Mostrando entradas con la etiqueta Coca Cola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coca Cola. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

REALISMO MÁGICO: ES LA COCA COLA ESTÚPIDO

Cuando el pensamiento hace agua, cuando la idoneidad está en cuestión, cuando se han extraviado tantos puntos en caminos equivocados, cuando la prepotencia no ha rendido sus frutos, cuando la pavota búsqueda de consensos solo llevó a un callejón casi sin salida, cuando las operaciones internas dinamitaron el territorio, lo mejor es el pensamiento mágico. Y nada mejor que James Carville -consultor norteamericano que tiene como carta de presentación haber asesorado a Bill Clinton y autor de la celebérrima frase que pinta de cuerpo entero el nivel intelectual de yanquilandia: es la economía estúpido- para desplegarlo.
No es la primera vez que este señor anda por acá. En 1999 fue el asesor de la exitosa campaña presidencial de Eduardo Duhalde. Y ahora nos enteramos que el tipo está metiendo la cuchara desde la primera hora en la campaña de Scioli.
Que lindo che.
Menos mal que el tipo escuchó el mensaje de las urnas. Ahora entiendo muchas cosas.
...
...
Camino errado Daniel
Porque lo diferente son los modelos de país
Vos -muy a mi pesar- no tanto

miércoles, 14 de diciembre de 2011

NI MAS NI MENOS

Hoy destapé una Coca-Cola. Luego, no fui más feliz ni la calle se llenó de magia. Hay que convencerse, la consabida bebida carbonatada es una gaseosa que por un rato te calma la sed. Ni más ni menos.

jueves, 2 de junio de 2011

VOS SOS BIENVENIDO

...
"Por cada muro que existe… se ponen 200 mil tapetes de “Bienvenido” indica uno de los falsos opuestos de una de las publicidades más cínicas de Coca Cola de los últimos tiempos. Al revisar con atención la frase descubrimos más pronto que ligero que una cosa no quita la otra. Que los muros son edificados por personas que probablemente tienen en la puerta un tapete que dice "Bienvenido", que los tapetes de "Bienvenido" casi siempre indican que el dueño de casa espera que el visitante se limpie las patas antes de entrar en su casa, o sea, que no la ensucie. "Bienvenido" siempre y cuando te deje entrar. Por tanto  ese "Bienvenido" es un formalismo que no siempre es contingente con la actitud de los que están detrás de la puerta: el tapete también es un muro.
Esto mismo puede ser aplicado a otra campaña, igual de cínica: la de Mauricio Macri 2011, que adoptó como slogan central la frase "Vos sos Bienvenido". En este caso el "Bienvenido" de Macri funciona como el "Bienvenido" del tapete de Coca Cola. El mismo tipo que te dice "Bienvenido" en realidad te cierra la puerta y construye muros de exclusión, sin que una actitud sea contradictoria con la otra.
Dicen "Bienvenido" y en realidad marcan una frontera basada en ciertos criterios de limpieza (¿para qué otra cosa sirve un tapete sino para higienizarse los fanguses a los efectos de no alterar la inmaculada naturaleza de una casa?) dado que los supuestos "bienvenidos" no tienen el aspecto deseado para el imaginario del Ingeniero (algo que las fotos de la campaña de Macri dejan muy en claro). Dicen "Bienvenido" en un acto de supina y profunda soberbia porque nadie necesita el derecho de admisión que expresa un cartel (o un tapete) que proclama una sospechosa hospitalidad.
En fin, muros y tapetes conviven sin luchas internas. En la publicidad de Coca Cola y en la orgullosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la que iba a estar buena.

viernes, 2 de julio de 2010

domingo, 13 de diciembre de 2009

WAVING FLAG

Algunos días atrás escuché la canción del Mundial 2010. "Waving Flag" se llama. Su autor e intérprete es K´naan. Debo decir que me gustó. Por eso busqué la traducción (pues mi dominio del inglés es tan profundo como mis conocimientos de física nuclear).
...
"Cuando sea mayor, seré más fuerte
Me llamarán libertad, como una bandera que flamea
Y después vuelve, y después vuelve
Y después vuelve, y después vuelve, oh"
...
Sustanciosa la letra. Nada de noche mágica ni de estadios italianos. Por fin dije yo.
Luego, para conocer la cara de K´naan, me mandé con todo y entusiasmo al Youtube para ver el video de la canción.
Ahí se empiojó la cosa.
En el video nada anormal, al menos en la actitud de los que cantan o en el gesto de los espectadores. Cierto aire como de clase de aerobic, pero nada que uno no pueda perdonar. Aunque, entrenado en el arte de buscarle el pelo al huevo, algo me hacía ruido en esas imágenes.
Entonces, con la ayuda imprescindible del "pause" fui observando con mayor atención cada minuto del video clip.
Y lo encontré. Claro. No me había dado cuenta (o si) porque estamos acostumbrados a la omnipresencia absoluta de algunas cosas.
Me desilusioné. La canción era hermosa. Sus palabras valientes. Pero estaba desactivada. Era pura impostura. Puesta en escena. Quizás K´naan sigue teniendo el brazo en alto con la bandera que flamea. Pero la bandera que flamea no es precisamente la que describe la letra de la canción.
...
"Pero mirá cómo nos tratan, nos hacen creyentes
Peleamos sus batallas, entonces ellos nos engañan
Tratan de controlarnos, no nos podrían retener
Porque nos movemos como soldados
Entonces nosotros luchamos, peleando por comer y
nos preguntamos cuándo seremos libres"
...
Pero K´naan ya no es el soldado de la libertad. Ahora es el soldado de otra causa, aunque no lo sepa. O quizás lo sabe. Y si lo sabe el problema es más grave. Porque el espíritu de su canción está muerto. Muerto como las promesas de integración que no se cumplieron luego del fin del Apartheid, muerto como la igualdad entre la minoría blanca y la mayoría negra que proclama la Freedom Charter, muerto como las esperanzas de los que apoyaron al CNA y fueron defraudados.
K´naan y "Waving Flag" es ahora parte de una escenografía. La Sudáfrica de Mandela también.
...


