Mostrando entradas con la etiqueta justificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justificación. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

HABLAME DE RESENTIDOS

Micky Vainilla es una caricatura de este coso. Una de las acusaciones favoritas esgrimidas contra tipos como yo es que somos "resentidos sociales". Mirá vos, si lo de este farandulero histérico no es resentimiento ante el talento que no posee no sé qué es el resentimiento.
...
...
La pregunta es: ¿quién carajo es este espantajo para pedir explicaciones? ¿Cuáles son los méritos intelectuales y estéticos que posee como para postularse como una autoridad competente en cuanto al cine respecta? Chusmear acerca del puterio de Bailando por un Sueño no te habilita para casi ninguna cosa. Si uno tiene la valentía de recorrer esa cloaca putrefacta que es su tuiter descubre que apenas es un chismoso con algo de suerte. Por ahora.

martes, 29 de noviembre de 2016

ACLARACIONES QUE OSCURECEN

Ayer informábamos, en consonancia con varios y con la misma estupefacción, sobre la cláusula no publicada del acuerdo entre los movimientos sociales (en minúscula, se lo ganaron) y el gobierno de Cambiemos.
Desde que la información apareció los firmantes e impulsores del acuerdo no han hecho más que dar explicaciones. Explicaciones que, como el mítico refrán, más que aclarar, oscurecen. Por ejemplo, el descargo de Leonardo Grosso:
...
...
Leamos con cuidado. Dice Grosso que la cláusula sobre suspender la movilización no tiene plazo. O sea, pueden ser tres años, cinco años, diez años o un siglo. Pero inmediatamente y a continuación indica que "está referido a una serie de movilizaciones que estaban organizadas al otro día para que se trate la Ley, en el puente Pueyrredón y en todo el país ollas populares."
Veamos, dijo un no vidente.
...
 ...
Tiene razón Grosso. no está especificado el plazo de tres años. Pero así como no está estipulado el plazo de suspensión de la movilización tampoco dice que la suspensión de protestas se refiere solo a esas movilizaciones que señala Grosso. Entonces, como no está especificado que el acuerdo se refiere solo a esas movilizaciones, ocurre lo mismo que con el plazo de suspensión de protestas: se extiende al infinito.
Luego se encarga de chicanearnos diciendo que estamos mal informados, sesgados y cosas por el estilo. Si me preguntás a mi, no veo lo que él dice. Si, un montón de apelaciones a ver el bosque por encima del árbol y lugares comunes por el estilo, pero nada más.
Luego tenemos a Juan Abal Medina, retomando los argumentos de Grosso:
...
...
De nuevo el asunto de que la suspensión de movilizaciones solo se refiere a las próximas actividades. Bueno, lo mismo que le respondimos a Grosso. Eso no está especificado, ni siquiera tácitamente. Por lo tanto, si no está detallado, la suspensión de actividades se extiende a todas las protestas y, tal como dice Grosso, si el plazo de tres años no está fijado, entonces se refiere a la suspensión de todas las actividades por tiempo indeterminado. ¿Ves para qué sirve el análisis del discurso? Luego Abal Medina chicanéa y ataca, y se da el gusto de hablar de "la unidad del campo popular" luego de haberla dinamitado con el acuerdo.
Veamos el articulete en cuestión, para refrescar la memoria
...
...
¿Leen ahí alguna especificación acerca de cuáles son las movilizaciones y protestas que se suspenden? No. Porque no está. Grosso y Abal Medina intentan aclarar pero solo oscurecen.
Los dos y varios señalan con el dedo, acusándonos de fomentar la división en "el campo popular", acusándonos de lo mismo que hicieron, romperlo al medio firmando un acuerdo con Cambiemos, en forma casi unilateral.
Pero, ponele, hagamos como que les creo: si el acuerdo es tan transparente y conveniente y no es una mera rendición (como yo pienso y corrobora un dirigente de la CGT) ¿por qué no publicaron la cláusula de suspensión de protestas en la solicitada en la que defendieron el acuerdo? Si todo están tan bien ¿para qué escondés el juego? Además, si la cosa es tan retebuena ¿por qué siguen aclarando lo que dicen ellos, ya está claro? No los voy a ofender con respuestas que son evidentes en sí mismas.
...
PD: Ayer he tenido varios debates con integrantes de algunos movimientos sociales, que defendían el acuerdo y además, señalaban la ceguera y miopía de no defender el acuerdo, la falta de información, la ausencia de participación "en la calle", o el desconocimiento de la "militancia en los barrios". A todos les respondí lo que les respondo: el asunto no va por ahí, hablamos de lo que hacen los dirigentes que firmaron este mamotreto. No de las bases. Ahora, si las bases se sienten identificadas con el acuerdo, bueno, tendré yo que pensar que no compartimos objetivos y varias cosas más. 
Veo desde hace un par de días el esfuerzo realizado para justificar el acta mostrada con algún argumento. Se ve que no los tenían elaborados. 
Quizás el de más peso, pero que se les ocurrió al final es que no quieren poner los muertos que siempre salen del campo popular cada vez que el pueblo se retoba. Esa hubiera sido una buena razón, pero la plantearon tarde. De última, en el rosario de excusas que desgranaron por todos lados. O sea, no estaban pensando en lo primero que tenían que pensar, en los orejones del tarro.

jueves, 26 de marzo de 2015

¿QUERÉS UN ARGUMENTO VIEJO BAJO UN RAZONAMIENTO ORIGINAL?

