Mostrando entradas con la etiqueta juicio político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juicio político. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

LA TRAMPA

...
Durante la década del 50, 60 y 70 usaron los golpes de estado protagonizados por militares, apoyados por la iglesia católica, el poder judicial y los grandes medios de comunicación. Esta conjunción derribó gobiernos elegidos por medio de las urnas y aniquiló a generaciones de militantes y dirigentes políticos que se oponían a la hegemonía de la oligarquía agraria o industrial aliada a EE.UU.
En algún momento de los años 80 el poder detrás de esos golpes descubrió que no podía continuar manteniendo su dominio por medio de la fuerza, dado el desprestigio de los militares y los extensos crímenes de lesa humanidad que salían a la luz. Ese poder sabía que tirando de la piola de las responsabilidades todos los hilos llevarían al norte. Por eso y no por otra cosa simularon ponerse al frente de los reclamos por los derechos humanos (concepto que todavía no hemos discutido lo suficiente y créanme, necesita ser cuestionado). Un giro tan drástico no muestra una genuina preocupación por los destinos de los pueblos que habían ayudado a desaparecer sino todo lo contrario: indica el agotamiento de una estrategia.
La democracia apareció entonces como la única manera de superar la negra etapa de las dictaduras, pero los países latinoamericanos habían quedado entrampados en el cepo económico que tenía como llave maestra a la deuda externa. Mediante la deuda externa EE.UU. pudo controlar y dominar a gusto y piacere a las ex-dictaduras convirtiéndolas en democracias devaluadas y cooptadas.  Digamos, podíamos elegir al tendero, como dice el Subco Marcos. Pero la tienda era de otros y en esa tienda no teníamos ni voz ni voto. Este dominio económico mediante los organismos financieros internacionales encabezados por el FMI también implosionó con la crisis que casi desmembró del país en 2001 (nos enteramos en el 2007 que era un síntoma, dado que en ese año el capitalismo se derrumbó sobre sí mismo y decidió extorsionar al planeta para salvar el culo).
A esas dos formas de dominación (por la fuerza y económica) reaccionó gran parte de América Latina y ahí tenemos a Lula, Hugo Chávez, Lugo, Rafael Correa, Evo Morales y Néstor y Cristina Kirchner. Todos y cada uno de los nombrados pusieron en acto medidas tendientes a romper el segundo eje de control sobre cada país que todavía quedaba en pie: el económico. Romper esas ataduras era la única posibilidad de construir una democracia que tuviera algún significado.
El poder real (que no son las oligarquías locales que actúan como empleados del mes) comprendió entonces que tampoco podía sostener esa dominación económica, entre otras cosas porque los daños que causaba eran demasiado evidentes y además porque tenía sus propios problemas económicos domésticos. Y un eje de países ponía en discusión su hegemonía (que a esa altura ya era un mito, como ahora, aunque el sentido común piense lo contrario) conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los BRICS. Por lo tanto, el FMI dejó de ser el arma (que seguirían usando en Europa por ejemplo con Grecia, España, Irlanda, etc.). Y ahí aparecieron con fuerza las ONGs.
¿Cómo retomar el control y dominio de estos países sin la posibilidad de usar la fuerza o la extorsión económica? La respuesta se encontraba en la excusa con la que EE.UU. invadía países: la democracia. En vista de que una dictadura ya no era posible la solución era convertir a la democracia en un arma que pudiera ser disparada contra cada país. ¿Cómo lograrlo? Controlando los medios de comunicación (porque había que convencer a los pueblos de que no lo eran, de que apenas llegaban a "gente" o "vecinos") y el poder judicial (que permitiía controlar los resortes de la constitución y domar a los gobiernos que tuvieran demasiados prúritos progresistas). Por supuesto, contaban con el apoyo incondicional de la oligarquía local y las iglesias (no una sola, varias). Esa suma de elementos permitía atacar a la democracia desde sus propios dispositivos e instituciones. De esa forma los golpes de estado alcanzaban una legitimidad que por la fuerza no tenían. Y las medidas económicas que sumergirían a esos mismos pueblos en la pobreza se transformaban por obra y gracia de los medios de comunicación en el pedido de la "opinión pública".
El primero de estos golpes de estado tuvo lugar en Honduras, pero no salió del todo bien porque el mecanismo no estaba todavía bien aceitado. Claro que eso cambió cuando el golpe lo dieron en Paraguay. Ahí sí todo salió a pedir de boca y los tipos indicaron que estaban actuando de acuerdo a la constitución. Y lo jocoso del asunto es que tenían razón. Por lo cual queda confirmado quién armó la constitución y con qué fines.
Ayer el golpe de estado se cargó a Brasil (y en el mismo movimiento se llevaron puesto al Mercosur y al BRICS). En Argentina no pudieron culminar la tarea mediante el poder judicial pero los medios se encargaron de instalar en la presidencia a un personaje que defienda sus intereses y que está actuando como un dictador bananero. Lo mismo ocurre en Bolivia y en Ecuador.
Algunas conclusiones de la perorata anterior:
1.-La democracia tal como nos la enseñaron en educación cívica no existe.
2.-No creo que se pueda "mejorar" la democracia para que no sea lo que es, o sea, creo que el problema es la democracia, no sus condiciones de aplicación.
3.-Quienes diseñan estos dispositivos de control advirtieron que la democracia como forma de gobierno podía ser usada contra los gobernados. En términos hacker encontraron los "bugs" que tiene e implantaron allí troyanos y virus.
4.-Cuando un programa tiene tantos problemas de seguridad uno opta por llenarlo de parches (como las actualizaciones de Windows que no son ni más ni menos que la confesión de lo mal programado que está y de las verdaderas intenciones de la empresa) o, y esta es la salida, lo vuelve a programar. Esto incluye una revisión profunda de los diagramas de flujo, de la pseudo-programación y de la codificación. Porque un programa que se vuelve en contra del usuario es una contradicción que se corta como un nudo gordiano.
5.-Teniendo en cuenta el objetivo del programa (de la democracia) el programador inteligente crearía otro programa que alcanzara el mismo fin pero que no tuviera las debilidades de seguridad del anterior y fallido algoritmo. Parece complicado pero en general es la solución más eficiente y simple.
6.-La democracia en virtud de sus propias limitaciones se ha convertido en un arma que le sirve al poder hegemónico para atacar a quienes debería servir como herramienta. Esto es doblemente grave, porque no solo tenemos el ataque sino además, la legitimación del ataque en un solo paquete. Ese esa la solución que encontraron como respuesta a los intentos de independencia real de los países de latinoamérica: cooptaron el consenso subvirtiendo a la democracia.
7.-La democracia entonces es una forma de gobierno mejor que cualquier dictadura pero no es la mejor forma de gobierno. ¿No existe otra forma de gobierno mejor que la democracia? Entonces habrá que inventar otra forma de gobierno que, manteniendo los objetivos de la democracia, sirva realmente para mejorar la vida de los pueblos y no pueda ser usada en contra de los mismos.
8.-Para todo lo anterior es necesario también transformar la naturaleza de los medios de comunicación.
¿Soy utópico yo?
Y si. No me, no nos queda otra.

