Mostrando entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿LA VASELINA SE LA COMPRAMOS A UD. TAMBIÉN?

Tantos eufemismos para pedir lisa y llanamente que nos bajemos los pantalones hasta los tobillos para facilitar las nunca bien ponderadas "relaciones carnales". Relaciones que permitirían la tesitura de siempre: que les financiemos la joda.
A eso le llaman "libre comercio" que consiste en vendernos cualquier porquería pero que no les podamos vender ni una ballenita de camisa. Porque "proteccionistas" somos nosotros. Ellos, los proteccionistas, los inventores del dumping y afines no son proteccionistas. Son civilizados europeros que quieren recuperar el derecho de pernada.
Au revoir chabón.

martes, 25 de junio de 2013

CONSIDERE SUICIDARSE

Ay Tutatis, los cantos de sirena.
...
...
No les interesa un soto el crecimiento: solo importa que Brasil o quién sea les financie la joda. No sea cosa que a esos pobres sudacas les de por exportar y no necesitarnos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

SUDACAS ATREVIDOS

Mirá vos la ocurrencia.
Andar protegiendo la industria.
Un poco de solidaridad con el Primer Mundo che.
...
 ...

jueves, 20 de septiembre de 2012

LOS ÚNICOS CON DERECHO AL LIBRE COMERCIO SOMOS NOSOTROS ¿ENTENDIDO?

Ahora le toco a Brasil soportar la amenaza nada velada de EE.UU. Es que a los brasileños se les ha ocurrido subir los aranceles a productos de EE.UU. para proteger su industria. ¡Qué manga de populistas! ¿no?
Se van a quedar fuera del mundo Dilma. Hacele caso al FMI.

martes, 4 de septiembre de 2012

CON LOS ESPEJITOS DE COLORES A OTRA PARTE

¿Acaso el venerable José Manuel Durao Barroso espera que el Mercosur compre los excedentes de producción que le andan sobrando a la UE para de esa forma financiarles la fiesta? ¿Qué tomaste Barroso?
¿Así que estás esperando un "claro mensaje contra el proteccionismo y ciertas formas de populismo?
¡No me digas! Mirá vos. Los veintisiete países de la UE se mueren por celebrar un acuerdo de libre mercado con el Mercosur. ¡Qué bondadosos! Nunca he visto tanta generosidad junta.
Pongamos las cosas en claro: los acuerdos de libre comercio versión UE significan que ellos pueden vender todo lo que quieran al Mercosur pero le prohiben la entrada a productos que vengan de esos países en donde quieren volcar una catarata de productos que no pueden ubicar en sus propios territorios dado el descalabro neoliberal al que se han sometido.
Las ventajas para la industria de la UE, si tal cosa ocurriera, son evidentes. Y el prejuicio a la industria de los países del Mercosur, si algún TLC se pusiera en práctica, también es obvia. ¿O algún ingénuo piensa que hacen lobby en pos de la prosperidad del Mercosur?
Párrafo aparte merecen los socios locales de estos abanderados del libre comercio unilateral, que presionan usando todos los medios serios a su alcance, para que los países del Mercosur abran generosamente sus fronteras a los productos importados, sin que el estado de la industria local les mueva una sola reflexión.
Don Barroso sabe qué es lo que persigue, y sus aliados locales también. Pero a veces parece que muchos que escuchan estos cantos de sirena no entienden de qué va la cosa y se quejan a los cuatro vientos porque no pueden comprar productos importados de primera necesidad tales como café, chocolate o fideos italianos.
Pero, qué le vamos a hacer, esto ya es Venezuela ¿no?

