrieron. Porque son las cosas distintas las que te hacen generar preguntas. Y yo creo que me voy a llevar muchas preguntas, porque si hay una garantía en México es que te llevás cosas distintas.
...
Nota de GET: obviamente, la nota tuvo lugar en Mëxico, aunque creo que se nota.
Fuente de la imagen

miércoles, 17 de diciembre de 2014

NOTICIAS DESDE MEXICO

...
Noticias en este humilde blog que siempre está ensayando nuevas estrategias para engañar a la pobre gente que circula por las redes sociales, a la que intentamos hacerle un tremendo lavado de marulo para sumarla a nuestra causa, sea ésta cual fuere.
Primero: sumaremos a nuestro escaso y más bien raquítico staff a un corresponsal mexicano al que denominaremos El Colorado, dado que su nombre real, Gustavo, ha quedado sumergido en el olvido desde tiempos inmemoriales.
Buen periodista él, productor de cine en ciernes, escritor al acecho etc. Vive en Puerto Vallarta, o sea, la pasa mal, y desde allí nos enviará algunas entrevistas y crónicas que tendran a bien considerar interesantes o se arma la obesa y los agarro a la salida.
Mañana el primer articulete.
Segundo: vean y escuchen lo que esta piba le contestó al conductor del Teletón (algo así como "Un sol para los chicos" pero mexicano y de Televisa) Eugenio Derbez. La he visto un par de veces y cada vez me gusta más.
...

domingo, 30 de noviembre de 2014

EL MAL GOBIERNO

Sigue teniendo razón el Subco (en rigor de verdad, nunca dejó de tenerla): "Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas".
Acá, los medios serios e independientes apenas la dan bola al asunto. Para estos próceres del periodismo Ayotzinapa no existe. Otra señal que hay que tener en cuenta.
...

miércoles, 8 de mayo de 2013

LO QUE EL DIABLO SABE POR VIEJO

...
"Ante todo, una religiosidad sin un compromiso ético y existencial es una falsa religiosidad y hasta una blasfemia, cometida por aquel que usa la religión como una coartada. Es convertir la religión en una farsa. No se trata de una fe auténtica."
...
Esto dijo el ministro de la Cultura del Vaticano, el cardenal italiano Gianfranco Ravasi que viajará a México para participar en un importante foro dedicado al diálogo con ateos e incrédulos, en el que participarán intelectuales de todas las tendencias y que lleva el original nombre de "Atrio de los Gentiles", durante el cual entiende condenar "la degeneración de la religión", en particular de los narcotraficantes.
No estoy seguro si las declaraciones de Ravasi son la manifestación de una amnesia parcial que sin duda tiene que haber invadido al Vaticano (porque la falta de compromiso ético y existencial es una constante en la jerarquía católica y la posibilidad de convertir a la religión en una coartada ha sido alentada desde esa jerarquía con entusiasmo sin igual. Ejemplos abundan y no vale la pena citarlos. Confiaré en la memoria de los leyentes) o están tirando la pelota afuera de forma tal que la vista siga esa trayectoria y olvide mirar las pústulas que engalanan a tan egregia institución..
En cualquier caso, que un cardenal de la Iglesia Católica pida no usar a la religión como coartada suena al menos como una burla. Y que en el mismo movimiento hable de compromiso ético y existencial es demasiado para un solo aviso.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

HABRÁ QUE REVISAR LOS PREJUICIOS

Porque acá claramente hay un salvaje. Y no es el que quiere cruzar la frontera, eso te lo aseguro. Pinche gringo puñetero, te voy a meter un susto por racista y culero.
...

martes, 1 de marzo de 2011

martes, 31 de agosto de 2010

¿POR ESOS DETALLITOS SE VAN A PRIVAR DE SEMEJANTE PLACER?

Andrés Oppenheimer, benemérito periodista internacional, nos informa el motivo por el que él supone, EE.UU. no debe enviar tropas a México:
...
...
¿La soberanía mexicana? Pero por favor. No me haga reir.