lunes, 19 de octubre de 2015

LIÇÕES PARA LARANJAS

...
Los naranjas a pedal harían bien en observar y analizar (con ayuda, claro está) lo que ocurre en Brasil. Dilma Rousseff asumió su segundo mandato con apoyo debilitado y en balotaje. La conjunción de escándalos de corrupción reales amplificados por la derecha brasileña que opera desde los medios de comunicación concentrados de ese país y una situación económica complicada hizo que el parlamento quedara dividido, incluso el PT que es el sostén de Dilma.
Para intentar solucionar este cuadro de estancamiento económico Rousseff apeló a las recetas neoliberales que comienzan por el famoso ajuste. Para tal fin nombró Ministro de Hacienda a Joaquim Levy, un economista ortodoxo, ex-funcionario del FMI que puso en marcha el paquete de austeridad, que inevitablemente, comenzó con el ajuste fiscal anunciado que golpeó en primera instancia a los más pobres.
La derecha neoliberal completó de esta forma la trampa perfecta: mediante los medios hegemónicos de comunicación fogoneó el escándalo de corrupción (con eje en Petrobras) para esmerilar al gobierno del PT. Logró que Dilma llegara debilitada a su segundo mandato y también la presionó con fuerza para que adoptara medidas económicas de corte ortodoxo. Y Dilma cayó en la celada: nombró a Levy y el plan de ajuste comenzó. De esta forma minó el soporte de su gobierno: los sectores populares, y la derecha a la que pretendía calmar o conformar simplemente amplió el rango de sus maniobras hasta casi lograr un juicio político que ha sido frenado a duras penas.
Al seguir apostando a Levy y el ajuste Dilma continúa dinamitando el apoyo que tenía de las clases populares y a su vez, la derecha la empuja para hacerla caer. Y cuando la empuje no encontrará a la base social del PT para defenderla ya que destruyó la confianza de ese electorado, dado que aplicó un ajuste que afectó principalmente a sus votantes y favoreció a quienes quieren destituirla.
Dilma indica que quiere calmar a "los mercados". Es interesante observar la petición de principio implícita que plantea que esos "mercados" actúan racionalmente, como las agencias de calificación que bajaron la nota de la deuda soberana de Brasil, y que no tienen intereses políticos. El mito de que los mercados pueden ser calmados de alguna forma me remite a los sacrificios humanos en donde la sangre de las víctimas apaciguaba a los dioses. Tan irracional y mítico es el asunto.
Y Dilma sigue cavando su propia fosa.
Si me preguntás, la encrucijada de Dilma y Brasil (que es la de muchos) es pavorosa. El gobierno del PT perdió su base social de sustento en el intento de calmar al establishment, pensando que una vez tranquilo ese sector reactivaría la economía y dejaría de cuestionar la legitimidad del PT. No saben o hacen como que no saben que la derecha siempre va por más. Siempre.
¿Entendiste DOS?
No podés patear la escalera por la que subís porque te quedás sin piernas. Y luego cuando caigás no habra nadie para atajarte. Y los que empujan te van a seguir empujando, incluso cuando ya estés en el piso. Y ahí tirado, con los ojos en compota le van a añadir un par de patadas en los riñones para completar el knock out. Y los que antes confiaron en vos quizás contribuyan arrancándote los pelos del sobaco. Porque por arte de magia te cortaste las dos patas para ir a correr una maratón.