Acá lo tenés a Guillermo Kohan jugando a condenar el golpe de estado de 1976 (hace como que, porque ni bien uno rasca la pintura ve que no está convencido de lo que dice) y a su vez, equiparando la dictadura militar nacida al calor de tipos que pensaban o piensan como Kohan con el rol del estado en la economía bajo otros parámetros que no sean los neoliberales.
Es un asco desde que arranca hasta que termina. Pero hay que reconocele a Kohan el esfuerzo de torcer la realidad para acomodarle sus argumentos: eso mismo de lo que los tipos como Kohan nos acusan todos los días "el relato".
Merecen especial mención los sofismas todísticos de Kohan sobre la historia argentina. No hay una sola prueba, todo se sustenta en un gran "porque lo digo yo". O sea, la imposición de dogmas neoliberales a la que nos tienen acostumbrados los friedmaníacos de todos los tiempos.
Peor me quiero parar a los efectos de aplaudir esta acrobacia retórica: "Pero aún en medio de este debate, y fuera de las posiciones extremas por derecha y por izquierda sobre la violencia de los 70 en la Argentina, parece existir hoy, a 40 años del regreso de la Democracia, un consenso mayoritario en el país que rechaza la idea de los Golpes de Estado, mucho menos aceptaría convivir con el terrorismo de Estado o la violencia política ejercida desde el Estado contra individuos particulares. La reacción masiva de la sociedad que se movilizó tras la muerte del fiscal Alberto Nisman tiene algo que ver con ese sentido de preservación."
Grande Kohan. Haceme de tu pandilla.
...
...
Cualquier coincidencia con aquel discurso de Joe Martínez de Coz acerca de que "Se abre, señores, un nuevo capítulo en la historia económica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas. [...]
La inflación en la República Argentina es provocada esencialmente por los gastos improductivos del Estado [...] Debe pues [...] encararse la realización conjunta y gradual en los plazos fijados de un trípode de medidas: reducción del gasto fiscal, aumento de los ingresos o recursos presupuestarios, incremento sustancial de la inversión productiva del país. [...] La reducción del gasto fiscal debe realizarse a través del redimensionamiento de la actividad estatal atacando simultáneamente cuatro áreas: a) la racionalización de la administración central, b) la eliminación del déficit de las empresas estatales, c) la reducción gradual y eliminación del aporte federal para cubrir los déficits en los presupuestos provinciales, d) el encuadramiento de las obras públicas en los límites máximos posibles permitidos por una financiación genuina y no inflacionaria.[...]
Hay una Argentina que muere, la del Estado elefantiásico que subsidia empresas ineficientes y cobija tanto a empresarios indolentes como a sindicalistas inescrupulosos [...]" es pura coincidencia.
¿Ves Kohan para qué sirven la memoria?

viernes, 5 de diciembre de 2014

UNA DE TERROR

Como si a la gusanera de Miami le faltara algún integrante llegó Jorge.
Pueden irse a dormir horrorizados.
...
...
Soy un terrorista yo.
Obvio Gor...

lunes, 3 de noviembre de 2014

¿ENTONCES?

Dice Don Levinas que no quiere justificar ninguna muerte en el "conflicto" Palestino-israelí. Disimula muy bien, según se desprende de la nota.
...
...
Pero claro. Que ingénuos somos.
...
...
Una bicoca.
Aparte son todos árabes morochitos.
Psssssst.

