Mostrando entradas con la etiqueta MInería Contaminante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MInería Contaminante. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2015

SAN JUAN MINERO


San Juan Minero ¿a cualquier costo?
...

...
Las explicaciones del gobierno provincial son bastante graciosas
Tanto que parecen un chiste
La Barrick, la responsable no dijo nada

...
Hubo que enterarse por otro lado porque los señores cerraron la tarasca y no dijeron nada sobre la rotura de un caño con ¡cianuro! La empresita ha sido denunciada en varias oportunidades por la contaminación ambiental que desparrama.
Y veamos otro puntito. Ponele que no contaminaran nada, que fueran tan responsables ambientalmente como dicen. Resulta que los señores consumen la mitad del agua de un río, el río Blanco. Uno de los pocos que tienen en San Juan dado que si algo le falta a esa provincia es agua.
Genial. 
Un desarrollo muy conveniente. Cianuro, agua y contaminación a cambio de que se lleven el oro y dejen un magro y escaso porcentaje del negocio en San Juan (y en el país). Delicioso.

miércoles, 22 de febrero de 2012

EL QUINTO ELEMENTO

Si me dejo guiar por la defensa cerrada y fanática de la megaminería a cielo abierto que verifico en éstos días, diría que hay cinco elementos fundamentales: agua, aire, tierra, fuego y cianuro, y de los primeros cuatro no estoy tan seguro. ¡Cómo cambian las cosas no! Debe ser por la evolución ésa que mentó Darwin. Lo parió.

lunes, 20 de febrero de 2012

GIOJA PRÓCER

...
¿Cuándo fue que Gioja se transformó en un prócer? Porque resulta que ayer nomás, escuché por lo menos a cuatro personas en los medios de difusión (que no son de la corpo, ni del multi, ni de la opo) defendiendo a José Luis Gioja, citando con fervor sus dichos y poniéndolo en un altar.
...
 ...
Y yo no sé si hablamos del mismo Gioja, porque yo lo tengo fichado desde la época de Carlos Saúl I Rey de las Pampas Chatas, no en uno sino en varios asuntos non sanctos por los que nunca fue molestado. Entre ellos, impulsar y llevar adelante la hermosa ley minera que nos rige y que nos hace tanto bien a los argentinos. 
Y ya que estamos, esa ley se votó y puso en funcionamiento durante el gobierno del Caarrlos. O sea, mientras funcionaba un modelo que todos (al menos eso decían por acá) aborrecíamos. Resulta que esa Ley sigue funcionando de la misma manera que antes, o sea, con la lógica de aquel otro modelo, pero parece que eso no preocupa demasiado porque mágicamente se transformó (como Gioja) de una mierda que permitía el saqueo de los recursos minerales, en una buena ley que facilita el desarrollo minero y de las provincias "hermanitas pobres".
Debe ser cosa e´ Mandinga m´ijo.

domingo, 19 de febrero de 2012

MINEROSOFISMA

Uno se cansa che. En serio. Lo digo por última vez: el debate no es minería sí o minería no. De ninguna forma. el debate es megaminería si, megaminería no.
Otra cosa: estuve escuchando a tipos que defienden la megaminería (o cualquier cosa que se diga debe ser defendida) alabando las bondades de la minería (todos los días en la vida cotidiana usamos productos de la minería, etc.) y que por tanto es deseable un desarrollo minero. Luego, como si tal cosa y sin que se les mueva un pelo, declaran que la megaminería favorece este desarrollo minero.
No. Burdo sofisma. La megaminería se comporta como los agroexportadores que venden materias primas a granel sin agregarles valor. Las megamineras se llevan el mineral en bruto y lo procesan afuera, o sea, todo el proceso industrial, el "desarrollo minero", ocurre en otra parte. Y nosotros alegremente compramos, importamos, productos que incluyen los minerales exportados en bruto y procesados industrialmente en otro lado. En mi particular diccionario, éso no es desarrollo. Y, dado que seguimos usando minerales en la vida cotidiana, tendremos que seguir importándolos. Más clarito echale xantato de sodio.