jueves, 7 de junio de 2012

LA VERDAD DE LA MILANÉSIDA


En estos días tan contemporáneos en nuestra Argentina idem, está en boga quejarse del proteccionismo. Diversos "profesionales" de todas layas, comunicadores, intelectuales, diletantes y estafadores, protestan por las medidas proteccionistas y el coro de adulones (que nunca falta ni acá ni acullá) asiente al unísono, otorgándole entidad a las críticas que no son ni un poco bienintencionadas.
Los argumentos de los detractores se enlazan velozmente con la colonización pedagógica que nos inunda aún sin saberlo y como resultado tenemos a cientos de personas enojadas por que su gobierno (su, no tu) toma medidas proteccionistas.
Debo decir a esta altura que me joroba que las palabras de Jauretche en torno a la colonización de la sabiola sigan siendo válidas. Porque eso significa que seguimos ejecutando la danza que dictan los que tienen el chupetín por el palito.
Veamos:
Las economías del "Primer Mundo" prosperaron gracias a un expediente elemental, simple de comprender por cualquiera que consiga conectar una neurona con otra. Compraron poco (y a precios irrisórios) y vendieron mucho. Compraron materias primas sin elaborar (a mercados cautivos o semi-cautivos por obra y gracia de las oligarquías locales) y vender (casi siempre a esos mismos mercados) productos manufacturados, que, como se puede inferir, contiene valor agregado por los procesos industriales involucrados y la mano de obra consiguiente.
Para mantener ese esquema (la balanza comercial favorable, tal como le dicen, o sea, vender más de lo que se compra), recurrieron y recurren a mil y un artilugios. Tomán medidas que protegen su industria y su actividad agropecuaria. Y nadie pone el grito en el cielo por ésto más que los perjudicados. Si alguien quiere comprobar cuál es el tenor de semejantes medidas que intente vender en un país "desarrollado" algún producto manufacturado o semimanufacturado. Es más, que trate de vender sin más y todo lo que quiera productos agropecuarios a granel. Se encontrará con cientos de barreras que harán lento y engorroso el proceso o, directamente, lo impedirán.
El razonamiento es simple: si ingresan productos que se fabrican o producen en el país, se afectan los intereses de los industriales o productores locales. O sea, si se compra más de lo que se vende la cosa no funciona (en una economía capitalista, marco en el que estamos formulando estas perogrulladas). Por eso, incluso con los productos agropecuarios, esos países recurren al dumping, o sea subsidiar a ese sector para que la producción sea "competitiva" en el exterior (o sea, tenga precios más bajos dado que el Estado se hace cargo de muchos costos).
Por contrapartida, el discurso de esos países en el mundo es la promoción del "libre comercio". Por las buenas o por las malas intentan imponerlo dado que eso les garantiza mercados en donde vender. De vuelta, vender más de lo que compran. Y no hay ninguna contradicción entre lo que hacen en su propio país, blindarlo contra el ingreso de productos importados, y su abnegada promoción de la libertad de comercio que les permite colocar su producción industrial.
Ése es el "secreto" de su prosperidad y la fuerza motora de su capacidad industrial.
Ahora, este esquema tan obvio no puede ser reconocido cuando las mismas medidas se toman en nuestro país. Ahí emerge el colonizado que campea en el "sentido común" indicando que semejante curso de acción nos aisla del mundo.
Y ahí yo me enojo, sabelo.

lunes, 30 de abril de 2012

EL DESTINO DEL REBAÑO

Aparte de las usuales mentiras económicas, este artículo está superpoblado de contradicciones. Como no puede ser de otra manera, el señor que opina es un ex-funcionario del Banco Mundial, una institución que nos ha llevado a la mayor prosperidad que hayamos podido concebir, como todo el mundo sabe.
Por otra parte, me quedé pensando en las cinco décadas de proteccionismo a ultranza. Juro que reviso y reviso y nada che. No lo encuentro.
...

sábado, 31 de marzo de 2012

¿POR QUÉ NO TE VAS UN RATTAZZI A LA MIERDA?

¿No hay razones? Mira vos, un tipo que se aprovecha de las condiciones excepcionales de protección de las que goza la industria automotríz no debería desconocer para qué sirve el proteccionismo. Claro, si le quitan esas condiciones, si dejan de protegerlo, estarían afectando su "seguridad jurídica" Es que en este país no se cuida lo suficiente la propiedad privada...la del estado digo.
...

lunes, 19 de marzo de 2012

ME PARECE QUE ES AL VESRE TROESMA

Asi que el proteccionismo "pone en peligro a América Latina". Claro, pero el proteccionismo de los países desarrollados no pone en peligro a los países desarrollados. Antes bien, les sirve para comprar materias primas baratas y vender manufacturas con alto valor agregado. No parece haberles hecho mal el proteccionismo a los países desarrollados. 
Don Hasan, resulta que acá ya nos hemos avivado de varias cosas, entre ellas, de los pretendidos malos efectos que acarréa proteger la industria nacional para que no se la morfe la industria de los países desarrollados. A los únicos a los que el proteccionismo puede afectar es a esos países desarrollados que no pueden seguir con el jueguito de obtener bienestar y divisas a costa del escaso desarrollo industrial de los países periféricos, que en la práctica y si no se cubren la espalda, pagarían la crisis financiera en donde se han metido los muchachos del Eje del Bien gracias a los sabios consejos de los friedmaníacos. 
Asi que Don Tuluy, a papá simio con banana de silicona.
...

