Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

APUNTES PARA CIPAYOS PROVINCIANOS

 ...
A un montón de gente decente se le despertó el humor cuando alguien se atrevió a sugerir que en Alemania había pobres. Porque eso los ofende: no solo la comparación con su país al que postulan como sudaca y atrasado sino que además osen indicar que un lugar tan civilizado y ordenadito como Alemania tiene ¡pobres! ¡Pobres! ¡Puaj!
Y les salieron las ironías más irónicas. Todas muy tristes porque denotan ante todo lo que Dolina definió como Cipayismo Provinciano. Esa necesidad de quedar bien con ¿el mundo? incluso burlándose de su propia condición. Postulando como obviamente superior un lugar que conocen mediante el prejuicio (esta es una aplicación negativa del concepto de exotismo antropológico un postulado que peina largas canas).
...
 ...
Para todos esos muchachos y para todos los hombres de buena voluntad que, etc., les hice un rejunte periodístico del fenómeno de la pobreza en Alemania. Si, porque hay pobres y bastantes. No irán editados, simplemente los títulos de las notas y si la quieren ver y leer, se mandan haciendo click.
Lean manga de vagos que es sábado. Además, nada mejor que tener esta especie de autoayuda bibliográfica para enfrentar discusiones.
Verán que algunas notas parecen repetirse, en realidad contienen matices interesantes por eso me pareció relevante incluirlas a todas.
Presten especial atención a aquellas que parecen no tener relación con el asunto. Verán también que hay fuentes variadas y para todos los gustos. Nadie se quejará de "usina K" o esas pavadas.
Que disfruten.
...
1.-Alemania bate récord de pobres desde la reunificación
2.-La pobreza oculta del milagro alemán
3.-La pobreza, una cruda realidad en Alemania
4.-Un comedor para pobres en pleno corazón de Alemania
5.-Ministro propone dar a los pobres carne de caballo
6.-Más trabajo pero también más pobres en Alemania
7.-El Bundesbank recorta a la mitad el pronóstico de crecimiento para Alemania en el 2015
8.-La pobreza en Alemania aumenta a pasos agigantados
9.-Explosión de las desigualdades: ricos y pobres en Alemania
10.-Más de 3 millones de trabajadores alemanos son pobres
11.-Aumenta la pobreza infantil en Alemania
12.-Uno de cada cinco niños crece en la pobreza en Alemania, la mayor economía europea
13.-Ricos y pobres en Alemania
14.-3 millones de alemanes viven en la pobreza
15.-Pobreza en la locomotora europea: más de 3 millones de empleados alemanes son pobres
16.-Uno de cada seis alemanes, al borde de la pobreza y se dispara la ayuda social
17.-Alemania, un país desgarrado
18.-La pobreza en Alemania
19.-Pobreza avanza en toda Europa
20.-Crecimiento y pobreza: realidades paralelas en Alemania
21.-Alemania, ciudades ricas y ciudades pobres
22.-Récord de pobres y desigualdad regional en Alemania desde la reunificación
23.-Alemania rica, Alemania pobre
24.-El milagro económico alemán ha acabado
25.-¿Qué esconde el milagro económico alemán? Menos salarios y más desigualdad
26.-La cara oscura del milagro alemán
...
Acá tenés para pensar un rato. Andá llevando.

viernes, 14 de noviembre de 2014

RECONTRAESPIONAJE

El peor defecto de Bonelli por lejos es la tartamudez intelectual y -añadiendo valor a su genuflexión- el lamebotismo militante que profesa con fervor inocultable.
Esta nota lo grafica por si hiciera falta. Es un guión de Capusottto. Propiamente.
...
...
Es complicado distinguir, eso sí, los delirios del propio Bonelli de los delirios del Departamento de Estado dado el grado de simbiosis de ambas alucinaciones. A esto los lectores de Clarín le llaman pensar.