viernes, 17 de febrero de 2012

ECOFASCISTA

Un libro que se ha citado y comentado bastante en los últimos días es "Ecofascismo" de Jorge Orduna. Luego de una atenta lectura del mismo (lo tengo en mi poder desde hace bastante), encontré en ese texto un par de problemas bastante graves: el primero de ellos es que a lo largo de la argumentación se extraen conclusiones forzadas de premisas que no son pertinentes. De esta forma se falsea el análisis transformando supuestos en hipótesis demostradas. Estas peticiones de principio indican relaciones directas que se dan por probadas, pero que no son demostradas a lo largo del libro.
El segundo es que la propuesta del libro es al menos infantil: señala que las entidades que defienden el medioambiente en realidad protegen los recursos para que sean usados por los paìses desarrollados. A lo que el autor replica diciendo que, esos paìses que se cansaron de contaminarse ahora se arrogan el derecho de establecer áreas para conservar. Y al hacer éso no nos dejan contaminarnos a gusto y piacere. O sea, en vez de buscar un esquema superador Orduna reclama el derecho a contaminarnos y lo equipara a la soberanía, que vendría siendo, poder contaminarnos como se nos cante el ángulo obtuso. Ni más ni menos lo que hacen los niños cuando justifican alguna travesura, amparándose en la conducta de otros niños.
Según mi propio y estrecho punto de vista, el libro tiene una debilidad argumental notable.
... 
...
Ahora, hay muchos en éstos días que recurren a este libro como argumento para defender la megaminería. Y al hacer éso incurren en una contradicción grave, porque, lo que denuncia Orduna (que los países centrales se reservan los recursos mediante la ecología), o sea, la apropiación de los recursos naturales por parte de multinacionales, es lo que ocurre con la megaminería.
Lo contrario a lo que indica Orduna sería que esos recursos fueran extraídos por empresas nacionales (que según el libro, deben ser autorizadas a contaminar alegremente). O sea ¿en qué quedamos?
Y en general, los que defienden la megaminerìa y Orduna, también ignoran (o fingen ignorar) un hecho central: el reclamo por el ambiente ha virado desde la conservación de lugares o espacios no contaminados a la defensa de los medios necesarios para sostener la vida humana en el planeta (como el agua o el aire). Hay una diferencia entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora y es de muy mala fe confundir los tantos.
El hombre, tal como lo señaló Norbert Elías, vive en un entramado de relaciones complejas, y en ese entramado, el medio que lo mantiene vivo es una condición sine qua non.
La pelea es para mantener las condiciones que permiten la vida, no para perpetuar al Panda.
Por tanto, sugeriría buscar otra fundamentación para discutir el tema de la minería.
Es más, sobre el Ecofascismo hay bastante escrito y de mejor calidad argumentativa.
Respetuosamente, yo.

jueves, 16 de febrero de 2012

ANTIPROGRESO

Cosas que me sigo enterando: resulta que estar en contra de la Megaminerìa es estar contra el progreso. Por ende, estar a favor, es estar con el progreso. Curiosa utilización del vocablo: llamar progreso al saqueo de los recursos minerales por parte de varias multinacionales. Que cosa con las cosas ¿no?

