Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

CLARO, ES OBVIO

Nunca vi una apelación tan burda como ésta. Resulta que no le hicieron caso al sentidocomunólogo Cristian Sanz, que denunció a CFK y a varios más por entorpecimiento de la investigación de la causa Nisman. El juez Ariel Lijo, notoriamente K, le dijo que no, que eso no es así. Que lo suyo son apenas conjeturas.
Con eso, el señor éste que pretende para si el título de periodista, debería callarse la boca y dedicarse a estudiar derecho penal o derecho, ya que estamos.
Pero no, apela -como no podría ser de otra manera- a los prejuicios de los que lo leen (serán muchos supongo) y presupone que el resto del orbe comparte sus propia mirada corta de vista. Entonces reafirma lo que fue desestimado diciendo que es una obviedad y que la justicia no lo ve porque vaya uno a saber qué trapisondas hay entre Lijo (que se viene llevando puesto al gobierno desde hace bastante) y el gobierno que denuncia día por medio.
Sanz, preso de un furor cuasi bíblico, se para sobre la tribuna de periodistas ésa que se inventó y lanza rayos y centollas sobre la justicia, buscando la complicidad de la sociedad para la que es "obvio" que CFK entorpeció la investigación.
Y comete dos errores: primero insistir en su equivocación ya revocada y segundo, suponer que todos compartimos sus opiniones haciéndonos cómplices de su ceguera.
No ha lugar Sanz. No ha lugar.
...
...
...
...
...
"Sin embargo, hace instantes me notificaron que el expediente fue archivado bajo un pretexto casi pueril: no hay elementos "que permitan sostener que, en un caso concreto por parte del fiscal, deba ponerse en funcionamiento un control por parte del órgano jurisdiccional, que resuelva acerca del fondo de la cuestión planteada".
...
Lo que el tipo llama "pueril" es que no le den bola a sus elucubraciones. Una delicia. Así estamos país y se lo hemos contado.

jueves, 19 de febrero de 2015

AUMENTA LA INSEGURIDAD JURIDICA

DiKtadura Suiza.
...
...
Si están investigando en Suiza imaginate que acá deben estar como locos los fiscales, dele que dele indagar y juntar pruebas ¿no? ¿No? ¿Cómo que no? Es que deben estar ocupados investigando las denuncias de Hernán Arbizu sobre más o menos lo mismo, cosa que debe estar haciendo en este momento Marijuán a cargo de la causa, uno de los convocantes a la marcha ¿no? ¿No? ¿Cómo que no? Ahh no, y sí, claro.

viernes, 12 de diciembre de 2014

HORAS EXTRAS

Parece que el cruzado Bonadio hace horas extras. Es que llega fin de año y hay que ganarse el bono correspondiente.
...
...
¿Vio trompa? acá y acá puede ver mi esmero.
En algunos casos trabajo rápido yo.
...
Bonus track: ¿hay alguna moda judicial en ciernes?
Avisen che.
...
 ...
El uniforme de la Logia

lunes, 1 de julio de 2013

PALABRA SANTA

Para qué vamos a gastar tiempo buscando una cura para el Mal de Chagas. Mejor hagamos ésto. Satisfacción garantizada.
...
...
Como científicos son excelentes curanderos.
Deben laburar acá, te aseguro.
...
Nota: la clave para la lectura de este post es la diferencia entre relación causa-efecto y correlato. Por ejemplo, "el calor dilata los metales y el frío los contrae": esta es una relación causa-efecto verificable, comprobable, en donde una causa bien identificada genera un efecto también identificado y que necesariamente se deriva de la causa indagada. ¿Tengo que agregar que este es el terreno de la ciencia?
Por el contrario si digo: "Cada vez que lavo el auto, llueve" lo que hago es establecer un correlato, por algún tipo de coincidencia estadística, en varias ocasiones luego de lavar el vehículo llovió. Lo que describe el correlato es un supuesto factor común que no es tal. Como sospechan Uds. este correlato es vecino de cierto pensamiento mágico que infiere consecuencias de hechos aislados que no tienen relación entre sí, más que como sucesiones sin continuidad. Bien puede que cada vez que lave el auto llueva o bien puede que no, en todo caso la relación no es un "de lo que se sigue" sino un "a veces". Extraer la conclusión de que cuando lave el auto lloverá es, necesariamente, pensamiento precientífico.
Si Ud. recorren las supuestas 13 claves brindadas por "estudios científicos" podrán comprobar que en todo momento están hablando de correlato y no de relaciones causa-efecto. Pongo algunos ejemplos. Indican en uno de los puntos que las personas que viajan 20 minutos para llegar al trabajo son más felices que otras que viajan tres horas: más allá de la verdad de perogrullo (uno no se morfa tres horas de lucha libre si está a veinte minutos del lugar de laburo) podemos suponer que esta corta distancia se debe a que el sujeto vive en un lugar mejor, un suburbio de la ciudad, con mejores vías de comunicación, o que su situación económica le permite tener un medio de movilidad con el que accede a una autopista o tantas otras cosas que completan el cuadro y que hacen que el tipo no sume bronca y tensión a su día. Que esté a veinte minutos del trabajo es una circunstancia entre tantas otras. Por tanto, no se describe una relación causa-efecto sino un correlato.
Lo mismo vale para el punto sobre los sujetos que asisten a la iglesia y que por eso son más felices que las que no concurren o que uno simule la felicidad hasta conseguirla, o, la frutilla del postre: "La receta definitiva para la felicidad" es el nombre del estudio del profesor Deepak Chopra, donde expone el por qué la neutralidad es una de las maneras de mantenerse feliz"
Si hay algo que estos consejos comparten, por cierto, es su carácter no científico.

