Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta honduras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

ZED: EL SUEÑO DE MAURI


...
¿Que cuernos es una ciudad modelo?: "Las ciudades modelo están basadas en el concepto de las “charter cities” postulado por Paul Romer, un economista estadounidense y profesor de la Universidad de Nueva York, que aboga por el establecimiento de zonas especiales de desarrollo similares a Singapur, Hong Kong y Shenzhen que cuenten con disposiciones legislativas y económicas flexibles que les permiten convertirse en focos claves de comercio".
Suena lindo no. Leyete algo más:
"Para Romer, el concepto utilizado en esas zonas es simple: un espacio libre de la tutela estatal, aunque respetando algunas formalidades jurídicas, pero sobre todo “sin la resistencia de personas que no consideren que sea buena idea”.
Ups. Sin la resistencia de personas que no consideren que sea una buena idea. Lindo eufemismo che.
Dos delicias más de Romer:
"-.Por ejemplo, una ciudad modelo podría contratar a una agencia de policía exitosa y respetada como la Royal Canadian Mounted Police y pedirle que sea la organización que contrata los oficiales de una nueva fuerza policial
"-.Una ciudad modelo podría también hacer un acuerdo según el cual los casos judiciales de la ciudad pueden apelarse en una corte de un país extranjero con una gran reputación por su integridad judicial. Para mitigar la corrupción en las aduanas, una ciudad modelo podría contratar a los Crown Agents de Gran Bretaña para que establezcan un sistema honesto y eficiente de control de la frontera".
¿Se va entendiendo de qué va la cosa?
Ya sé. Les suena bastante conocido el asunto. Detrás de la parafernalia discursiva lo que tenemos es el modelo neoliberal promovido por Romer hasta sus últimas consecuencias: dentro de una ciudad modelo hasta las leyes son privadas y el estado no tiene ningún control sobre ellas. Lo que es nada más ni nada menos que llevar al extremo el postulado del estado mínimo, axioma indemostrable del neoliberalismo.
Por supuesto hay quien las defiende, aunque disimule un poco:
"En Honduras la innovadora propuesta de establecer una ciudad modelo, un territorio independiente con administración autónoma del gobierno hondureño que contaría con sus propias leyes, sistema de recaudación de impuestos y judicatura, está dando mucho que hablar."
Una panacea.
"Basado en las experiencias de Hong Kong y de Singapur, Romer propone que los países pobres entreguen un pequeño pedazo de tierra a un país más desarrollado por un determinado período de tiempo, para que este establezca allí, con sus leyes y reglas económicas, una ciudad autónoma o "charter city", orientada al comercio y a las finanzas.
Romer piensa que esto sería suficiente para impulsar polos de crecimiento, prosperidad y empleo. Con el paso del tiempo, la frontera entre la ciudad y el país que la contiene se iría borrando y, al final, la ciudad se reintegraría completamente al territorio y a la comunidad de origen. La idea de fondo de Romer es la misma de muchos historiadores y analistas del desarrollo económico: lo que necesitan los países pobres son reglas, gobierno y estabilidad jurídica y política, elementos que, con gran frecuencia, no se pueden obtener localmente por los defectos de las instituciones de los países más atrasados."
¿Ves que no hay nada nuevo escéptico? Es el verso gastado del vaso que se derrama, trasladado al urbanismo. Aparte che, la famosa "carga del hombre blanco" llevarle a los países pobres la prosperidad que con tanto esmero se dedican a erosionar fomentando dictaduras, robándoles recursos naturales o, lisa y llanamente, invadiéndoles. Pobres, que manga de filantropos altruistas, con Romer a la cabeza.
Generosidad que los citados desparramarán a manos llenas en Honduras, según lo decidido por su parlamento: "El polémico proyecto para la creación en Honduras de las denominadas ciudades modelos fue aprobado este jueves por el Congreso del país, pese a que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) lo haya declarado inconstitucional."