lunes, 13 de febrero de 2012

ZURDOECOLOGISMO

Mientras me debatía entre ser llamado ecoterrorista o zurdoecologista me acordé de algo, quizás un poco irrelevante, pero que sirve para desgranar algunos comentarios. Allá lejos y hace tiempo recorrí los libros de Arthur Hailey. Era un tierno preadolescente y por ese entonces no me gustaron demasiado. Ahora tampoco. Digo gustaron porque lei al menos cuatro.
Uno de ellos, Apagón, contiene todas las objeciones hechas a la ecología, argumentos que ahora estoy escuchando y leyendo todos los días. Apagón data de 1979, asi que hay sofismas que peinan canas largas y prósperas.
...
...
En el libro Hailey relata la denodada lucha de un ejecutivo del campo de la energía contra varias asociaciones ecologistas que quieren impedir la instalación de algunos proyectos energéticos. Es un puema mire, porque hay ecologistas buenos (ingénuos) y perversos. Entre los perversos incluso hay uno que cita a Lenin. Los ejecutivos son buenos claro, que pensaste.
Y hablando de libros y de ecología me vino también a la memoria otro texto que considero, éste sí, relevante: "Cómo los ricos destruyen el planeta" de Hervé Kempf. Libro con el que acuerdo en muchas cosas y en otras no, que pone el debate sobre un eje distinto. Y de paso uno se entera quién es Thorstein Veblen y su Teoría de la Clase Ociosa.
...
...
Libro que voy a invitar a leer del que solamente dejaré una frase: "La búsqueda del crecimiento material es, para la oligarquía, la única forma de hacer que las sociedades acepten desigualdades extremas sin cuestionarlas. El crecimiento crea, en efecto, un aparente excedente de riquezas que permite lubricar el sistema sin modificar su estructura."

domingo, 12 de febrero de 2012

ECOTERRORISTA

...
Durante la última semana me han tratado de canalla, mentiroso, ecologista ingénuo, boludo, utopista sin contacto con la realidad. El más llamativo de los calificativos que me han sido aplicados (con mucho énfasis por algunas personas o que se yo, que ingresan cada vez que hay una discusión sobre megaminería al más puro estilo "troll" munidos de argumentos supuestamente científicos que casi me incitan a tomar un vaso de cianuro: así de impoluto lo pintan los señores), decía, el más sorprendente de los adjetivos ha sido "ecoterrorista". 
Inmediatamente me vino a la mente la película 12 Monos (gran película con el mejor Brad Pitt). Allí, en ese filme, aparece un ejército ecologista que hace cosas como liberar los animales de un zoológixo. Aunque el verdadero peligro está en otra parte como podrán comprobar viendo la cinta (no les voy a defecar en el pochoclo che). Ecoterroristas me dije a mi mismo. Puede pensarse también en los muchachos de Greenpeace interponíendose (con éxito relativo) entre el arpón del ballenero japonés y su blanco (como ahora está de moda atacar a Greenpeace, es probable que aparezcan las disculpas para los balleneros japoneses que esgrimen excusas científicas para exterminar cetáceos).
Ahora hay un montón de gente que "descubre" que Greenpeace tiene ciertos intereses que no son del todo transparentes. Por acá eso ya lo sabíamos. Lo que nos transforma en ¿adelantados?
Bien, pensando en qué cuernos puede ser ecoterrorismo se me ocurrió que el terrorismo siembra el terror para conseguir sus objetivos. Y en función de la ecología, eso sería algo así como alertar de las consecuencias que trae la contaminación ambiental. O sea, aterrorizar a la población para que comprenda cómo es el asunto. Y si, en ese sentido soy un "ecoterrorista". De todas formas mi tarea es más bien facilonga dado los ejemplos (palpables, concretos e irrefutables) que uno tiene a mano. Tengo varios pero se me ocurren dos nombres: Oroya y el Río Loa. Si quiero sembrar el susto y el cagazo, esos dos argumentos son de verdad atemorizantes. Mitad porque lo que se ve es lo que pasó y sigue pasando.
Como ha sido costumbre esta semana, aparecerán con el sonsonete: fueron accidentes o malos manejos y que si por eso fuera deberían haberse prohibido los aviones. Bueno, a otro foro con ésa estratagema porque acá no estamos hablando de esas actividades humanas sino de la minería. Tampoco sirve ese otro argumento que indica (una verdad de perogrullo) que toda actividad humana impacta en el medio. Y si, no hay otra manera dado que vivimos en interacción con el ecosistema ¿en dónde va a impactar entonces? Las dos refutaciones anteriores intentan ampliar el campo del debate para extraer desde allí conclusiones generales falsas (pregruntale a Schopenhauer). No no. Acá esos anzuelos los evitamos.
También descalificar al que habla es inoperante. Nosotros debatimos sobre la contaminación, más precisamente, sobre la contaminación de la megaminería. Desde ya que somos una manga de estulticios.
Y eso me recuerda: tampoco ponemos en cuestión si la actividad minera debe existir o no. De ninguna manera. La minería es necesaria y nadie impulsa prohibiciones a la misma. Pero la megaminería es otro cantar. La megaminería contamina y es económicamente perjudicial (acá aparecerán con cifras y reinterpretaciones de la ley minera para intentar demostrarme que la megaminería en Argentina es el motor del desarrollo de provincias "desérticas" que antes eran hermanitas pobres y así: entre nosotros, siguen siendo hermanitas pobres porque la megaminería no desarrolla una región, porque es una actividad extractiva y el procesamiento del material obtenido, o sea, el valor agregado, queda en otro lugar bien lejano, lugar desde donde luego habrá que traer el material industrializado. También aparecerán detalles del consumo de minerales, cosa bien conocida, pero la trampa está en cuanto al lugar en donde se le agrega valor, que no es acá ni es en las regiones de donde procede el mineral, y también que al regar cultivos se utiliza más agua que una megaminera al procesar oro con cianuro y chicanas tan jocosas como ésta última)
Bien, entonces, decir que buscamos prohibir la minería es otra de los devíos usados en estos días contra mi en particular y contra varios en general. No no, la minería no debe ser prohibida. Pero la megaminería si debe ser prohibida y los métodos que se usan en esa actividad también.
Por lo expuesto.
Recapitulemos:
A saber, hasta ahora los que defienden la megaminería no me han brindado ningún argumento de peso, solo tienen promesas y excusas que rozan lo bizarro.
Del otro lado tengo los efectos de la megaminería en la mano (concretos, palpables, sólidos) y esos efectos me demuestran (pobrecito Hume) que la megaminería contamina.
¿Ves? Al final tienen razón, soy un ecoterrorista.
Pasame un vaso de cianuro: según me ha dicho más de uno esta semana, es santo remedio.
...
Nota:
Éstos también son una manga de ecoterroristas que le hacen el jueguito a la derecha, son bancados por TN y quieren la pobreza del interior todo, pobres provincias desérticas. ¡Ojito!