jueves, 27 de junio de 2013

LORENZETTI RELOADED

Lo dijimos en este humilde tugurio hace unos días: Lorenzetti quiere algo más que la presidencia de la Suprema Corte de ¿Justicia? Y opera. Pero es tan burdo que deja en evidencia para quién juega y cómo está jugando.
Eso si, el domingo habrá show sobre este tema.
Miremos esta secuencia como para observar de qué va la cosa:
...
Operación en marcha.
...
Obsérvese que los hechos tienen poca importancia, lo que interesa es instalar un titular y alimentar la indignación de los indignados y por ahí ganar algún adherente. Eso es una operación. Una operación que se puede graficar con estos dos recortes.
...
 ...
No importa que la investigación no exista. La operación obliga a la AFIP a salir a desmentir, y esa desmentida genera mayor desconfianza. "Desmienten porque algo esconden".
Se ha instalado un concepto y de ahí en más no interesa en lo más mínimo que el titular catástrofe que inició la cadena sea una burbuja de humo.
Y para que quede claro como el agua quién es el autor de esta maniobra, pegale una mirada a esta nota.
Por otra parte, la maniobra no es nueva y ya fue descripta con mucho humor en esta nota.
Ya te contamos Ricardito que Argentina no es Honduras ni Paraguay. Sospecho que tendrías que recalcular trayectoria para no salir perdiendo.

martes, 24 de julio de 2012

MALA PALABRA


...
Me llama la atención, y mucho, que pese a lo evidente y obvio se discuta si existen o no las clases sociales. Y no me refiero al sentido común que es un enemigo declarado del conocimiento, sino a hechos comprobables mucho más que a simple vista.
Por nombrar uno solo, ahí está la brecha entre ricos y pobres, que más allá de los números que arroje como índice, muestra que hay una diferencia en la apropiación de la riqueza. Si eso solo no bastara podríamos usar los datos acerca de la propiedad de la vivienda, los ingresos per cápita por mes, y una cantidad de herramientas que no harían más que constatar que, efectivamente, existen clases sociales. En este caso desde un punto de vista económico.
Además, como si faltaran indicadores, podríamos investigar el imaginario de los sujetos sociales (como han hecho muchos y muy buenos investigadores) y comprobaríamos que tienen ideas muy definidas acerca de los ricos y los pobres y que actúan en consecuencia (aún cuando no sean del todo contingentes con sus condiciones reales de existencia interferidas por discursos que no les pertenecen de los que se apropian, entre otras cosas, porque conocen claramente la diferencia entre ricos y pobres).
Entonces, aparecen las categorizaciones más variadas: se me ocurre traer a colación la famosa portación de cara. Que también me sirve para introducir otro tema: la lucha de clases. Que también es un hecho. Una lucha de clases que no tiene que asumir formas de enfrentamiento armado pero que recorre la sociedad en su totalidad. Por mucho que la retórica política actual intente negarlo, ahí están los obreros tratando de ganar más y los patrones tratando de reducir el costo laboral, por ejemplo, y lo que acontece entre ambos es una lucha, una pelea. Aunque recorra canales institucionales. 
Hablar de redistribución de la riqueza también supone que está, en principio, mal distribuida con lo que los primeros argumentos en defensa de la existencia de clases sociales quedan admitidos de hecho.
Entonces ¿por qué tanta insistencia por parte de académicos, periodistas, intelectuales, etc. en demostrar que las clases sociales no existen?
Es una pregunta que lesa dejo picando.
...
Imagen afanda de acá

viernes, 9 de abril de 2010

¡VIVA LA PROACTIVIDAD!

Otra vez perjudicando a la libre empresa, al la ley de oferta y demanda, a la seguridad jurídica, a la santa propiedad privada, a la necesaria flexibilidad laboral que impera en este planeta, a la adaptación dinámica a todo, etc.
Si seguimos así vuelve el peligro comunista, los troscovitas, las ideas marxistas y el libro de Doña Petrona C. de Gandulfo.
Que cosa. Todo esto pasa porque los empleados no son proactivos. Se quejan de llenos se quejan.


lunes, 22 de marzo de 2010

viernes, 5 de febrero de 2010

LA CIENCIA NUNCA SE DETIENE

Sabiendo que de ella depende el destino de la humanidad, la Ciencia sigue dando respuestas cruciales al ser humano que deambula por el planeta cuajado de interrogantes.
Se ve que los científicos son unos señores muy ocupados.