miércoles, 6 de mayo de 2015

SI HUBIERA OPOSICIÓN...

Sería genial, ponele. Una oposición con ideas, dispuesta a la construcción de una mejor vida para los habitantes del país. Una oposición que superara con sus proyectos el que se ejecuta actualmente de forma tal que uno considerara por un momento darles un voto de confianza porque se lo merecen.
Una oposición que no sembrara zozobra para recoger un voto, que no dinamitara cada instancia republicana, que no respondiera a intereses inconfesables. Una oposición con altura intelectual y moral que estuviera en condiciones de proponer mejores caminos institucionales para el bienestar de todos, incluidos los orejones del tarro.
Ojalá.
...
...
Que Fayt no sepa en qué día vive no les parece mal, que le hayan hecho firmar algo que no entendía tampoco. Que Lorenzetti juegue a ser monarca por un día menos. Esa parte no la cuentan entre sus preocupaciones republicanas.
Vuelvo a insistir de nuevo: Laura Alonso todavía tiene mucho que explicar acerca de su situación en relación con la muerte de Nisman. Demasiado. Y en vez de explicarse pide explicaciones y es la capitana del equipo nos oponemos a todo sea cual fuere la cosa. 
El problema de que no haya propuestas superadoras al proyecto del FPV no es del FPV. Es de la oposición que no puede hacer otra cosa que balbucear el libreto que le dictan por la cucaracha.

sábado, 14 de febrero de 2015

TRABAJO DE EQUIPO

Hay tanto olor a golpe que llama la atención que todavía algunos lo nieguen.
Otro prócer.
...
...
El poder es impunidad, decía Yabrán.
Si lo sabrá Bonadio.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DEFENSA CORPORATIVA A ULTRANZA

El amigo JFC nos trae a la memoria un asunto que es imprescindible repasar. Resulta que ahora Ricardo Recondo es una especie de héroe judicial que "la gente decente" aplaude con entusiasmo sin igual.
Recordarán uds. el caso del juez Axel López que irá a jucio político por haber dejado en libertad condicional a dos violadores que luego de salir mataron a dos mujeres en intentos de abuso y violación: Ernesto Cabeza que tenía condena de 24 años por cuatro violaciones y que mató a Tatiana Kolodziey al intentar violarla y Pablo Marcelo Dïaz que asesinó a Soledad Bargna en una de sus salidas transitorias.
Por el caso de Tatiana Kolodziey el Consejo de la Magistratura lo envió a juicio político por mal desempeño en sus funciones.
El superhombre judicial, el cazador de corruptos.
...
 ...
Gracias JFC por el ojo atento.


lunes, 1 de diciembre de 2014

EL CRUZADO DE LA JUSTICIA

Avisen antes che.
...
...
Y ya que estamos, Bonadío era un juez más que sospechado mucho antes de este asuntito de Hotesur. Nos hubiéramos acordado antes macho.
...
Nota: me cansé del verbo "embestir".
Yo te aviso.