Las dificultades que tienen los medios serios de nuestro país para decir "pobreza" son inmensas. ¿Dislexia ideológica? Vaya uno a saber.
Veamos un ejemplo, usando las tapas del día de hoy de los hermanitos escopeta.
Así presenta el informe Clarín:
...
Observen cómo el pasquín tira la pelota afuera hablando de "problemas de empleo" (tampoco dice "desempleo"). De pobreza ni una palabra. Como no pueden obviar el tema cambian el foco de la atención. El viejo truco. Claro, además ponen de nuevo a López en tapa para diluir el asunto.
...
La Nación opta por un camino intermedio: tampoco habla de "pobreza" sino de "nuevos pobres". Y por supuesto evita nombrar la relación causa-efecto nombrada por la UCA. Cambiemos no aparece como efector del aumento de pobres. Y para contrabalancear informa que "La inflación se desacelera".
...
...
Pero el asunto es grave. Tanto que el house organ de "La Embajada", Infobae no puede ocultarlo y tampoco disminuir el tenor de las palabras.
...
...
Acá se invierte el tamaño y ubicación de los titulares. López aparece pero al costado. Y por primera vez se dice la palabra completa "Pobreza" y además señalan lo que la UCA postula en el informe. Que la pobreza creció debido a las medidas que tomó el gobierno.
Por supuesto, esta tendencia se verifica en el portal de Ámbito Financiero.
...
...
El título evita decir "pobreza" pero se refugia en la descripción técnica de la misma: agravamiento de la estructura social desde diciembre. No es un subterfugio pero hay uno que otro escamoteo.
Dos diarios y dos portales y solo en uno de ellos (el más inesperado) habla de "pobreza" y crecimiento de la pobreza de la mano de las medidas del gobierno desde diciembre. Ámbito alude a esa relación y Clarín y La Nación la ocultan destacando otros aspectos del informe.
Lo dicho, decir "pobreza" debe contagiar algo que uno bien no sabe qué es.