El dicho indica: "
Como será la laguna que el chancho la cruza al trote". La "
encuesta" la llevó adelante Poliarquía (consultora de la que ya conocemos varias hazañas científicas) y aún con ese mensajero tan amigable la "
aprobación" de Macri bajó. Para que te lo diga Poliarquía.
Y ya que estamos, juguemos aprovechando a Rolandito Barthes: el discurso está conformado por el todo, y eso inlcuye bajadas, explicaciones y acotaciones. Un simple desmonte discursivo nos informa que en el título existe un "pero" y en la bajada este "pero" está reafirmado con la frase "la brecha entre la percepción de la situación actual y la futura es muy amplia".
Ergo: queda en evidencia la imperiosa necesidad de amortiguar la primera afirmación acerca de la baja de la aprobación. ¿Por qué este esfuerzo adicional?
Quizás la explicación anide en este párrafo de la nota: "En ese sentido, un detalle del informe que preparó Poliarquía podría
resultar preocupante para el jefe del Estado: la gente que desaprueba su
gestión aumentó de 25% a 43% en poco más de seis meses.".
Este dato, que es el dato central del informe, aparece en el sexto párrafo de la nota. Para que el impacto sobre el lector sea menor, previo a objetivarlo en letras de molde, consignan otros ¿resultados? que favorecen a Macri. Un gran "pero" elaborado en cinco párrafos.
De esta forma tratan de revertir en el discurso los ¿resultados? del estudio.
Insisto: deben existir otros datos procupantes acerca de la ¿imagen? de Macri que Poliarquía no nos va a contar. Pero como en
la paradoja de Schrödinger, conjeturamos que el gato puede estar más muerto que vivo. Claro, Poliarquía no abrirá la caja para que el momento irreversible del colapso de la función de onda no ocurra.
Pero hay más de donde salió el sexto párrafo. La chicana clásica de la pesada herencia recibida que usa Poliarquía, replicando las excusas de Cambiemos en un sospechoso tandem discursivo, está ahí para desviar la atención.
Pero acá, a ese elefante, ya le vimos la trompa.
...
...
¿Por qué coloco entre comillas "encuesta" y entre signos de pregunta ¿resultados?. Porque desconfío profundamente de la rigurosidad científica y la solvencia técnica de Poliarquía. Cualquier estudio que se precie de tal al comienzo del análisis consigna cuántos sujetos conforman el universo analizado, lo ubica geográficamente y esboza una descripción (al menos breve) sobre las características generales del mismo.
Sin esa información básica cualquier otra cosa que venga a continuación es una petición de principio, una mistificación plagada de axiomas y porcentajes arbitrarios. La pregunta clave ante estos cortes estadísticos sería: ¿el 58% de qué?.
Por otro lado el resumen del informe que hace esta nota incurre en una sinécdoque nada poética: dice "casi 6 de cada 10 argentinos". ¿Encuestaron a la totalidad de la población del país? Porque la afirmación anterior solo es posibles si hubieran entrevistado a todos los argentinos. Por supuesto tal cosa no ocurrió. De lo que se sigue que "6 de cada diez argentinos" es una afirmación falsa. Distinto sería "6 de cada 10 personas entrevistadas para la encuesta".
El objetivo es la construcción de un sujeto colectivo que debería coincidir punto a punto con el universo de la encuesta de forma tal de sugerir que el sentido común analizado en una porción determinada (y anónima) es la percepción de "la sociedad".
Burda la operación, aunque tenga numeritos para disfrazar el asunto.