miércoles, 17 de abril de 2013

JUAN O DE MILLONARIO A MENDIGO

Hemos escuchado hasta el cansancio la historia aquella del linyera que antes era un potentado. El carácter marginal de los clochards y su proverbial silencio en torno a las circunstancias de su vida quizás hayan alimentado esa leyenda que de alguna manera también es una expiación de la culpa colectiva.
Pero con Juan la realidad confirmó la fantasía.
Juan (nombre supuesto ya que el verdadero, real y concreto, permanecerá en la oscuridad) era de ascendencia croata y tenía un apellido largo lleno de consonantes. Como habrán sospechado, Juan era linyera. Un tipo alto de ojos claros y vidriosos por el alcohol, canoso y algo encorvado. Dueño de una particular mirada del universo que mostraba mediante comentarios mordaces. No era posible, para quien no lo conociera, distinguir cuándo hablaba en serio o en joda. El gesto de su cara  no se modificaba y eso confundía a los extraños que huían como la peste de su ironía sin falsas piedades.
Compartíamos unos mates de tanto en tanto, cuando Juan abandonaba la pieza que le habían prestado en el fondo de una casa vieja. Acostumbrábamos a juntarnos a charlar con algunos amigos de bueyes perdidos y vacas atadas ciertas tardes apacibles y a esas reuniones caía Juan trayendo su eterno cigarrillo en la comisura de los labios y un cansancio antiguo que le retrasaba el paso.
Tomaba mate en silencio y escuchaba nuestras elucubraciones que eran una torpe búsqueda en la jungla del pensamiento.
En eso estábamos, en un frío invierno mendocino, cuando nos alcanzó de lleno nuestra ignorancia de Heidegger. Intentábamos, con nuestros escasos años y lecturas, penetrar en la mirada del filósofo alemán sin mayor éxito cuando Juan rompió el silencio. Con una paciencia inmensa dijo:
"-Heidegger intenta comprender el sentido del ser, diferenciándolo de los entes"
Lo miramos con sorpresa. Una frase tan precisa sólo podía provenir de alguien que manejara cabalmente esos conceptos. La voz era de Juan y también era suya la explicación detallada y minuciosa de Heidegger que escuchamos a continuación. Y la cosa no quedó ahí. Ante la mención de Nietzsche Juan emprendió un análisis de los escritos del pensador que nos dejó a todos mudos de admiración. Y ya que estábamos, a pedido nuestro, añadió Hegel a su disertación.
La pregunta inevitable llegó al final de su explicación (certera y minuciosa) de Hegel:
"-¿Dónde aprendiste todo éso Juan?"
"-En mi otra vida, esas cosas las sabe ese que ya no soy, el tipo con el que comparto el mismo cuerpo".
Quién sabe porqué, a renglón seguido Juan desgranó su historia para nosotros, pero más bien para sí mismo, como quien habla tratando de encontrarse en medio de la niebla sin darle demasiada importancia a la cosa.
Juan nos contó que era arquitecto e ingeniero civil (cosa que luego pudimos comprobar), había estudiado filosofía y matemática. A Heidegger, Nietzsche y Hegel los había leído en su idioma original porque Juan hablaba cinco idiomas aparte del castellano. Fue un profesional exitoso, con una carrera destacada y una posición económica envidiable (también lo pudimos comprobar). Tenía una familia grande, varios hijos y una esposa que amaba con pasión adolescente.
Una pasión que dejó de ser correspondida. Juan había comprobado que su esposa ya no lo quería, que tenía un amante. Y algo se quebró en su interior. No le reprochó nada a su compañera. Cuando se enteró, volvió a la casa, le dijo adios a sus hijos (ya eran jóvenes independientes) y a su esposa le entregó el juego de llaves que él usaba sin decirle una palabra y se fue con lo puesto. Nunca más había vuelto a verlos. No sabía si lo buscaron o lo buscaban. Tampoco le interesaba.
"-Los chicos eran grandes, no me quería transformar en un estorbo" fue la acotación sobre el tema.
Estuvo en la calle desde ese momento. Veinte años.  Bajo los puentes, en casas abandonadas, en piezas prestadas, etc. 
Cargaba con algunas enfermedades que el descuido había vuelto crónicas. Algunos días apenas podía caminar y otros la tos no lo dejaba articular palabra. Se resistía a los hospitales, a los albergues para homeless o a cualquier instancia en donde tuviera que identificarse. Prefería el anonimato. Ese que en esa tarde de invierno había roto para compartir su historia con nosotros.
Nunca entendí porqué habló de su vida pasada. Vaya uno a saber. Sospecho que la reunión le había devuelto la memoria de otras tardes y consideró que hacía falta decir quién había sido para que entendiéramos quién era.
No hubo moraleja al final del relato. Nada de "si no hacen esto o aquello van a terminar así o asá" o "la vida es una mierda" o cosas por el estilo.
Nada más una escueta declaración, musitada entre dientes como al pasar: "-No me hagan caso, estoy loco desde siempre".
Y se fue. A la calle azotada por el viento y la lluvia helada que comenzaba a mojar los vidrios. No aceptó la invitación para quedarse a dormir, cenar y pegarse un baño caliente. Lo obligamos a llevarse las últimas tortitas que quedaron de la mateada. Nos saludó desde la vereda y lo vimos perderse en la creciente noche.
Indagamos su historia, provistos de aquellos datos, y corroboramos gran parte de sus dichos. Los más sorprendentes por otra parte.
Quisimos avisar a su familia, pero su familia no recibió el mensaje o lo recibió y no le dio pelota. Él tampoco parecía interesado en ese contacto. En una de esas estaba al tanto de la distancia que el abandono y la indiferencia habían estirado a lo largo de los años. O quizas tuviera una esperanza que canalizaba a través de nosotros.
Un día dejó de aparecer por los lugares habituales. Estaba enfermo, muy enfermo y, en contra de su voluntad, lo habían internado. Estuvo en el hospital más o menos quince días. Quisimos visitarlo en su habitación en esa breve estadía, pero siempre estaba dormido o haciéndose el dormido.
Cuando pudo pararse y andar por sus propios medios, desapareció. Se fue como tantas veces, como aquella vez. Se volvió a perder en la bruma sin dejar rastros.
Nunca más lo volví a ver.
Pero cada vez que cuentan la historia del mendigo que fue rey me acuerdo de Juan y lo veo de nuevo irse en la tarde, encorvado, con la bolsita colgando de su mano izquierda y el paso cansino que no puede ser otro que el andar de un rey, un monarca que está de vuelta de los oropeles del mundo.

