Mostrando entradas con la etiqueta Recalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recalde. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

A ESTA DIKTADURA LE FALTA PROHIBIR LA ESCLAVITUD PARA TERMINAR DE SEPULTAR A LA REPUBLICA

Dice la nota que los "empresarios" se preocupan por la "destrucción del empleo" intentando vender gato por liebre criolla. Qué tiernos, los "hombres de negocios" preocupados por la generación y mantenimiento del empleo.
Aplausos.
Pero resulta que acá no nos hemos criado boliando pajaritos. Un empresario preocupado por la creación y destrucción de empleos es tan extraño como un hipotética buena canción de Arjona.
¿Entonces?
De lo que hablan sin decirlo es de la famosa "rentabilidad". Si señó. "Rentabilidad" que estos señores fundan casi por completo en la explotación laboral aunque digan exactamente lo contrario. Entonces, que alguien se atreva a discutirles el derecho de pernada los pone del bisoñé.
Porque una ley que aumente los derechos laborales es una ley que discute la porción de la renta de la que se apropian graciosamente y que se niegan a distribuir, porque, ya se sabe, el empresariado pide subsidio de costos vía aportes del estado para infraestructura y disminución de impuestos y privatización de ganancias, el "buen clima de negocios virtuoso" según indican los señores.
Esta misma mañana, en el programa "A Cara Lavada" Cynthia García entrevistó a Daniel Funes de Rioja, a mi juicio uno de los tipos más despreciables que haya tenido la oportunidad de escuchar, quien intentaba argumentar sobre la necesidad de "consensuar" y "dialogar" sobre la posible reforma. Decía el súcubo empresario que los feriados habían afectado la productividad, primero en un falso tono objetivo hasta derrapar hacia su verdadera opinión: "-Durante veinte años a nadie se le ocurrió reflotar los feriados de carnaval, ¿hacía falta hacerlo ahora?" dijo el señor que dice preocuparse por el empleo y las condiciones de vida dignas, refiriéndose al impacto de esas fechas en la zafra. Algo así como "-¿a quién se le ocurre que los esclavos tengan derechos?".
Me dio ganas de vomitar, unas ganas infinitas.
...
...
Por supuesto, esta "advertencia" implica una amenaza.

lunes, 17 de noviembre de 2014

HABLEMOS DE EXTORSIÓN

Si quieren conocer el alcance del concepto "extorsión" pregúntenle a don Daniel Funes de Rioja. El la sabe lunga sobre ese tema. Si benefician al empleado lo perjudican, dice don Funes, sin que se le mueva el bisoñé.
...

viernes, 28 de octubre de 2011

AFIRMATIVO

Obviamente el proyecto para que los empresarios a los que les interesa el país repartan una parte de las importantes ganancias que se están embolsando es "coercitivo". ¡Qué novedad!
¿De qué otra forma decime les podés sacar un mango a estos cocodrilos? ¿Con ruegos, salmos y peregrinaciones? Eso sí, cuando los señores empresarios presionan y amenazan para obtener un mango más, eso no es coerción. No. Eso son "prácticas empresarias".
...

jueves, 4 de noviembre de 2010

EL TERCERO QUE APAGUE LA LUZ II

Declaraciones de secretario de la central empresaria , UIA, José de Mendiguren, sobre el proyecto que intenta "igualar la protección de los tercerizados con la del trabajador estable".

...
...
O sea, son competitivos porque cagan al empleado. Lisa y llanamente. Y las palabras de Pepito de Mendiguren confirman esa situación palabra por palabra.
Es interesante destacar lo que dice Recalde al respecto de la tercerización:
-."Con esto, evitamos que (la subcontratación) sea una vía oblicua de bajar los costos laborales a expensas de los derechos de los trabajadores"
-."Las empresas principales pueden subcontratar pero tienen una absoluta responsabilidad solidaria por los incumplimientos que tengan las subcontratistas"
-."Si hay una duda sobre la aplicabilidad de algún convenio, se debe aplicar el que resulte más favorable para el trabajador"
-."la tercerización es una cuestión antigua que viene de la mano de los procesos de privatización que se hicieron en los '90"
-."Esto posibilitó que empresas grandes subcontrataran para bajar sus propios costos con compañías que aplicaban convenios que no eran de la actividad específica de la principal"¿Cómo no les van a permitir cagar al trabajador?¿Dónde quedó la protección de la propiedad privada?
Pobres empresarios.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

MENTIS MECHA

Oscar Aguad, oponiéndose al Proyecto de Ley que pretende hacer efectivo el artículo 14 bis de la Constitución Nacional dijo: "Las empresas participan sus ganancias por medio del salario."
Y al decir ésto miente (una costumbre en este referente de la UCR).
¿La expresíón "costo laboral" le dice algo al señor presidente del bloque radical de Diputados? "Costo Laboral" significa que el laburante para el señor empresario es un costo, un gasto. Por lo tanto, este "costo" está en la partecita ésa que dice "costos". Luego esos costos se restan a lo que ingresa por la actividad de la empresa y lo que queda se llama "ganancias". Y de éso, de esas ganancias, el laburante no ve un sope. Porque él es un "Costo".¿Ta claro Aguad?
Además, decir que el empresario participa sus ganancias por medio del salario es de un cinismo tan grande que ni siquiera merece alguna consideración.
Seguí defendiendo a los patrones Aguad. Como siempre, por otra parte.
...

miércoles, 9 de junio de 2010

DEVOLVÉ LA BOLSA

La UIA, la Unión Industrial Argentina, se opone al proyecto de ley que propone "la posibilidad de que los trabajadores participen de las ganancias de las empresas". 
Por supuesto los muchachos indican que esos proyectos "afectarían seriamente la inversión y la continuidad de las pequeñas y medianas empresas".
Nada nuevo bajo el sol.


Pero acá aparece lo interesante. El diario La Nación indica que "El diputado del Frente para la Victoria sostiene que el derecho está contemplado en la Constitución nacional, que en el artículo 14 bis establece que los trabajadores tendrán "participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección". 
No es Recalde el que "sostiene". Lo establece el artículo 14 bis.
Veamos.
Comprobado. No es un capricho de Recalde. En todo caso es un capricho del artículo 14 bis. Obsérvese que el redactor de esta nota no puede pasarlo por alto. Tiene que indicar la existencia de ese artículo y de las palabras que establecen la "participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección". Pero tiene que relativizarlas, por eso usa la fórmula clásica: sugerir que la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas es un capricho de Recalde, al que se le ocurrió un día que se le quemaron las milanesas y andaba de mal humor.
Pero no. Es un derecho constitucional, aunque no le guste a la UIA y al diario La Nación.
Mal que les pese.
De esa Constitución Nacional que invocan a cada rato, pero que cuando no dice lo que les gusta se transforma en una aberración, en el arbitrario deseo de un legislador u otro.
Aunque de todas maneras, Sostiene Pereira...