sábado, 11 de febrero de 2012

DESILUSIÓN QUE SE VUELVE BRONCA

...
...
Y porque parece que la patrulla ideológica anda de parabienes y defender el modelo nacional y popular consiste, parece, en defenderle el culo a la Barrick Gold a como de lugar y si uno no se alinea detrás de esa consigna le "hace el juego a la derecha". Porque acá no bancamos la represión, bajo ningún punto de vista. No la bancamos antes cuando los represores eran ¿otros? y no la bancamos ahora cuando los represores son ¿otros?. Porque si nos dicen "zurdos" sacamos pecho carajo. Acá no hemos cambiado de ideas ni modificado el rumbo. Y tampoco lo vamos a hacer. Somos los de siempre.
Hemos puesto muchos muertos, nuestros muertos, y no les vamos a pasar caminando por la espalda para cargarnos en lo que defendieron, para escupir los ideales por los que pelearon.
Asi que si, "zurdos". A los que tienen todavía alma de Triple A, que aprovechen el momento y se vayan un poquitito a ese lugar que tan bien hace juego con ellos. No sé si fui claro.
"¿Dónde están los zurdos?" preguntaban a los gritos los tipos de la patota que entró a los sopapos en la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. Les respondemos: acá están, corbardes de mierda.

martes, 31 de enero de 2012

LO INDEFENDIBLE

Lo indefendible es justo éso: indefendible. Por más piruetas retóricas que uno ensaye para evadir esa condición. Y conste que hay explicaciones para todo y sofismas para ensayar por doquier. Pero todas esas artimañas del lenguaje no logran ocultar la naturaleza de los hechos indefendibles.