martes, 2 de julio de 2013

LA CARROÑA

Hay que ser un cretino inmenso o un estúpido profundo para extraer esta conclusión del excelente artículo de Florencia Saintout. Decir que "formula una insólita teoría" cuando en realidad, en el marco de un análisis del papel de los medios de comunicación en la cobertura del crimen de Ángeles Rawson, le da nombre a lo que hemos visto en los medios serios diciendo que "alguna responsabilidad del horror de Angeles le cabe a la construcción del relato periodístico" es una burrada pavorosa, una chicana odiosa o una incapacidad manifiesta para comprender un texto.
...
...
De todas formas el artículo de Infoburdo (y otros) no hace más que reforzar la palabras de Saintout, por si hiciera falta alguna prueba más.

martes, 24 de julio de 2012

MALA PALABRA


...
Me llama la atención, y mucho, que pese a lo evidente y obvio se discuta si existen o no las clases sociales. Y no me refiero al sentido común que es un enemigo declarado del conocimiento, sino a hechos comprobables mucho más que a simple vista.
Por nombrar uno solo, ahí está la brecha entre ricos y pobres, que más allá de los números que arroje como índice, muestra que hay una diferencia en la apropiación de la riqueza. Si eso solo no bastara podríamos usar los datos acerca de la propiedad de la vivienda, los ingresos per cápita por mes, y una cantidad de herramientas que no harían más que constatar que, efectivamente, existen clases sociales. En este caso desde un punto de vista económico.
Además, como si faltaran indicadores, podríamos investigar el imaginario de los sujetos sociales (como han hecho muchos y muy buenos investigadores) y comprobaríamos que tienen ideas muy definidas acerca de los ricos y los pobres y que actúan en consecuencia (aún cuando no sean del todo contingentes con sus condiciones reales de existencia interferidas por discursos que no les pertenecen de los que se apropian, entre otras cosas, porque conocen claramente la diferencia entre ricos y pobres).
Entonces, aparecen las categorizaciones más variadas: se me ocurre traer a colación la famosa portación de cara. Que también me sirve para introducir otro tema: la lucha de clases. Que también es un hecho. Una lucha de clases que no tiene que asumir formas de enfrentamiento armado pero que recorre la sociedad en su totalidad. Por mucho que la retórica política actual intente negarlo, ahí están los obreros tratando de ganar más y los patrones tratando de reducir el costo laboral, por ejemplo, y lo que acontece entre ambos es una lucha, una pelea. Aunque recorra canales institucionales. 
Hablar de redistribución de la riqueza también supone que está, en principio, mal distribuida con lo que los primeros argumentos en defensa de la existencia de clases sociales quedan admitidos de hecho.
Entonces ¿por qué tanta insistencia por parte de académicos, periodistas, intelectuales, etc. en demostrar que las clases sociales no existen?
Es una pregunta que lesa dejo picando.
...
Imagen afanda de acá