Lo dicho, el sueño del Mauri.
...
Foto afanada de acá

sábado, 23 de junio de 2012

OJO AL PIOJO


Dados los acontecimientos de Honduras, Bolivia, Ecuador, Argentina y ahora Paraguay es bueno reflexionar sobre un par de cosas. Disculparán Uds. el lenguaje que utilizaré, porque, según dicen las malas lenguas, está un poco pasado de moda.
1.-Pensar en una Alianza de Clases es una profesión de fe peligrosa. El leiv motiv de la burguesía es la rentabilidad: obtenerla, acrecentarla y preservarla. Y en pos de ese objetivo cualquier acuerdo que teja iendrá como parámetro mantener ese status quo y mejorarlo, obteniendo ventajas del estado que confía en transformarla en una burguesía nacional. Esto es, una burguesía que en busca de preservar sus propios intereses de clase, defiende el interés nacional por añadidura. Como si fuera una versión contemporánea de "Los intereses creados".
Si observan, en el fondo opera el argumento clásico del vaso que se derrama o el efecto dominó, tan caros a los liberales de este mundo.
Pensar que una burguesía puede ser nacional en esos términos y por tanto, sostener también el bienestar de los laburantes porque eso conviene a sus propios objetivos es un razonamiento de corto alcance. Tanto que se derrumba a la primera de cambio cuando esa misma burguesía ve amenazada la rentabilidad, que ya hemos dicho, es su motivo más profundo. 
Una burquesía, y valga la perogrullada, es una burguesía. Ante todo es burguesía. Y en ese sentido lo que hace es ser coherente con su propia subsistencia como clase. O sea, defiende la rentabilidad a costa de cualquier cosa. Y cuando digo cualquier cosa me refiero por ejemplo a las condiciones laborales del trabajador, a los intereses de la nación, a la soberanía, etc.
Nunca dará un paso a favor de otros intereses que no sean lo suyos. Y como estrategia eso es irreprochable. Es de una ingenuidad a prueba de balas tener el romántico pensamiento de que la burguesía se tranformará en nacional poniendo por delante de sus intereses económicos un sentimiento de pertenencia que no es tal.
Los burgueses pertenecen a la burguesía. Ésa es su patria. Y es necesario entenderlo para saber contra qué lidiamos.
2.-Esto ya deben haberlo sospechado: los Golpes de Estado en estos días recurren a medios distintos a los de aquellos cercanos y lejanos años setenta. Agotada la vía militar (por ahora, quién sabe más adelante) la derecha y burguesa recurre a los mecanismos del estado para hacerse con el poder. De esta forma preserva al menos un poco de legitimidad. Tampoco es una estrategia descabellada: en definitiva los Estados Modernos son un blindaje jurídico para los intereses de la burguesía. 
Cuando la retórica que recubre ese blindaje se transforma en hechos, se objetiva, (ley de medios, reforma agraria, derechos laborales, etc.) la burguesía reacciona utilizando los subterfugios que le brinda el propio estado, que está formateado desde el comienzo por sus intereses de clase, y vuelve a tomar el control.
Si no se realizan las reformas estructurales necesarias, las condiciones de dominación permanecerán intactas y cualquier forma de democracia ampliada, en sentido integral, será imposible.
Algunos podrán objetar que realizar semejantes cambios implicarían costos políticos enormes. Puede ser. Pero el peor de los costos es volver a ser el patio trasero, no sólo de una potencia extranjera, sino también de nuestros propios burgueses.
...
Imagen afanada de acá

jueves, 25 de agosto de 2011

OBRA MAESTRA

La manipulación de la noticia del asesinato de Nahún Alexander Guerra Guerrero ejecutada por el diario La Tribuna de Honduras es casi una obra maestra. Obsérvese a quién le atribuye la culpabilidad del asesinato ese noble pasquín mediante una patética operación discursiva.
...
...
Quizás la noticia del asesinato tendría más sentido si se relacionara con artículos como éste o éste, o quizás éste. Pero bueno, quién va a andar jutando los pedazos del jarrón para pegarlos con minuciosa precisión ¿no?

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA LISTA TIENE QUE SER NEGRA

¿Qué otro color querés que tenga? Por supuesto, en la lista también está Ecuador. Que te pensas. Que se nos iba a escapar la oportunidad de denunciar al Eje del Mal
El equipo forma así:
"Afganistán, Bahamas, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela. Costa Rica, Honduras y Nicaragua entran este año en la lista, mientras que salen Brasil y Paraguay"
Si Uds. observan la lista verán que también están algunos países recivilizados: Colombia, Honduras, Perú, Costa Rica por ejemplo. Pero ésos son países amigos, por eso Infobuche no los nombra en primera plana. En cambio, Venezuela y Bolivia, ésos sí son malos, malos, malos.
...

sábado, 29 de mayo de 2010

AMORDAZADOS

¿Saben quién va a "amordazar" a la Prensa Seria?
¿Colombia?
¿Honduras?
¿Perú?
¡Pero por favor! ¿Uds. creen que esos países, respetuosos de la Libertad de Empresa, impulsarían leyes para "amordazar" a la prensa cuando es mucho más barato y eficaz meterle cuatro tiros al periodista que jode con sus críticas? ¡Vamos!
El país que impulsa una Ley Mordaza es ¡Ecuador!


Ese ínfimo lugarcito gobernado por el troscovita zurdoelocuente Rafel Correa impulsa una ley que le pondrá un trapo en la boca a todos los medios serios.
¿Y saben lo que va a hacer? Lean ésto:


No se podía esperar otra cosa de una ínsula barataria como Ecuador, país que encima de insignificante, forma parte del Eje del Mal.

sábado, 17 de abril de 2010

ZURDITO PUSILANIME

¿Sabés lo que pasa?, pasa que este Lobo Sosa es un zurdito. Pone en peligro la seguridad jurídica, la libre empresa, la propiedad privada, la santa madre iglesia, el modo de vida occidental y cristiano. ¿Cómo se le ocurre tratar bien a los campesinos que reclamaban por las tierras que les habían "expropiado"? ¿No vé que no son nada más que campesinos?¿Qué van a pensar de Honduras en el mundo?¿A quién le importa un campesino, me querés decir? Palos y balas tendría que haber usado. Todos esos tipos van a querer comer todos los días. ¡Todos los días! Imaginate. Van a querer que se les reconozcan sus derechos. Y así no se puede tener un buen clima de negocios, ni alentar las inversiones, ni exportar ni nada, porque sin mano de obra esclava ni posibilidad de comprar enormes extensiones de tierra por dos pesos, el motor de la economía se frena. 
Zurdito pusilánime.


Para saber qué cornos el la Crisis del Aguán, mandate por acá
Me olvidaba, ¿sabés quién anda metida en el medio de este quilombo?: la benemérita Standard Fruit Company. La mesma que viste y calza.

jueves, 18 de marzo de 2010

TODO ABROCHADO Y CON MOÑITO

¿Se acuerdan cuando EE.UU. promovía Golpes de Estado en América Latina? Bueno, esa etapa nunca fue superada. Claro que ahora el cinismo que muestra Obamalandia es mucho, pero mucho mayor.
Michael Moore, es hora de comenzar a filmar una película sobre ésto.