jueves, 29 de agosto de 2013

AUH: THE EXPLANATION

Parece mentira tener que hacer estas aclaraciones a esta altura. Más que nada cuando uno piensa que las razones por las cuales la Asignación Universal por Hijo es una política acertada ya deberían ser meridianamente claras.
Pero no, no lo son. Es más, hay una enorme cantidad de cuestionamientos a la AUH que deberían figurar en el Manual del Pequeño Enano Fascista Argentino. Descalificaciones que solo se pueden explicar mediante el recurso al imaginario social que les da origen, lo que habla muy mal de la "gente".
Encontraremos objeciones del tipo "con mi plata alimento a esos muertos de hambre que no trabajan" o "tienen la Asignación y no laburan", etc.
Responderemos con lo que debiera ser obvio.
Los primeros destinatarios de la AUH, verdad de perogrullo, son los niños, los pibes. Los pibes que, pedazo de animal clase mierda, no tienen la culpa de las condiciones en las que nacen, así tampoco de las características de sus padres. Eso solo debíera alcanzar para cerrar más de una jeta imprecisa, pero no, la jeta que desparrama odio y racismo sigue diciendo "crias muertos de hambre que van a ser iguales a sus padres, unos vagos de mierda" ¿Y sabes qué? Pese a lo torcido del razonamiento no está tan errado. ¿Cómo cómo?
Dejame que te refresquete la memoria.
La década del noventa transformó la pobreza estructural en marginalidad y lanzó a la pobreza a una muy amplia porción de la clase media baja. El aumento de la marginalidad y de la pobreza en un solo movimiento generaron una subcultura de la marginalidad y la pobreza que abarca a varias generaciones. Esto quiere decir que muchos niños nacieron en un hogar marginal, con padres que no trabajaban o no encontraban trabajo, que ponían en acto estrategias de supervivencia que incluyen cirujeo, venta ambulante y, como no podía ser de otra manera, actividades delictivas.
Generaciones de niños nacidos en estas condiciones sin chances de escapar de ese círculo de muerte, de esas cárceles a cielo abierto que son las villas, no puede hacer otra cosa que reproducir las prácticas de su entorno, que son las prácticas que les permiten sobrevivir. Esa joda del "trabajo digno" sirve si todavía tenés trabajo, si tu viejo lo tuvo, si el viejo de tu viejo lo tuvo. Si no es así, lo de la "dignidad" o la "cultura del trabajo" es una mala broma. ¿De qué cultura del trabajo hablan con gestos ampulosos los defensores de ahuecados valores que inundan el moralinatorio cotidiano cuando el desempleo en los noventa llegó a límites insostenibles y el índice de pobreza incluía a más del 50 % de la población?
Las consecuencias de esa verdadera década infame los vamos a llevar con nosotros por largos años. Y una de las maneras de quebrar ese círculo que se retroalimenta es darle una oportunidad a los pibes que nacen en esa condiciones. La AUH ayuda (no soluciona todo, ayuda) a que tengan una oportunidad. Porque pueden por lo menos comer, porque tienen que ir a la escuela y recibir todas las vacunas (si no lo hacen, si sus padres no cumplen pierden el beneficio, esta coercitividad sirve y mucho porque obliga a los mayores a ocuparse de sus hijos y hace que los niños por lo menos vayan a la escuela y sean vacunados lo que no es poco)
Insisto, los padres pueden ser la clase de sujetos que quieran pero los pibes no tienen la culpa. Merecen una oportunidad que sus padres no pueden darles. ¿Te parece tan mal "tipo decente"?
"Pero se lo dan a cualquiera" insiste el "vecino". Diré que para recibir la AUH hay que cumplimentar varios requisitos de la misma forma que para mantenerla. Me indicarán que hay gente que la recibe y no la merece. Probablemente. Pero es preferible ampliar que reducir y en todo caso, no deben ser la regla sino las excepciones. Si todos los que reciben AUH no la merecieran seríamos mucho más felices, porque no haría falta.
En la lucha contra la pobreza y la marginalidad no hay milagros. No es probable que años y años de permanencia en esa situación puedan ser revertidos con apenas algunas políticas activas. Pero la AUH apunta al centro del problema, apoyando a los niños para que puedan proyectarse por encima de sus circunstancias.
Claro que la AUH no es una solución mágica, pero sin la AUH esos pibes estarían (como estuvieron) definitivamente condenados a la muerte social.
Si les das una mano quizás dentro de algún tiempo, y si las condiciones del país acompañan, haya menos delincuentes en las calles. Quizás (porque las causas son múltiples y complejas). Cambiar la percepción del tiempo que tiene un pibe de una villa por ejemplo, que puede dejar de pensar en la supervivencia minuto a minuto para reemplazarla por un horizonte de esperanza que antes no era ni siquiera una posibilidad.
Para todo eso y para varias cosas más sirve la AUH.
¿Lo qué? ¿Que la pagás vos con tus impuestos y que quiénes son ellos para no laburar? Insisto, los pibes, destinatarios de la AUH no tienen la culpa ni de vos, ni de su sociedad, ni de sus padres. Los que sí tenemos alguna responsabilidad por la situación generada en los noventa somos nosotros. Porque los gobernantes que tuvimos no salieron de un repollo y además, porque lograron legitimidad elección tras elección ¿Cómo que no tenemos nada que ver? Claro que si. Consideralo una deuda. Individual, pero más que nada colectiva.
Cuando un purpurado reconvertido en un simulacro de hombre sensibilizado por la pobreza y marginalidad pide solidaridad y resume ese acto en poner guita para una colecta te están vendiendo un buzón (y vos lo estás comprando). No es ésa la solidaridad. A lo sumo es piedad lo que provoca el gesto de la colecta, no mucho más.
La solidaridad es comprender que el otro es un otro. Que por ser a la misma vez lo mismo que uno pero distinto merece reconocimiento a su dignidad humana. Y que por eso contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pibes en situación vulnerable no es una dádiva ni un gesto de suficiencia que hacemos con cara de filántropos. Es, te guste o no te guste, una obligación.
Nuestra obligación como sociedad.
Porque la libertad, querido "decente", no se resta. Se suma. Si el otro es más libre yo soy más libre. Si el otro no tiene que galguear persiguiendo el morfi o no se muere de un resfrío, si tiene espacio para planificar una vida, si tiene un horizonte que alcanzar, si tiene esperanzas, entonces probablemente y por fin comenzaremos a estar más seguros.