viernes, 8 de junio de 2012

EL RELATO

Pensando en sonsonetes adoptados como catecismo por la mentada "opinión pública" aparece la palabra "relato". Dicen los que cuentan (que también "relatan") que el relato es distinto de la realidad. O sea, lo que se dice no es contingente punto a punto con las condiciones concretas de existencia. Y lo dicen con un aire de triunfo tal que uno piensa: "-Éstos tipos han dicho algo muy profundo".
Tengo noticias para los tipos y para los que asienten moviendo las cabezas: lo dicho es otra verdad de perogrullo. Pero como con todo lugar común (incluso éste) es necesario desmontar el sofisma.
Resulta ser que nuestra vida es un relato. ¿Cómo? ¿No vivimos entonces? En absoluto. Significa que somos seres simbólicos, esto es, reconstruimos nuestra existencia a través del lenguaje. No es sólo que vivamos, además nos representamos nuestra vida a través de símbolos. ¿Qué es eso alumno Empaminondas? Un "relato" señorita. O sea, todo lo que aparece como nuestra vida, biografía sincrónica (o sea lo que ocurre en paralelo a nuestra existencia singular) y diacrónica (lo que nos ocurre sucesivamente, a nosotros y a la sociedad en la que vivimos) es un relato. De esa forma los otros, los "demás" pueden comprender por ejemplo, cuando uno cuenta que al mediodía comió milanesas con papas fritas (afirmación ésta que parece trivial pero contiene una tal cantidad de encrucijadas que agarrate Catalina).
Volvamos al relato. El relato entonces es nuestra forma de comprender el mundo. O al menos de intentar comprenderlo. No puede no haber "relato". Y por ende, si hay relato, la contingencia punto a punto con las condiciones concretas de existencia (nótese que no uso la palabra "realidad" porque ahí se armaría la gorda) contiene la impronta del sujeto o sujetos que relatan. ¿Acaso les cagué eso de la objetividad? Bueno, era hora de que se desengañaran. Nadie puede "relatar" sino desde su propia mirada, que incluye su construcción como sujeto. Nobody.
¿Entonces? ¿Cómo accedemos al conocimiento con una carga tal de subjetividad? (carga que por otra parte no puede evitarse). En en campo de la ciencia el conocimiento asume una forma especial, es conocimiento científico que tiene como característica central poder dar cuenta de sí mismo. Y ésa condición lo diferencia de la "doxa", de la opinión. La opinión por definición no está sometida a la vigilancia rigurosa ejercida sobre el conocimiento científico (desde cualquiera de las perspectivas epistemológicas a la que uno adhiera).
¿Entonces? ¿Cómo sabemos cuánto se aproxima el relato de la opinión a las condiciones concretas de existencia? Porque podremos inferir que habrá tantos relatos como relatantes.
En el campo del periodismo, terreno de lucha en estos días y en otros también, es en donde estas preguntas son críticas.
La primera condición que otorga consistencia al relato periodístico es la investigación que le precede. Si esta investigación es sólida se habrá cumplido uno de los parámetros requeridos para que el relato periodístico tenga un sólido cimiento. Acá habría que poner el chequeo de las fuentes, la búsqueda de fuentes primarias, la triangulación de los datos, la certeza de las cifras que se exponen, el relevamiento de los escenarios investigados, etc.
Pero, aún con todas esas precauciones, el relato será un relato. O sea, seguirá presente el inevitable componente subjetivo del que relata, del periodista en este caso. Que toma los datos, los interpreta y los comunica.
¿Cómo hacer entonces para regular ese relato?
La forma, al menos la más honesta inelectualmente hablando, es que el relator de cuenta del tenor de su mirada. Que blanquee cuál es el lugar desde donde relata, desde qué biografía relata y cuáles son los presupuestos ideológicos desde los que relata (uy, dije "ideológicos" o sea "ideologia", otra mala palabra por estos días). Y ya que estamos, quién hace posible su relato, o sea, dar cuenta del contexto de producción del relato. ¿Para qué? Para que el que escucha ese relato sepa qué otra cosa aparte de la investigación influye en el análisis que se efectúa.
¿Acaso eso le quita méritos al periodista y a la investigación? En aboluto. Ejercer tal vigilancia (que en ciencia sería vigilancia epistemológica y remite más o menos a lo mismo) refuerza el carácter riguroso y serio de un informe periodístico.
Y para terminar, y ya que hoy es el día en que se recuerdan los fusilamientos de José León Suárez en 1956, hechos "relatados" con magistral pluma por Rodolfo Walsh en "Operación Masacre", tomemos dos ejemplos del escritor y periodista para que se pueda apreciar de qué estoy hablando:
1.-Al comienzo de Operación Masacre Walsh se describe a sí mismo en el momento en que se interesa por la investigación de los fusilamientos. Dice quién es y cuál es su postura. ¿Alguien piensa que "Operación Masacre" pierde rigor periodístico por esto?
2.-En el prólogo de la Carta Abierta que escribió y publicó un día antes de ser asesinado y luego desaparecido, el 24 de marzo de 1977, Walsh también indica claramente cuáles son los motivos que lo llevan a escribir tal carta. ¿Pierde certeza el análisis realizado por esta toma de posición?
De ésto es más o menos de lo que hablo.
Justo hoy, 9 de junio, un día como tantos otros pero tan distinto.
...
Nota:
Ya que estamos, Louis Althusser indica que la ideología interpela diréctamente al sujeto. Por tanto es la manera en que el sujeto se representa que vive. O sea, develar qué elementos juegan en esa representación sería indispensable. Y se me aparece otros franchutes, Barthes y Bourdieu, alertando sobre el análisis de los medios técnidos de producción del discurso audiovisual. Que sería también otra forma de vigilancia básica para comprender quién cuernos habla y desde donde. Y mi cabeza loca se viene andando para estas pampas y me acuerdo de un ensayo de Christian Ferrer "Mal de Ojo" en donde el señor postula que los medios audiovisuales formatean la mirada. Y mejor paro acá o no paro más.

