Miguel Braun, uno de los tantos impresentables con los que cuenta el mejor equipo de los últimos 50 años, lanzó en una entrevista del día de ayer una frase que está en las antípodas de aquella genial alocución de Hugo Chávez: "¡ALCA, ALCA, Al Carajo!"
Dijo este insigne funcionario (cuyos conflictos de intereses son más jodidos, si cabe la gradación, que los del mismo Aranguren): "Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos sería positivo, por el impacto que podría tener en el aumento de la inversión".
...
...
Yo tengo mi propia y conocida opinión al respecto. Pero prefiero repasar los hechos. El 1° de enero de 1994, entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre México, Canadá y EE.UU, el famoso NAFTA. Veamos los resultados que ha obtenido México (los mismos que desea con tanta y genuflexa ansiedad Miguel Braun) a raíz de su participación en el NAFTA.
...
...
...
...
...
...
...
Por supuesto, el Cato Institute (un think tank neoliberal) defiende el NAFTA en términos tan académicos como estos: "El éxito para México con el TLCAN es innegable, y sólo
aquellos que viven a expensas de los demás se empeñan
en predicar lo contrario. Algunos arrogantes académicos no hacen
más que demostrar su profunda ignorancia cuando tratan de demostrar
lo negativo que supuestamente ha sido la apertura comercial. Los resultados
de la apertura están a la vista y quienquiera no ser engañado
puede consultarlos.".
Aquí tienen los "argumentos" que esgrimen los ¿investigadores? del Cato. Cuando los revisen un poquito, así, por arribita nomás, verán que son las famosas peticiones de principio que hemos puesto en evidencia hace algunos días: argumentos circulares, que intentan probarse a sí mismos con su propia sustancia, a los que se añaden cifras que pueden decir ésto o aquello, sin ser una evidencia firme en la dirección que indican.
Para cerrar estas consideraciones, dejemos la aparente sorpresa de David Thorne, senior advisor del secretario de Estado norteamericano John Kerry a
cargo de los temas económicos y comerciales de las relaciones
diplomáticas de su país.
El tipo dijo: "Como le mencioné, fui a la Alianza del Pacífico. Las Alianzas buscan
abrir el intercambio interno dentro de los bloques. Todavía tenemos
desafíos, pero ciertamente creemos en abrir el comercio, en abrirnos al
mundo en esta economía globalizada. No creo que se pueda avanzar sin
esto. El Mercosur ha sido una parte importante de la economía
sudamericana y del intercambio comercial. Ahora depende de ellos decidir
cómo va a funcionar. Pero el Gobierno argentino parece que quiere
avanzar en este sentido, incluyendo al Mercosur."
...
...
Puedo comprender ahora, el entusiasmo de los vampiros
Conclusiones, a vuestro cargo