Mostrando entradas con la etiqueta nota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nota. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

MEJICANEADA

Que cosa estos mexicanos de El Debate. Ilustrar una nota sobre abuso infantil y violación con esta foto. ¿Cómo se atreven?
...
...
Si uno ve la foto original observa que la nena en cuestión está chocha por la cercanía con el señor de campera que intenta contenerla. No sé cómo se les ocurre a estos mejicanos confundir una actitud protectora, amorosa con las perversas intenciones de un pederastra. ¡Hay que ser retorcido!
...
...
¿Ven?
Malpensados
...
La que descubrió este asunto fue Mariana Escalada

martes, 13 de septiembre de 2016

LOS MITOS DE LA TEOLOGÍA ECONÓMICA: EL TAMAÑO DEL ESTADO

Los tipos que hablan de economía en los diarios ortodoxos ahuecan la voz, te miran por encima del hombro y luego expelen frases que no tienen sustento teórico ni empírico. Apenas las rascás un cachito lo que aparece son las famosas peticiones de principio. ¿Qué es una petición de principio? Es una falacia lógica que se produce cuando la proposición por ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.
Veamos un ejemplo:
1.-Milton Friedman no miente 
2.-Milton Friedman escribió este libro
3.-Este libro dice la verdad
Una cosa no se prueba por virtud de ella misma.  No existe la posibilidad de que de cuenta de sí misma sin tener que acudir a otras formas de comprobación. La petición de principio argumenta de forma circular, probando algo con la cosa misma que quiere probarse.
Esto es lo que hace el pensamiento económico ortodoxo, liberal, neoliberal, neoconservador, etc. Formula peticiones de principio. Por ejemplo en esta nota de El Cronista Comercial:
...
 ...
"Este dato se complementa con otro factor: en la mayoría de las provincias hay más empleados públicos que privados (con las excepciones de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), lo que marca cuál es el desafío más grande a resolver para alcanzar ese objetivo: quebrar la enorme dependencia que la economía tiene hoy del sector público."
Puede parecer que Hernán de Goñi, editorialista de El Cronista y autor de la nota de opinión, está diciendo algo muy serio y razonado. Bueno, no es así. Es una petición de principio. Goñi establece como cierta la conclusión de que el problema central de la economía es "la enorme dependencia que la economía tiene hoy del sector público". ¿De donde deriva esta conclusión? De premisas que, según él, dicen la verdad (Milton Friedman no miente y Milton Friedman escribió este libro), por tanto, la dependencia de la economía del sector público es el problema central (este libro dice la verdad). No ve la necesidad de demostrar nada. Simplemente apela a frases remanidas sin establecer relaciones causales fuertes sino apenas un correlato sin verificar entre las premisas y su conclusión.
Pero el asunto se agrava un poco más. Dice Goñi:
"El Estado ahoga a la actividad privada con su necesidad de cobrar gravámenes excesivos, que destina para subsidiar a las personas que no consiguen trabajo porque las empresas que deberían contratarlas están ahogadas por los impuestos."
La conclusión de esta petición de principio es que las personas no consiguen trabajo porque el Estado ahoga a las empresas con impuestos excesivos que destina a emplear a las personas que las empresas no pueden contratar por "la presión impositiva". Como verán, el argumento circular es evidente. Más allá de la discusión acerca de la génesis del desempleo, el supuesto razonamiento es engañoso. De la premisa "nos cobran gravámenes excesivos" no se sigue que las personas no consiguen trabajo porque las empresas están "ahogadas por los impuestos". Más que nada porque una cosa no es prueba de sí misma.
O sea, estamos frente a una petición de principio que además recurrea a un prejuicio pseudo-económico para fundar su veracidad.
Ahora ¿a dónde va Goñi con estas falacias? 
"Una propuesta para empezar a abordar esta problemática presentada en el ámbito antes mencionado apuntaba a reducir el peso de los aportes y contribuciones patronales, creando el concepto de mínimo no imponible a las cargas sociales."
Toda la parrafada anterior tiene como único objetivo proponer una disminución de los aportes y contribuciones patronales. Esta es la conclusión final de la nota editorial. ¿Qué elementos esgrime Goñi para dar por cierta la argumentación? Los argumentos contenidos en las premisas sin verificación alguna. De nuevo, razonamiento circular. En general, la petición de principio de Goñi indica: "esto es así porque yo lo digo". Siendo el "yo lo digo" una mezcla de mitos económicos, intereses de la Fundación Mediterránea y prejuicios contra el Estado.
Insisto: más allá del debate acerca del rol del Estado en la economía y de las causas del desempleo y el empleo en negro, lo que acá estamos señalando es la debilidad del pensamiento económico ortodoxo que, en general, no puede dar cuenta de sus principios. 
O sea, estaríamos ante ideas pre-científicas, en el mejor de los casos. Incluso pseudo-científicas, si me levanto con el naranjo torcido.
En cualquiera de los dos casos, lo que no hacen Goñi, ni Friedman, ni sus acólitos, es dar cuenta de sus hipótesis sometiéndolas a cualquiera de las formas de evaluación del conocimiento científico que circulan. Incluso las de su propio paradigma epistemológico.
Así estamos país, y se lo hemos contado.    

