Mostrando entradas con la etiqueta Luz y Fuerza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luz y Fuerza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

A LA VELOCIDAD DE LA LUZ

...
Resulta extraño que un sindicalista defienda a una empresa privatizada con tanto entusiasmo. Y es mucho más extraño aún que ese mismo tipo use los argumentos de los dueños de la empresa. Yo, debido a la crasitud que me caracteriza, no lo puedo entender.
Además, me enteré de algo sorprendente.
Parece ser que los trabajadores pidieron la privatización de Segba. Entonces lo que dicen éstos es una mentira grande como una casa.
...
El Efecto de las Privatizaciones Sobre los Trabajadores del Sector Eléctrico:
_____________________________
Reducción de Personal: Se produjo una fuerte reducción de personal. En las empresas de distribución la reducción alcanzó al 30% del personal, en las centrales térmicas superó el 45% y en el área del transporte fue cercana al 25%.
En algunas centrales hidroeléctricas, como la del Chocón, el impacto fue aún mayor, porque a la pérdida del empleo hay que agregarle que los trabajadores debieron entregar las viviendas que ocupaban.
La reducción del personal se basó en el sistema de Retiros Voluntarios a los cuales muchas veces se inducía a los trabajadores a tomarlo con acciones persecutorias o discriminatorias.
Tercerización: El proceso de tercerización de varios sectores de la producción permitió a las empresas reducir los costos laborales y debilitar la unidad de los trabajadores. Los trabajadores contratados en estas empresas son generalmente trabajadores precarios, con condiciones de trabajo mucho mas desfavorables y salarios menores.
Programas de Propiedad Participada: Otro aspecto que fue importante en el sector fue el tema de la aplicación de los Programas de Propiedad Participada. El gobierno reservó el 10 % de todas las unidades de negocio privatizadas para ser adquiridas por los trabajadores de las empresas. En el caso de las Centrales Térmicas e Hidroeléctricas reservó el 2%. Dichos programas intentaron por un lado contener las resistencias de los trabajadores y sus organizaciones a las privatizaciones y por otra parte formaba parte de una estrategia de cooptación de los trabajadores, (ahora "adquirentes"), para obtener de ellos mayor colaboración en los procesos productivos con el propósito de asegurarse el aumento de la productividad.
La Federación sindical-patronal: la federación que nuclea a los sindicatos de la electricidad licitó y ganó tres centrales térmicas (Litoral, Noroeste y Patagónica) y el transporte del Noreste y Noroeste. En algunos casos para la adjudicación capitalizó las deudas sindicales que las unidades de negocio mantenían con ella.
Convenios Colectivos de Trabajo por Empresa: Los nuevos convenios de empresa avanzan en condiciones flexibles de trabajo. La jornada de trabajo quedó establecida en 41,5 horas semanales en turnos rotativos aplicando la Flexibilidad horaria. Se acepto la polivalencia y se destruyo el sistema de categorías fijándose 6 categorías que absorben las doce que establecía el Convenio anterior de las dos distribuidoras.
Se fija el salario básico entre 500 dólares y 780 dólares y se establecen adicionales por productividad que se medirán de acuerdo al rendimiento de la empresa, del sector y del trabajador. Además se bonifica el trabajo nocturno con un 15 %, con lo cual se avanza en la Flexibilidad salarial, tendiéndose a la disminución del costo salarial por el no pago de horas extras.
Se establece un período de prueba para los trabajadores nuevos de hasta 6 meses sin aportes jubilatorios y sin derecho a indemnización en caso de despido, avanzando de este modo en la Flexibilidad Contractual. Dentro de esto mismo, se habilita a la empresa a contratar hasta un 20% del plantel total, con contratos de tres meses renovables hasta dos años. Este tipo de contratos se está extendiendo dentro de la actividad al resto de las empresas.
...
Don Lescano, lo que Ud. quiere es que no le caguen el negocio. Porque la privatización de SEGBA le llenó los bolsillos y las cosas tal como están, le siguen llenado los idem. El que no lo conoce que lo enchufe Don Oscar.

domingo, 30 de mayo de 2010

INUNDACIÓN Y PSICOSIS

Esta sería la única inundación que nos ayudaría un poco.
Es divertido que pedir aumento se llame "desborde salarial". O sea, según la UIA (Unión Industrial Argentina), "psicosis" de los reclamos salariales.
Lo raro es que, cuando hay Desbordes de Precios, también es culpa del laburante. O sea, de la psicosis del que la junta con pala también tiene la culpa el trabajador.
No hay caso che. Somos incorregibles.