lunes, 14 de mayo de 2012

NOSOTROS TAMBIÉN QUEREMOS PREGUNTAR

Tenemos muchas preguntas para Uds., padres putativos del periodismo argentino. Muchas inquietudes nos aquejan y no sería malo que brindaran alguna respuesta. Por las cosas que nosotros sabemos que uds.han hecho. Cosas por las que jamás han respondido. ¡Vaya si merecemos preguntar! Pero Uds. nunca han querido responder. A nada ni a nadie.
¿Escrachar a periodistas independientes? No. Dejarlos en evidencia, mostrar los hilos que manejan vuestras opiniones, exponer sus fallas argumentales, confrontarlos. En fin, esgrimir la réplica necesaria.
Es esto último lo que les molesta. El cuestionamiento al que no están acostumbrados.
...
...
Calculá cómo serán de patriotas que hasta Rial salió a pedir derecho de pregunta.
Una delicia.

jueves, 5 de abril de 2012

PERIODISMO PICUDO

Todos los días se inventa un estilo periodístico. Aunque creo que éste estilo ya está bastante difundido.
...

domingo, 4 de diciembre de 2011

UN PAR DE OLVIDOS QUE TENDRÁN QUE SER PERDONADOS

Dos cosas de las que me olvidé redondamente:
...
Primero:
Este Blog ¡cumplió dos años el 21 de setiembre! o septiembre, como Ud. quiera. Abrimos las puertas un día similar del año 2009 y acá estamos tan campantes, marcando un record: en todo ese amontonamiento de tiempo no dijimos nada importante, ni siquiera por accidente. Si ése no es un logro, los logros ¿dónde están?
...
Segundo:
El 23 de noviembre de 2004 se nos murió (a todos, no les quepan dudas) el Nono Adolfo Castelo. Digo que se nos murió porque se fue un tipo que marcaba la diferencia. Por muchas cosas y por un montón de otras. Siete años sin Castelo son muchos años sin Castelo.
...
...
Bien, habiendo subsanado los dos olvidos a tiempo (cada uno tiene el suyo sabiendo que es relativo) nos vamos a disfrutar del domingo.
Archívese.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

DÉBORA PÉREZ VOLPIN MÁRTIR

En realidad, ahora que lo pienso, sí merece un premio por su sacrificio: tiene que soportar todos los días a Marcelo Bonelli. Eso no es poco.
...

jueves, 25 de agosto de 2011

PERIODISMO COMPINCHE

En el periodismo se abren a cada rato nuevos campos para la exploración lingüística. En este caso se trata de la modalidad denominada "Periodismo Compinche".
Aquí un ejemplo de semejante vertiente.
...

lunes, 22 de marzo de 2010