lunes, 30 de enero de 2012

ESTOY DESORIENTADO

¿En qué momento la Ley 24.196 se tranformó en una buena ley? Una ley tan buena que hay todo un batallón defendiéndola con uñas y dientes.
¿En qué encrucijada me perdí? Porque, que yo sepa, habíamos llegado a la conclusión (hace un rato largo) sobre los efectos perniciosos de la ley 24.196.
Que cosas no, por ahí me cambiaron la brújula.

miércoles, 25 de enero de 2012

NO HACIA FALTA

No hacía falta hacer ésto.
Porque, como buenos falsacionistas que somos, haremos que se enteren todos los que puedan. Estén o no de acuerdo, todas las voces tienen que escucharse. Para eso hemos derramado sangre y no estamos dispuestos a entregar lo que tanto nos costó construir.

sábado, 21 de noviembre de 2009

METETE EL ORO EN EL RECTO: Proyecto de Minera San Jorge en Mendoza ¿oro a cambio de agua? Un negoción...

Hay una minera llamada Coro Mining, canadiense, que está empeñada en instalarse en Uspallata, Mendoza. Son propietarios de Minera San Jorge que es la cabeza visible del "emprendimiento". Uspallata está en medio de la alta montaña mendocina. Necesariamente uno pasa por ahí si va camino a Chile o, si está tan loco como para hacerlo, al momento de rumbear para el Aconcagua.
...
"La compañía de origen canadiense Coro Mining (representada a nivel local por la Minera San Jorge) pretende explotar cobre y oro en el paraje de 115 mil hectáreas conocido como El Yalguaraz, a 45 kilómetros de la villa de Uspallata. "
...
He aquí el asunto. Resulta que quieren extraer Oro y Cobre. Para lo cuál informan, no van a usar ácido sulfúrico pero sí xantato de sodio.
El Proyecto ha recibido el ruidoso apoyo de Rubén Miranda, Intendente de Las Heras, municipio que incluye entre sus localidades a Uspallata.
Rubén Miranda declaró:
...
"Creo que podemos generar una minería sustentable"
...
Puf, me deja mucho más tranquilo.
Pero además, dejó caer estas palabras:
...
El intendente lasherino pidió "comprensión, racionalidad, participación, porque con expresiones muy sueltas se han confundido los temas".
...
Mirá vos el Intendente. Pidiendo racionalidad porque "con expresiones muy sueltas se han confundido los temas". Me imagino a qué temas se refiere Miranda. Si no leo mal, los no confundidos son los de San Jorge y los confundidos son los que hablan con "expresiones muy sueltas" o sea los que están contra la Minera San Jorge.
Aplastante. Si no fuera porque se informa que Rubén Miranda es Intendente, o sea, funcionario del Gobierno, uno podría pensar que es un empleado de San Jorge. Que mal pensados somos che.
La minera San Jorge está empeñada (como no podría ser de otra manera) en una agresiva campaña de ¿información? Digamos que si.
El principal vocero de esta campaña es Pablo Alonso.
Anotemos un detalle curioso sobre Pablo Alonso, Gerente de Medio Ambiente de Minera San Jorge. Pablo Alonso fue Director de Control Ambiental con el ex-Gobernador Arturo Lafalla y casi fue Secretario de Medio Ambiente de Celso Jaque, el actual gobernador de Mendoza. Un buen lobbysta que conoce los recovecos del poder.
Pablo Alonso señaló:
...
"Con respecto al xantato de sodio, según estudios de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU y el Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional, "el etil xantato de sodio tiene un olor desagradable, parecido al de la calabaza podrida, es de baja toxicidad y no se acumula en el organismo".
...
Eso dice él, pero veamos en la práctica lo que ocurre con el Xantato de Sodio:
...
"En abril de 1997 varias toneladas de xantato, un residuo tóxico de la refinación del cobre, cayeron al río al sur de Calama, matando a peces y animales. Fueron la televisión y la prensa, se dijeron discursos y luego se impuso el olvido.
El río nunca se recuperó. Primero murió la vida silvestre y luego la agricultura. Las compañías mineras compraron el agua estéril.
