Ayer informábamos, en consonancia con varios y con la misma estupefacción, sobre la cláusula no publicada del acuerdo entre los movimientos sociales (en minúscula, se lo ganaron) y el gobierno de Cambiemos.
Desde que la información apareció los firmantes e impulsores del acuerdo no han hecho más que dar explicaciones. Explicaciones que, como el mítico refrán, más que aclarar, oscurecen. Por ejemplo, el descargo de Leonardo Grosso:
...
...
Leamos con cuidado. Dice Grosso que la cláusula sobre suspender la movilización no tiene plazo. O sea, pueden ser tres años, cinco años, diez años o un siglo. Pero inmediatamente y a continuación indica que "está referido a una serie de movilizaciones que estaban organizadas al otro día para que se trate la Ley, en el puente Pueyrredón y en todo el país ollas populares."
Veamos, dijo un no vidente.
...
...
Tiene razón Grosso. no está especificado el plazo de tres años. Pero así como no está estipulado el plazo de suspensión de la movilización tampoco dice que la suspensión de protestas se refiere solo a esas movilizaciones que señala Grosso. Entonces, como no está especificado que el acuerdo se refiere solo a esas movilizaciones, ocurre lo mismo que con el plazo de suspensión de protestas: se extiende al infinito.
Luego se encarga de chicanearnos diciendo que estamos mal informados, sesgados y cosas por el estilo. Si me preguntás a mi, no veo lo que él dice. Si, un montón de apelaciones a ver el bosque por encima del árbol y lugares comunes por el estilo, pero nada más.
Luego tenemos a Juan Abal Medina, retomando los argumentos de Grosso:
...
...
De nuevo el asunto de que la suspensión de movilizaciones solo se refiere a las próximas actividades. Bueno, lo mismo que le respondimos a Grosso. Eso no está especificado, ni siquiera tácitamente. Por lo tanto, si no está detallado, la suspensión de actividades se extiende a todas las protestas y, tal como dice Grosso, si el plazo de tres años no está fijado, entonces se refiere a la suspensión de todas las actividades por tiempo indeterminado. ¿Ves para qué sirve el análisis del discurso? Luego Abal Medina chicanéa y ataca, y se da el gusto de hablar de "la unidad del campo popular" luego de haberla dinamitado con el acuerdo.
Veamos el articulete en cuestión, para refrescar la memoria
...
...
¿Leen ahí alguna especificación acerca de cuáles son las movilizaciones y protestas que se suspenden? No. Porque no está. Grosso y Abal Medina intentan aclarar pero solo oscurecen.
Los dos y varios señalan con el dedo, acusándonos de fomentar la división en "el campo popular", acusándonos de lo mismo que hicieron, romperlo al medio firmando un acuerdo con Cambiemos, en forma casi unilateral.
Pero, ponele, hagamos como que les creo: si el acuerdo es tan transparente y conveniente y no es una mera rendición (como yo pienso y corrobora un dirigente de la CGT) ¿por qué no publicaron la cláusula de suspensión de protestas en la solicitada en la que defendieron el acuerdo? Si todo están tan bien ¿para qué escondés el juego? Además, si la cosa es tan retebuena ¿por qué siguen aclarando lo que dicen ellos, ya está claro? No los voy a ofender con respuestas que son evidentes en sí mismas.
...
PD: Ayer he tenido varios debates con integrantes de algunos movimientos sociales, que defendían el acuerdo y además, señalaban la ceguera y miopía de no defender el acuerdo, la falta de información, la ausencia de participación "en la calle", o el desconocimiento de la "militancia en los barrios". A todos les respondí lo que les respondo: el asunto no va por ahí, hablamos de lo que hacen los dirigentes que firmaron este mamotreto. No de las bases. Ahora, si las bases se sienten identificadas con el acuerdo, bueno, tendré yo que pensar que no compartimos objetivos y varias cosas más.
Veo desde hace un par de días el esfuerzo realizado para justificar el acta mostrada con algún argumento. Se ve que no los tenían elaborados.
Quizás el de más peso, pero que se les ocurrió al final es que no quieren poner los muertos que siempre salen del campo popular cada vez que el pueblo se retoba. Esa hubiera sido una buena razón, pero la plantearon tarde. De última, en el rosario de excusas que desgranaron por todos lados. O sea, no estaban pensando en lo primero que tenían que pensar, en los orejones del tarro.