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿PARA QUIÉN LABURA?

Siempre me pregunté para quién laburarán estos economistruchos que andan por el mundo dando lecciones de neoliberalismo. Dujovne por ejemplo. Si Dujovne, nos abrimos al mundo, como con las relaciones carnales ¿no? así nos fue joya. Y las economías que han prosperado nunca en su reputa vida "se abrieron al comercio" Dujovne. Para nada. Presionaron para vender sus productos pero si querías venderles una ballenita de camisa tenías que hacer dos montañas de expedientes que servían para posponer ad infinitum cualquier clase de exportación. Eso Dujovne se llama proteccionismo, aunque luego declamaran lo contrario.
Y no puede ser de otra manera Dujovne, porque la idea es comprar poco y vender mucho. Elemental Guatson.
Dujovne ¿por qué no te vas un poquitito al consenso de Washington?
...
...
Me calenté, que se sepa.

martes, 23 de agosto de 2011

UN POCO DE TEOLOGÍA ECONÓMICA

Es al flato. La Teología Económica invade los pasquines que dicen dedicarse a la economía. Por ejemplo esta perorata sobre proteccionismo que hace pasar como la verdad de la milanesa la postura que sobre el particular tiene una escuela económica determinada.
Con esa operación discursiva una sola mirada aparece como toda la realidad. Si esto no es catecismo, el catecismo ¿dónde está?
...
...
Aclaración: no se discute aquí la eficacia o no del proteccionismo como medida económica, cosa que daría para charlar largo y tendido. Se pone en cuestión la postura de la que escribe la columna. La operación sobre la que se llama la atención es esa por la cual se recubre la opinión de una escuela económica para hacerla pasar como la explicación eficiente de todo el universo factual, y de esa manera se encubre el sesgo ejecutado. Y ésa no te la dejo pasar ¿vistes?

jueves, 27 de mayo de 2010

HAZ LO QUE YO DIGO

En estos días me estoy enterando que proteger la producción del país, que es alentar su industria, es una cosa de las más malas que ha ocurrido desde la destrucción de la Vinoteca de Alejandría. Parece ser que, tratar de elevar los aranceles de los productos importados, productos que ya se fabrican en el país, de forma tal que los productos del país sigan fabricándose en el país es bastante más espantoso que alegrarse por la muerte de la madre de Bambi.
Parece ser entonces que defender la producción nacional es un pecado equiparable a destruir una foto de Luis Miguel al ritmo del cantito "¡Drogón, drogón!".
Me acordé también que el Orejón Mayor de la dictadura del ´76 dejó entrar a raudales los productos importados con la excusa de "fomentar la competencia" y resulta ser que quedamos con el tujes mirando al sudeste (asiático).
¿Se acuerdan de la propaganda de la sillita? Nos tuvimos que sentar en el asiento de una bicicleta, pero sin asiento. ¿Me explico?
Y ahora, a caballo de nuestra potente memoria, Ambito Pendenciero (y otros más) se hace eco de un informe del Global Enabling Trade 2010, generado en el marco del Foro Económico Mundial. Si, esos, los que quieren que "el mercado libre" reine en todo el mundo, sin trabas, sin impuestos, sin obligaciones, sin controles, etc.
Los que forman parte de ese Foro Social Mundial le piden a los países que los dejen comerciar libremente, pero, tratá de venderles a ellos una lata de picadillo. Fíjate y verás hermano crédulo.
O sea, piden alegremente que todos hagan lo que ellos dicen pero no lo que ellos hacen: porque para proteccionistas, están ellos. ¿Qué te crees?
Debo ser un troglodita yo por pensar así. Un verdadero residuo arqueológico.