Mostrando entradas con la etiqueta Keynesianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Keynesianismo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

¿PENSÁS QUE YA HAS LEIDO TODO EN LO QUE A OPOSICIÓN RESPECTA?

Ingénuo.
...
...
El cipayismo de Alasino alcanza niveles impensados.Y además todos sus argumentos se resumen en un gran: porque lo digo yo. Y eso nos tiene que alcanzar porque somos K. ¿Entendés?

martes, 10 de abril de 2012

EL EXITO DE LOS MALOS ALUMNOS

Ya no nos extraña la perorata pseudo-económica del FMI. Lo interesante de éste artículo es la admisión de una impotencia. Si señores, porque, que el FMI ahora aplauda el keynesianismo de los años ´30 en EE.UU. con el New Deal incluído y las políticas actuales en Islandia implica que reconoce el éxito de políticas que no están para nada en el manual de cabecera del FMI. Políticas que el FMI no alienta en ninguno de los países en los que interviene, en donde, por el contrario, impulsa recetas ultraortodoxas.
Y al hacer ésto también reconoce su fracaso y en definitiva, su inoperancia fundada en el apego irracional al dogma neoliberal.
Espero que tomen nota los muchachos economistas que en Argentina añoran volver al reino ortodoxo del FMI, aún cuando éste se declare francamente incompetente.
...

lunes, 9 de agosto de 2010

TE APROVECHÁS PORQUE NO TE PUEDE RESPONDER

Walter Molano, economista de BCP Securities (empresa que entre sus "negocios" consigna: "BCP distribuye una amplia gama de productos entre sus clientes: inversores institucionales, grupos de banca privada, hedge funds e instituciones financieras”) se puso a defenestrar a John Maynard Keynes y, por supuesto, al Keynesianismo.
Yo no soy keynesiano, pero me da bastante asco la manipulación que hace Molano de las conclusiones de Keynes sobre la economía clásica. Además Walter abusa de Keynes para incluir su propio razonamiento neoliberal sobre lo que estos friedmaníacos denominan "gasto público":
Ya se sabe la lucha encarnizada que llevó adelante Milton Friedman y sus acólitos contra el keynesianismo. Parece que ésta lucha sigue vigente. El análisis de Molano es una evidencia de tal batalla.
Dice Molano "Sus propuestas de gasto fiscal dispendioso, sin la preocupación de tener que recuperarlo, son la razón de que los políticos traten sus palabras como si fueran la Escritura. También explica por qué lo citan religiosamente los economistas que, como Summers o Krugman, quieren estar siempren cerca de la política oficial.".
Esto no es más que una conclusión arbitraria sobre un análisis sin demasiados fundamentos. Y tiene un objetivo mayor, desacreditar a un economista como Paul Krugman que es Premio Nobel de Economía y amenaza la hegemonía neoliberal en el mundo académico (tal como Joseph Stiglitz, atacado por el friedmanisno en todos los foros)
Por eso mismo sentencia Molano: "Es evidente que el keynesianismo nunca funcionó, ni funcionará." distorsionando el análisis histórico y cerrando la puerta en el futuro a cualquier alternativa a la ortodoxia económica.
Pese a la retórica economicista y los supuestos datos aportados, el artículo de Molano no es más que el despliegue de un dogma sin mayor respaldo que la fe en la avaricia ilimitada.
...