La sequía provocó un despoblamiento rápido y cruel. Las casas se vaciaron como si atacara la peste. Hoy en Quillagua quedan 90 habitantes que resisten la muerte del río. Sus 10 manzanas lo convierten en el asilo de ancianos a cielo abierto más grande de Chile. Quedan siete niños y cinco o seis adultos menores de 30. El resto promedia los 60.
Como la del Loa (el agua) no se pudo volver a usar –hasta los animales se niegan a beberla– un camión viaja 180 km desde María Elena y lleva agua potable tres veces por semana a estos sobrevivientes, como a un campo de refugiados. Ducharse en la única residencial provoca sentimiento de culpa ante tamaña escasez. Una propiedad en el centro de Quillagua cuesta 200 mil pesos; los derechos de agua para regar una hectárea, 40 millones. Después de la contaminación, los quillagüinos que tenían parcelas no tuvieron opción, agarraron los millones que ofrecían las mineras por el agua y partieron. En menos de 10 años, el pueblo ya tiene ese aire de salitrera abandonada. Este verano el lecho del Loa estuvo totalmente seco por primera vez. En lugar de agua había terrones. Barro. Luego, gracias al invierno altiplánico, volvió a brotar, apenas un hilo que corre sobre piedras calientes."
...
Para ser de "baja toxicidad" es bastante jodido el Xantato. Tanto que produce los resultados descriptos con toda claridad en la nota de Roberto Farías sobre la contaminación en el Río Loa, en Chile. Por tanto, y a pesar de la enfática defensa de Pablo Alonso, el Xantato mata. Y el Xantato es el elemento esencial sobre el que girará la operatoria de Minera San Jorge en Uspallata.
...
"Un camión cargado con 24 toneladas de xantato tenía como destino los yacimientos mineros de Collahuasi, en la Primera Región chilena, volcó en la ruta 26 en la salida norte de Antofagasta. La toxicidad del xantato esparcido por el medio obligó a Carabineros a desviar el tránsito y a la inmediata intervención de la Sexta Compañía de Bomberos “especializados en el manejo de sustancias peligrosas”, porque además de su “composición tóxica se trata de un elemento de combustión espontánea, ya sea por contacto con el agua o por alguna chispa.” El caso provocó gran alarma debido al fuerte viento al momento del siniestro, debiéndose evacuar la zona."
...
Se ve que es inocuo Pablo. La Minera San Jorge, tal como el caso de los defensores oficiales de Pascua Lama, se limita a señalar en sus alegatos que la información que circula por Internet no es confiable.
Tanto celo han puesto en esa admirable tarea como en otra: la de falsear informes de Impacto Ambiental y presentar datos poco fiables.
...
"
La red ambientalista Oikos presentó formalmente en la Secretaría de Ambiente de la provincia una solicitud para que, tanto ese organismo como la Universidad Tecnológica Nacional, hagan una revisión sobre un punto central del informe de impacto ambiental presentado por la minera San Jorge. De acuerdo con los miembros de la ONG, la empresa manipuló información bibliográfica para determinar que la cuenca acuífera involucrada en la futura explotación es “cerrada” y no influirá en el resto del sistema hídrico que abastece al Gran Mendoza."
...
Y para no hablar sin fundamento, acá está el informe de Impacto Ambiental sobre la Minera San Jorge, elaborado por la UTN. Pablo Alonso, don Medio Ambiente, Ud. también lo puede consultar.
Pero hay mucha oposición al Proyecto. Parece ser que son una asociación de resentidos sociales que no quieren el progreso de la región. Apátridas.
También se han dividido, o al menos eso indica la información periodística, los habitantes de Uspallata. Están los que quieren defender el agua (y el futuro) y los que quieren trabajar. Según los comentarios de lectores a la nota de Ignacio de la Rosa periodista del Diario Los Andes, la cosa no fue tan así:
...