La libertad de la bandera que flamea: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

miércoles, 7 de octubre de 2009

EL MUNDO SEGUN COCA COLA, NESTLÉ Y CHIQUITA BRANDS


En Colombia el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) consideró que "Colombia está incumpliendo sus obligaciones en materia de abstenerse de apoyar al terrorismo y en particular la resolución 1.373 de 2001 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
¿Pero cómo? ¿No era Colombia el país que "luchaba contra el terrorismo"?¿No recibía para tal fin el apoyo de EE.UU. en forma de asistencia militar, logística, etc., etc.?
Vamos por parte, ¿qué es el TPP?:
...
"El TPP está inspirado y es considerado sucesor de los célebres tribunales Russell de 1966-1967, sobre la guerra en Vietnam, y de 1974-1975 sobre las dictaduras en América Latina. El primero fue organizado por el filósofo y pacifista británico Bertrand Russell, y su verdadero nombre fue Tribunal Internacional sobre Crímenes de Guerra"
...
Aclarado este punto, veamos qué es lo que indica el TPP sobre la conducta de las empresas Coca Cola, Nestlé y Chiquita Brands en Colombia, la tierra de ese estadista insigne llamado Alvaro Uribe (que va por su reelección, aunque nadie en los "medios serios" se haya opuesto a la "chavización" de Colombia):
...
"El principal señalamiento del TPP contra las tres empresas es haberse involucrado en Colombia "en prácticas violatorias de los derechos humanos más elementales, articulándose a las redes de violencia que hunden sus raíces en estrategias de Estado, incentivadas y patrocinadas por políticas hemisféricas que buscan legitimar el imperativo de seguridad para los grandes inversionistas y empresarios".
...
Además señala:
...
"El terror laboral impuesto en Colombia por el Estado y las multinacionales combina (...) estrategias legales e ilegales", de tal modo que quienes denuncian estos hechos son convertidos en acusados, y en algunas ocasiones se los vincula con la guerrilla, según el TPP."
...
Repasemos algunos detalles de este proceso:
...
"La actual sesión tuvo como antecedente una preaudiencia pública en Berna, Suiza, sobre los actos de Nestlé.
A esa empresa se le achaca haber puesto en el mercado leche en polvo vencida y de perseguir a los trabajadores sindicalizados.
Esta última acusación alcanza también a Chiquita Brands y Coca-Cola.
Chiquita Brands reconoció ante un tribunal estadounidense haber dado aportes a grupos paramilitares.
Según el TPP, existen pruebas de que la transnacional bananera en 2001 "transportó tres mil fusiles AK-47 y cinco millones de proyectiles con destino a grupos paramilitares de Córdoba y Urabá", regiones del noroccidente de Colombia dominadas por esas milicias.
"Para obligar a un trabajador a retirarse del sindicato o de la empresa, a renunciar a pretensiones legítimas, a aceptar condiciones laborales precarias, se recurre sistemáticamente a paramilitares que, por medio de intimidaciones, secuestros, atentados, amenazas, torturas y asesinatos, buscan hacer efectivos los nefastos propósitos de la transnacional y del Estado colombiano", señaló el TPP."
...
Una joya democrática y participativa Colombia, todo un país del primer mundo. Con razón Mario Vargas Llosa y amigos hablan con tanto entusiasmo de Colombia y lo muestran como un ejemplo para toda latinoamérica. Por supuesto, es su sueño llevado a la práctica.
...
"Los gerentes de la impresa encuentran públicamente los paramilitares y en realidad parece que la contratación de grupos armados para reprimir la actividad sindical ha sido uno de los instrumentos más utilizados por los dirigentes de las instalaciones de embotellamiento de Coca Cola en Colombia. Las amenazas de los grupos paramilitares al interior de las plantas y en los municipios donde funcionan, son un elemento permanente y causan el terror entre los trabajadores y las comunidades. Hay casos donde los grupos armados de extrema derecha han ingresado en las embotelladoras para reunir los trabajadores y obligarlos a renunciar al sindicato. La paramilitarización de las plantas de Coca Cola está garantizada además por la infiltración de agentes encubiertos entre los “obreros” para ejercer directamente la presión sobre los trabajadores a través amenazas y anunciando situación de riesgo contra de ellos y sus familias. "
...
Artículo completo acá

Algunos datos más sobre las multinacionales en el mundo pueden encontrarse acá:

http://www.multinationalmonitor.org/
http://www.opensecrets.org/