6 comentarios:

Rob K dijo...

Fascinante historia, en fondo y en forma.

José Pepe Parrot dijo...

rob:
Muchas gracias.

Anónimo dijo...

¡Excelente relato! Creo que hay una tendencia a menospreciar los saberes de una persona por su condición social. Me lleva a pensar lo que Paulo Freire dice, que no hay saber más o saber menos sino saberes distintos. En este caso, la persona tuvo estudios previos. Pero hay veces que no, quizás no tengan estudios formales, pero tienen saberes distintos que compartir con quienes quizá por tener un título universitario se ponen en una posición de "superioridad" intelectual. He conocido gente que al tratar con alguien sin estudios, de un barrio pobre, lo han tratado casi como a un inútil.
Por otro lado, también conocí a un "linyera" una vez que había estado en una universidad prestigiosa del exterior. El tipo balbuceaba incoherencias la mayor parte del tiempo, pero de a ratos tenía momentos en los que hablaba de filosofía sin sanata. Muy groso. alguna vez me contó un poco de su vida, pero a poco de contarla, se perdía nuevamente en su mundo, eso me llenaba de tristeza. Se perdía casi siempre en el mismo punto, un accidente familiar, y quizá de ahí(pensaba yo) provenía su condición psicológica.
Saludos,
Pedro.

José Pepe Parrot dijo...

Pedro:
Si, probablemente ahí tenía la rajadura el linyera que Ud. conoció.

Por suerte, dado que viví en un pueblo tan vecino del campo que era campo, conocí a un sinfín de personas que tenían mucho que decir aunque nunca habían agarrado un libro, mitad porque no sabían leer.
Mi tío sin ir más lejos, que apenas fue a la primaria, es un poeta excelente. Aprendió solo lo que su educación no le había proporcionado. Sabe más de gramática que un profesor de literatura.

Unknown dijo...

Perfecto.
Solo que en su voluntad de separar los tantos, el personaje de su evocación, negó la actualidad y vigencia del otro que era el mismo.
En mi opinión convivimos con esos otros que somos (y digo que somos, no que fuimos)de tal forma que no podemos evitar (en determinadas circunstancias) retomar, aunque mas no sea por unos momentos, el camino abandonado. Y nos aterra darnos cuenta que el que abandonamos en aquella bifurcación, no sólo no ha desaparecido, sino que continúa evolucionando a la par del otro, el del camino que elegimos, no ya para ser lo que queremos ser, sino para no ser lo que no queremos ser.
Usted se potencia en sus aguafuertes, recurra a ellos mas seguido. Un abrazo

José Pepe Parrot dijo...

Gustavo:
Gracias.
Si si. Somos la hidra que quiso matar Lucas sin mayor éxito.
Seguiré intentando con estos relatos Gustavo.
Esperemos que las ideas no se acaben.