"También quería aclarar que yo estuve en Uspallata en ese momento, a mí no me la contaron. La gente convocada por la asamblea del agua y por Proyecto Sur eramos casi 300 personas y los patoteros enviados (que no eran de Uspallata) eran cerca de 100. La policía no intervino, a pesar de que habían prometido enviar gendarmería para evitar situaciones violentas. Los manifestantes a favor del agua y el medio ambiente y militantes de Proyecto Sur acorralaron y neutralizaron a la patota sin ayuda."
.
"Che De La Rosa, ¿sabes contar? la carpa era para 150 personas y habia gente escuchando afuera, ellos no eran mas de 40, los autoconvocados leelo bien, autoconvocados, éramos en su mayoria de Uspallata, ellos tenian 7 uspallatinos y al fondo, con la gente del pueblo habia gente de Lujan nuevamente autoconvocados que vinieron en sus autos particulares , y te recalco autocanvocados por que no recibimos plata de nadie, a ellos los trajeron del sindicato minero de Las Heras en micros y con viatico pago."
...
Ay De La Rosa. Imparcial como siempre. ¿De quién era el Diario Los Andes? Ah, ya me acordé.
De todas maneras, el objetivo está logrado. Ya se han dividido los bandos. Y el argumento que usa la Minera San Jorge es conocido y remanido: puestos de trabajo que luego no se concretan, "desarrollo económico" que no es más que un pasivo ambiental y mejoramiento de la infraestructura de la zona explotada. Del otro lado los que defienden el agua (que vale mucho más que el oro y el cobre) transformados de a poco en "enemigos del progreso", nostálgicos, utópicos, desinformados, oposición inflexible, resentidos sociales, etc. Todos los adjetivos que uno pueda imaginar. Y de fondo aquel consejo que reza "divide y reinarás". Y así vamos, de cabeza a otro desastre ecológico.
El AGUA es Mendoza es un bien escaso. La lógica indica que debería ser cuidada y defendida con uñas y dientes porque posibilita que el oasis sobreviva. Ese oasis de cultivo se riega mediante el uso de las napas freáticas y el agua de deshielo que baja al llano. La observación más superficial indica que, si ponés un emprendimiento minero justo en el lugar de donde emergen las aguas que riegan el llano estás poniendo en peligro todo el oasis.
Pero parece que esa lógica elemental no es patrimonio de los funcionarios del Gobierno de Mendoza que tienen que proteger el agua (de hecho, un ex-funcionario de esa área ahora ¡defiende profesionalmente a la Minera!).
También anduvo Pino Solanas por Uspallata. y el Diario Los Andes, de nuevo en las beneméritas palabras de Ignacio De la Rosa nos informa que "la presencia de Solanas convulsionó Uspallata". Aunque aquí Nachito no tuvo otra que rendirse a las evidencias:
...
"Solanas fue recibido como un héroe por los asambleístas y ambientalistas, pero como un "mentiroso y fabulador" por quienes defienden la actividad minera. Y si bien ambos grupos tienen sus adeptos y convicciones, en proporción son más los que llevan la bandera opositora a la explotación.
Durante la exposición de Solanas, también quedó claro que los caminos de tolerancia y diálogo entre vecinos ya se bloquearon y no hay marcha atrás.
Entre los defensores a la actividad se destacaron algunos representantes de la Cámara Argentina de Servicios Mineros -que viajaron especialmente de San Juan-, representantes del sindicato minero de Mendoza (AOMA), que también pasaron el día en Uspallata para dejar sentada su posición ante Solanas, y unos 15 pobladores del lugar, que consideran que la minería "no es tan peligrosa como se dice". Muchos de ellos ya han presentado su CV en San Jorge y están a la espera de que se los convoque para trabajar y participar del proyecto.
...
Con lo que aquel comentario sobre las aguas divididas y esas cosas de la primera nota queda refutado por su segunda nota. Eso es lo bueno del periodismo serio.
En fin.
La avidez de la Minería Contaminante es bien conocido: La Alumbrera, Pascua Lama, etc.
No frenar esa codicia que pone en peligro la vida es una reverenda hijaputez.