lunes, 4 de abril de 2016

¿PANAMAGATE Y KAGEMUSHAGATE? RÁPIDOS PA´ LOS MANDADOS

Resulta que Perfil publicó una nota sobre la otra empresa panameña en donde Mauricio Macri figura como vicepresidente y director.
Para entrar a la misma usé google. El resultado fue éste:
...
...
Por supuesto, hice click sobre el link para leer la nota completa y ¡ohh sopresa!:
...
...
¡La nota desapareció como por arte de delete!
Y más que nada, acá no desapareció
Por otro lado, yo la busqué en la Declaración Jurada de Macri
No la encontré
Prueben uds.

miércoles, 20 de mayo de 2015

martes, 21 de abril de 2015

CULTURA PARA POCOS

Había dejado pasar el tema de Marta Argerich, no tanto porque no le importe a este blog, sino debido a que uno tiene la ingénua pretensión de que la cultura le llegue a todo el mundo en toda su variedad y riqueza. Es que acá tenemos la utópica presunción de que la posibilidad de elegir tiene varias aristas: en principio que haya objetos culturales por los cuáles optar y segundo, que los conocimientos que permiten complejizar la sensibilidad estética de cada sujeto también sean desarrollados. No alcanza conque haya opciones si no existe esta complejización paulatina que además es contingente con una complejización del pensamiento que permite el abordaje de la realidad desde más de una mirada.
Pensamos, dóblemente ingénuos, que toda la campaña emprendida por los medios serios en contra de la presentación de Martha Argerich no iba a frenar una semana plena de música en donde se abordarían los dos aspectos citados al principio: poner al alcance de muchos lo que por lo general está reservado a unos pocos (la "elite cultural" se dicen a ellos mismos) y también la formación de la sensiblidad estética mediante clases magistrales brindadas por Argerich y los músicos participantes en esa semana.
Parece que ese evento tan importante, democrático, pluralista, inclusivo (de verdad, en serio, fuerejoda) no va a ocurrir. Y el origen de la operación que frustró a la semana Argerich se encuentra en esta nota del pasquín LPO. Luego continuó por otros medios igual de serios e independientes.
Como resultado tenemos la casi segura suspensión de la Semana Argerich.
Y nos queda el gusto amargo de no poder tener la posibilidad de disfrutarla.
Y también nos quedan los conceptos de "elite cultural" y "exclusivo público de la música clásica". 
Para terminar con la bronca: la nota de mierda de LPO me trajo a la memoria el memorable libro "Un tal Lucas" y uno de sus relatos "Lucas, sus desconciertos" que harían muy bien en leer. Y verán porqué me acordé de Cortázar  y del senador Poliyatti y del Doctor Chucho Beláustegui, elite cultural y público exclusivo si los hay.
...